Serenazgo: Organización interna

Los serenazgos, que comenzaron como una línea de trabajo menor en la gerencia de servicios públicos o servicios a la comunidad, se han ido institucionalizando y organizando al mando de una gerencia especializada. Casi la mitad (45%) están hoy adscritos a una gerencia de seguridad ciudadana y esta parece ser la tendencia general, en la medida en que es lo que viene ocurriendo con los serenazgos más importantes. Una tercera parte se mantienen en servicios públicos o a la comunidad, mientras que un 14% forman parte de la gerencia municipal, a cargo del número dos del municipio.

Los responsables de seguridad ciudadana de quienes dependen los serenazgos son, principalmente, policías en retiro (44%) y civiles (39%); y unos pocos, militares en retiro (14%). Los jefes de serenazgo, en cambio, son mayoritaria-mente policías en retiro (55%), aunque el número de civiles no es desdeñable (36%). Es probable que esto se explique porque los serenazgos cumplen una función operativa, muy similar a la preventiva policial.

En la conducción de los serenazgos se percibe también una tendencia hacia la especialización. El 61% de los jefes asumen esa como su única responsabilidad. En los casos restantes, los jefes de serenazgos son también los responsables municipales de la seguridad ciudadana, y en algunos casos asumen, además, la secretaría técnica del comité distrital. Esto último sucede en Los Olivos, San Luis y Santa María del Mar. Es preciso subrayar que en la mayoría de los municipios, los responsables de la seguridad ciudadana y los jefes de serenazgo ocupan cargos de confianza, lo que significa que pueden ser removidos en cualquier momento por decisión del alcalde. Este control civil y democrático de la labor del serenazgo es una de las principales explicaciones del éxito que ha ido adquiriendo. Otra es la sana competencia que existe entre los municipios. La tercera es el control que ejercen los ciudadanos sobre los servicios que brinda. Otros indicadores también dan cuenta de un creciente proceso de institucionalización. Tres de cada cuatro serenazgos están incluidos en los reglamentos de organización y funciones (ROF) de los municipios; dos de cada tres cuentan, además, con su propio ROF; el 61% cuenta con un manual de procedimientos operativos; y casi la mitad (48%), con un código de ética. Llama la atención que algunos de los serenazgos no cuenten con varios de estos instrumentos. Punta Negra, uno de los más jóvenes y pequeños, no cuenta con ninguno de los cuatro. Otros como La Victoria, San Martín de Porres, Pachacámac, Rímac y Villa María del Triunfo no tienen reglamento de organización y funciones, manual de procedimientos operativos ni código de ética.

Una mirada a las áreas con que cuentan los serenazgos nos permite tener una idea de cómo ha ido evolucionado su organización interna. Las tres primeras áreas, así como la sexta y la séptima, están vinculadas a distintas modalidades de patrullaje, la más importante de las cuales es en camioneta y automóvil(97%), seguida por el patrullaje en motocicleta (92%), a pie (86%), en bicicleta(69%) y con el apoyo de la brigada canina (50%). La cuarta área más importante es el centro de información (83%), responsable, entre otras tareas, de la atención al público, así como de la sistematización y el análisis de la información delictiva que proporcionan los vecinos. La quinta área más importante es la de administración, con 78%. Es interesante notar que solo el 3,7% de los serenos cumplen funciones administrativas, frente al 17% de los policías (Costa, Briceño y Romero 2008: 40). Contribuye a ello la informatización de los procesos y la apuesta de los alcaldes por enfatizar en las labores operativas.

Esta sencilla estructura se completa con dos áreas que vienen creciendo rápida-mente, a saber, inteligencia y atención social, ambas con 44%. La tercera parte de los serenazgos brindan protección a las autoridades municipales, y el 31%tienen un área legal.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Basombrío, Carlos
2005ª. Seguridad ciudadana. Diagnóstico del problema y estrategias de solución. Lima: Instituto Peruano de Economía Social de Mercado.
2005b. Percepciones, victimización, respuesta de la sociedad y actuación del Estado. Evolución de las tendencias de opinión pública en Lima Metropolitana 2001-2005. Lima: Instituto de Defensa Legal.
2004 «¿Municipalizar la Policía? Siete razones para oponerse». En Basombrío,Costa y otros 2004, pp. 34-37.

Basombrío, Carlos; Gino Costa y otros
2004. Manejo y gestión del orden y la seguridad. De la reforma al inmovilismo. Lima: Instituto de Defensa Legal.

Costa, Gino
2007. La ventana rota y otras formas de luchar contra el crimen. Tres estrategias, dos soluciones, un camino. Lima: Instituto de DefensaLegal.
2004 «Siete medidas urgentes para enfrentar la inseguridad». En Basombrío,Costa y otros 2004, pp. 17-23.

Costa, Gino y Carlos Basombrío.
2004. Liderazgo civil en el Ministerio del Interior. Testimonio de reforma policial y gestión democrática de la seguridad en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Municipalidad de San Borja
Compendio estadístico municipal 2008. Lima: Municipalidad de San Borja.

Muñoz, Alejandra
2008. La seguridad ciudadana y su presupuesto. Lima: Instituto de Defensa Legal. Disponible en <www.seguridadidl.org.pe>.
Rospigliosi, Fernando
2004 «¿Serenazgo solución?». En Basombrío, Costa y otros 2004, pp. 38-40.

Yépez, Enrique
2007. Plan local de seguridad ciudadana «Distritos seguros». Lima: Centro de Promoción Social para la Seguridad Ciudadana y Cedro.
2004. Seguridad ciudadana. Catorce lecciones fundamentales. Lima: Instituto de Defensa Legal.