La OMS define urgencia como “la aparición fortuita, imprevisto o inesperado, en cualquier lugar o actividad, de un problema de causa diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia”.
Según la Asociación Médica Americana (AMA), citado por Caravaca, el concepto de urgencia hace referencia a “toda condición que, en opinión del paciente, familia o quien sea que asume la responsabilidad de la demanda, requiere una atención inmediata”. Toda situación que haga requerir asistencia urgente es por definición una urgencia, que podrá constituir una emergencia, es decir, una urgencia con peligro para la vida e integridad de la persona, si tras valoración profesional así se establece.
Estas definiciones mencionan aspectos objetivos como la gravedad y agudeza del proceso, y aspectos subjetivos como la consciencia de una atención inmediata. Sin embargo, una definición más clínica e instrumental la proporciona una definición de urgencia sanitaria: “es aquella situación clínica con capacidad para generar deterioro o peligro para la salud o la vida de un paciente en función del tiempo transcurrido entres su aparición y la instauración de un tratamiento efectivo, que condiciona un episodio asistencial con importantes necesidades de intervención, en un corto periodo de tiempo”.
Tipos de urgencias:
Atendiendo a los conceptos expresados sobre las urgencias, podrían hacerse las siguientes distinciones
- Urgencia subjetiva: Está fundada desde la óptica de la víctima y del gran público, surgiendo de criterios que tienen carácter de impresión, tales como el dolor agudo o la hemorragia externa, sin que esos signos pongan necesariamente en peligro la vida o la salud de la persona.
- Urgencia objetiva: Sería aquella situación que compromete la vida o la salud de la persona y que puede ser apreciada por personal sanitario o no sanitario entrenado.
- Urgencia vital: Forma parte de la urgencia objetiva y es definida como la situación en que, por fallo o compromiso de las funciones vitales respiratorias, circulatorias o cerebrales, existe a corto plazo riesgo de fallecimiento.
Urgencia y emergencia:
Urgencia y emergencia son términos que a menudo son intercambiados y utilizados indistintamente, aunque estos tienen significados distintos. Mientras que la urgencia es una situación en la que una persona necesita atención médica que puede no ser absolutamente inmediata, en la emergencia la atención es siempre inmediata.
Según la OMS, emergencia, citado por Caravaca, es toda “aquella patología cuya evolución llevaría a la muerte en un tiempo inferior a una hora18”. La emergencia, también llamada urgencia vital, son las situaciones en la que existe un riesgo inmediato de que el paciente pierda la vida o su integridad física o funcional, y está definido por un orden de prioridades, en el que primero y más importantes es salvar la vida, seguido de la integridad física y por último la función.
Clasificación de las urgencias sanitarias
La clasificación que se establece a continuación se utiliza en aquellas situaciones en que es preciso atender a un grupo numeroso de personas en un espacio limitado de tiempo y recursos, por lo que la prioridad se establece en función del tiempo disponible para instaurar las medidas terapéuticas.
- Externa: Tratamiento en cuestión de segundos comenzando donde se produzcan.
- Primera: Tratamiento de una o algunas horas. Breve espera o traslado a otro centro.
- Segunda y siguientes: Tratamiento y/o transporte admisible en un lapso prolongado de tiempo.
Urgencias pediátricas más frecuentes
Las urgencias más comunes encontradas en jóvenes y niños en centros de atención ambulatoria son:
- Gastrointestinales: Dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, constipación, distensión abdominal, flatulencias, hematemesis, melena, hematoquezia, otras alteraciones de las deposiciones.
- Síntomas respiratorios altos y bajos: Congestión nasal, rinorrea, odinofagia, descarga nasal posterior, disfonía, afonía, otalgia, otorrea, otros síntomas y signos del sistema auditivo. Disnea, dolor torácico, falta de aire, tos, expectoración, hemoptisis.
- Síntomas relacionados a afecciones de la piel: Rash, alteraciones de la piel, dermatitis del pañal, dermatitis de contacto.
- Genitourinarios: Disuria, urgencia urinaria, incontinencia urinaria, retención urinaria, hematuria, dolor genital, secreción uretral, flujo vaginal, dolor lumbar, otros síntomas genitourinarios no especificados.
- Lesiones y trauma: Heridas, contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones, quemaduras, cuerpos extraños-
- Intoxicaciones: Intoxicaciones voluntarias e involuntarias; ingesta de medicamentos, alcohol, drogas ilícitas, productos del hogar; intoxicación por monóxido de carbono.
- Síntomas neurológicos: Convulsiones, movimientos involuntarios, alteraciones motoras, compromiso de conciencia, coma, otros síntomas y signos neurológicos no clasificados.
- Oftalmológicos: Secreción ocular, ojo rojo, dolor ocular, disminución de la agudeza visual, signos y síntomas de las pestañas, otros síntomas y signos no especificados relacionados a la visión.
- Cardiovasculares: Disnea, ortopnea, DPN, dolor torácico, síncope, palpitaciones, edema.
- Otros motivos: Fatiga, cefalea, fiebre, escalofríos, llanto excesivo o inconsolable.
FUENTES DE INFORMACION
- Gómez J. Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias (2006; 18(3):156-64.)
- Emergencias-urgencias [Internet]. AWWE, Alliance for world wide editing, 2018. Disponible en http://www.emawwe.com/mexico/libros/emergencias_urgencias
- Serrato J. Prevención de accidentes. Rev Fac Med Colomb 1996;44(2):114-17.
- Palavecino T, Otarola B, Mihovilovic C. Caracterización de los accidentes escolares atendidos en el servicio de urgencia del Hospital Roberto del Río en el año 2005 [Internet]. Rev Ped Elec. 2009;6(2):17-32.
- American Academy of Pediatrics, Council on School Health. Role of the School Nurse in Providing School Health Services. Pediatrics. 2008;121(5):1052-56.
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estado de la Niñez y Adolescencia, Trimestres: Enero-febrero-marzo 2018. Informe Técnico N°2 – junio 2018. Disponible: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-n02_ninez-y-adolescencia-ene-feb-mar2018.pdf
- Villacis I. Estrategia de atención integral de salud escolar y perfil epidemiológico de los alumnos de la escuela Manuela Espejo del Cantón Ambato 2013-2015. En: III Congreso Científico Internacional UNIANDES. 30 de julio de 2015, Ambato. Universidad Autónoma de los Andes “UNIANDES”. Disponible: https://www.uniandes.edu.ec/web/wp-content/uploads/2016/04/Estrategia-de-atenci%C3%B3n-integral-de-salud-escolar-y-perfil-epidemiol%C3%B3gico-.pdf
- Diario El Peruano. Ley de Trabajo de la Enfermera, LEY Nº 27669 DECRETO SUPREMO N° 004- 2002- SA. EL PERUANO, 22-06-02. Disponible: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2002/DS004-2002.pdf
- American Academy of Pediatrics, Council on School Health. Urgencias médicas en la escuela. Pediatrics, Ed. Esp. 2008;66(4):244-51.
- Cerna C. Temas pendientes en salud infantil. Rev Enferm Herediana. 2016;9(1):1-2.
- Ruiz C, García MC, Gonzáles N. Gestión de un servicio de enfermería escolar. Metas Enferm. 2012;15(8):50-55.
- Albornoz O. Los docentes y su responsabilidad civil en los accidentes [Internet]. Unión de gestión de riesgos, Universidad Nacional de San Luis. 2001. Disponible en: http://www.ugr.unsl.edu.ar/documentos.htm
- Grumbach K, Bodenheimer T. Can health care teams improve primary care practice? JAMA. 2004;291(10):1246-51.
- Jiménez KM, Dos Santos IC. Política nacional de salud escolar y la práctica de la enfermería: el caso de Perú. Enferm Investig Desarro. 2005;7(1):31-39.
- Perea O. La enfermería frente a la salud y la enfermedad. Rev Enferm Herediana. 2013;6(1):1.
- Longas E, Longas J, Riera J. Daños no intencionados en la escuela. Estudio de su incidencia en escolares de Cataluña. EDUCAR. 2014;50(2):243-63.
- Arias JR, Blanco LD. Tiempo libre, momento de accidentalidad escolar, en la Ied Instituto técnico internacional (IEDITI) en el ciclo II de la jornada tarde, una oportunidad desde la gestión educativa. [Tesis de Postgrado]. [Ecuador]: UNILIBRE. 2013. Disponible:http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7611/AriasJoseRicardo2013.pdf?sequence=1
- Caravaca A. Técnico en emergencias sanitarias. Vol.5: atención sanitaria especial en situaciones de emergencia. Madrid: Arán Ediciones, S.L; c2009.
- Chamorro N, Chico R. Aspectos médicos-legales en la medicina de emergencia prehospitalaria. En: Pacheco A, Serrano A, Ortega J, Hermoso FE, editores. Manual de emergencia médica prehospitalaria. Madrid: Arán Ediciones, S.A; c2001.
- Villalibre C. Concepto de urgencia, emergencia, catástrofe y desastre: revisión histórica y bibliográfica. [Tesis de Maestría]. [Oviedo]: Universidad de Oviedo, 2013.
- Rovira E, Fedriani J. Concepto de urgencias. Aspectos ético-legales. En: Rovira E. Urgencias en Enfermería. Barcelona: Difusión Avances de Enfermería, DAE; 2012.
- Lara B, Aguilera P, Garrido M, Hirsch T, Swadron S, Saldías F. Consultas ambulatorias pediátricas atendidas en el Servicio de Urgencia de un hospital universitario. Rev Chil Pediatr. 2014; 85(2):174-82.
- Washington State Department of Health. How to Respond Injury and Illness at School. Washington: Superintendent of Public Instruction; 2016. Disponible: https://rems.ed.gov/docs/WA_Injury_Illness.pdf
- Perea R. La escuela como medio para la promoción y educación para la salud. En: Perea R. Educación para la salud. Madrid: Díaz de Santos; 2004. p. 103-21.