La piel
La piel es la cubierta externa de nuestro cuerpo y funciona como un sistema físico-químico dotado de un equilibrio altamente estable: nos defiende, nos protege y nos comunica con el mundo exterior mediante la transmisión de sensaciones y sentimientos.
Está formada por tres capas: epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo, estableciendo un límite entre el medio interno y el ambiente que nos rodea, regulando en el intercambio entre ellos. Es el lugar de expresión de manifestaciones generales y el de procesos metabólicos particulares, pero también es el tejido más sensible, más vulnerable y, sobre todo, el más extenso del organismo humano (en el adulto su superficie aproximada en función del peso y la talla es de 1,5 a 2m2). Las células de la piel se recambian constantemente, estructurándose sobre una matriz de colágeno que actúa como soporte celular y conservador de su estructura física, fijando los órganos internos y el tejido conectivo.
Las propiedades de la piel son:
• Viscoelasticidad: Se debe a la capacidad de estiramiento temporal y a la de recuperación después de un estiramiento máximo. Si no se sobrepasa el límite de tensión, cuando cesa la causa de la deformación, la piel se readapta y recupera su color.
• Capacidad tensora: La piel se presenta lisa gracias a que se mantiene bajo cierta tensión, mayor cuanto más joven es el individuo. Esta tensión influye en el proceso de cicatrización de las lesiones cutáneas. Por ello, las incisiones que siguen las líneas de menor tensión de la piel tienden a cicatrizar mejor y más rápidamente. Cuando la tensión cutánea es más alta que su capacidad de estiramiento, se produce una ruptura en las fibras de colágeno dando lugar a las estrías cutáneas. Cuando la tensión sobrepasa la capacidad de estiramiento de la piel, se produce la obstrucción de los vasos sanguíneos y linfáticos y como consecuencia de ello pueden llegar a producir úlceras y necrosis de los tejidos dependientes de ellos.
• Extensibilidad: La elasticidad de la piel es mayor cuanto más delgada es la piel. Con la edad se pierde elasticidad y la piel se va tornando laxa de manera paulatina. La que se sitúa sobre las articulaciones es más extensible permitiendo así la realización con suavidad de los movimientos, mientras que la piel más gruesa, con presencia de pelo o con trabeculación de planos profundos (como en las palmas y plantas) tienen una capacidad de extensión mucho menor.
Líneas de menor tensión de la piel: líneas de Langer
La piel, mediante la organización de las fibras de colágeno, presenta zonas donde la elasticidad normal se ejerce con menos fuerza por lo que se denominan líneas de menor tensión de la piel o líneas de Langer. Se suelen corresponder con las arrugas naturales y son perpendiculares a la contracción de los músculos de cada región corporal. Las incisiones que siguen las líneas de Langer tienen un mejor resultado en el proceso de cicatrización.
Proceso de reparación
El cuerpo humano, tras sufrir una agresión externa, pone en marcha los mecanismos necesarios para reparar los tejidos dañados mediante dos procesos diferentes relacionados entre sí y de cuyo equilibrio dependerá el resultado final. La cicatrización es el proceso por el cual se genera un tejido nuevo que no presenta las funciones del tejido original, mientras que la regeneración es el proceso que implica la creación de tejido nuevo idéntico al original y con sus mismas funciones. De los dos procesos, la regeneración es la que prima en la curación de las lesiones de la piel.
El proceso de reparación se regula por la acción de un conjunto de mediadores proteínicos llamados citoquinas. Estas proteínas regulan la función celular mediante su unión a receptores de membrana específicos. Se nombran en función de la célula productora o de la función que inicialmente se observó, pero suelen tener varias funciones y estar producidos por varios grupos celulares.
Dentro este grupo de citoquinas encontramos el PDGF (factor de crecimiento derivado de las plaquetas), FGF (factor de crecimiento de los fibroblastos a y b), EGF (factor de crecimiento epidérmico), TGF (factor de crecimiento de transformación alfa o beta), IL 1 (interleukina 1), IGF (factor de crecimiento semejante a la insulina).
Bibliografía
- Brunner, L.S. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. 8ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Interamericana, 1998.
- Carrasco M.S. De Paz J.A. Tratado de Emergencias Médicas 1ª edición Arán 2000 Dickson, Silverman, Kaplan. Enfermeria materno-infantil Ed. Mosby, Harcout Brace.
- Documento VIII GNEAUPP: Recomendaciones sobre la utilización de antisepticos en el cuidado de heridas crónicas Castelldefels diciembre de 2002
- F. Gutierrez Rodero, J.D. García Díaz Manual de Diagnóstico y Terapeutica Medica 2ª Edición Ed. M.S.D. 1990
- García Fernández F.P. y cols. Procedimiento. – Toma de muestras para cultivo en Úlceras por Presión (Codigo MDT.19) Evidentia 2005 sep; 2(supl)
- Grupo de Trabajo en Medicina de Urgencia. Manual de Urgencias para Enfermería. 1ª Edición. Santander: Arán, 1995.
- Guyton AC. Fisiología Medica 8ª edición Philadelphia 1991
- Harrison. Principios de Medicina Interna 13ª edición Interamericana McGraw – Hill 1997
- Jimenez Murillo, L.; Montero Perez, F.J. Protocolos de Actuación en Medicina de Urgencias. Madrid: Mosby-Doyma libros.
- Kidd, Pamela. Sturt, Patty. Manual de urgencias en Enfermería. Ed: Harcourt Brace (1998).
- Long, B.C.; Phipps, W.J.; Virginia, L. Enfermería Médico-Quirúrgica. Enfermería Mosby 2000. Madrid: Ed. Harcourt Brace, 1997; Vol. VII.
- Lorente J. Esteban. A. Cuidados intensivos del paciente quemado Barcelona, Springer 1998
- Luis, Mª. T. Diagnósticos de Enfermería: Un instrumento para la práctica asistencial. Madrid: Mosby-Doyma libros, 1995.
- Manual de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estetica. SECPRE
- Manual de Tecnicas y Procedimientos de Enfermería en Atención Primaria de Salud 3ª edición, Instituto Nacional Salud
- Marriner, A. Modelos y Teorías de Enfermería. Barcelona: ED. Rol, 1989.
- McCloskey, Joanne C.; Bulechek, Gloria M.; Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Ed. Síntesis. Madrid. 1999.
- Moya Mir M.S. Actuación en Urgencias de Atención Primaria 1ª edición Litofinter 1995
- Moya Mir M.S. Guías de Actuación en Urgencias 2ª reimpresión Interamericana McGraw – Hill 2000