Contacto:

Contacto:

Factores que influyen en la cicatrización de las heridas

Comparte

• Edad: La velocidad del proceso de cicatrización es más lento cuanto mayor es la edad del paciente, siendo una característica de la piel infantil la tendencia a producir cicatrices hipertróficas.


• Nutrición: El estado nutricional del paciente influye de manera importante en el proceso de reparación, ya que una nutrición deficiente ocasiona retrasos en la cicatrización. Si la pérdida de peso está por encima del 30% del peso apropiado, la deficiencia de aminoácidos como la cistina y la lisina retardará el proceso de neurovascularización, el de síntesis del colágeno y el de remodelación final.


• Oxigenación: Es importante que la oxigenación tisular sea la adecuada para favorecer la acción leucocitaria, la migración y multiplicación celular, el proceso de síntesis del colágeno y la creación de puentes intermoleculares.


• Vitaminas: La administración de ácido ascórbico por encima de la cantidad diaria recomendada parece tener un efecto acelerador del proceso de reparación. La vitamina A favorece el proceso de epitelización, y funciona como cofactor para el proceso de síntesis del colágeno. La vitamina E actúa como antiinflamatorio, aunque en grandes dosis hace disminuir la concentración de colágeno y disminuye la fuerza tensora.


• Minerales: El Zinc es importante en el proceso de cicatrización, ya que su caída a niveles por debajo de 100 ìg/ml hace que se inhiba la proliferación epitelial y fibroblástica. La deficiencia de manganeso y de cobre también altera el proceso de cicatrización.


• Hormonas: La GH y los andrógenos favorecen el proceso de cicatrización, viéndose aumentados los niveles sanguíneos tras la producción de una herida.


• Manipulación sobre los tejidos: El proceso de cicatrización se verá influenciado por la manipulación que se realiza sobre el tejido. Las medidas de limpieza y desbridado, el refresco de bordes o el tipo y técnica de aplicación de suturas deben de realizarse de la manera menos cruenta posible para favorecer el proceso de reparación. La radioterapia provoca alteraciones en la cicatrización que pueden prevenirse con la aplicación de vitamina A desde dos días antes del inicio del tratamiento. La estimulación eléctrica mediante la aplicación de corriente directa pulsátil de baja intensidad favorece la cicatrización.


• Fármacos: Influyen de manera selectiva en procesos orgánicos que indirectamente se implican en el proceso de reparación. La vía de administración va a condicionar su actuación sistémica (oral/parenteral) o local (vía tópica).


• Corticoides: Tienen actividad antiinflamatoria potente, disminuyen la colagenogénesis y van a interferir en la epitelización. Es recomendable que su administración se retrase al tercer día desde la producción de la lesión.


• Penicilina: Favorece la destrucción del colágeno.


• Adrenalina: Altera la acción de las defensas a nivel local y favorece los procesos infecciosos.


• Testosterona y derivados: Favorecen la síntesis de colágeno.


• Nicotina: Interfiere la fase inflamatoria dificultando la conversión en fibroblastos de las células precursoras. El consumo de tabaco influye negativamente en todos los procesos de reparación, entorpeciendo la microcirculación al nivel capilar más fino.

Patologías asociadas:

Infecciones: Se retrasa el proceso de cicatrización debido al consumo de oxigeno por parte de las bacterias y el aumento de sustancias que destruyen el colágeno. Algunos tipos de bacterias se alimentan del tejido de nueva formación retardando el cierre.

Hipovolemia: La deficiencia en la perfusión tisular enlentece todos los procesos, haciendo que la tensión final de la cicatriz sea menor de lo habitual.

Alteraciones tiroideas: El hipertiroidismo aumenta la degradación del colágeno y disminuye la colagenogénesis, mientras que el hipotiroidismo retrasa ambas fases.

Diabetes: Altera y enlentece el proceso de cicatrización normal, favoreciendo la aparición de infecciones que complican de manera importante el cuadro inicial.

Alteraciones cutáneas: Las pieles que presentan glándulas sebáceas hiperactivas, psoriasis, dermatitis seborreica y/o eccemas tienen una mayor tendencia generar cicatrices anchas e irregulares.

Bibliografía

  1. Brunner, L.S. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. 8ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Interamericana, 1998.
  2. Carrasco M.S. De Paz J.A. Tratado de Emergencias Médicas 1ª edición Arán 2000 Dickson, Silverman, Kaplan. Enfermeria materno-infantil Ed. Mosby, Harcout Brace.
  3. Documento VIII GNEAUPP: Recomendaciones sobre la utilización de antisepticos en el cuidado de heridas crónicas Castelldefels diciembre de 2002
  4. F. Gutierrez Rodero, J.D. García Díaz Manual de Diagnóstico y Terapeutica Medica 2ª Edición Ed. M.S.D. 1990
  5. García Fernández F.P. y cols. Procedimiento. – Toma de muestras para cultivo en Úlceras por Presión (Codigo MDT.19) Evidentia 2005 sep; 2(supl)
  6. Grupo de Trabajo en Medicina de Urgencia. Manual de Urgencias para Enfermería. 1ª Edición. Santander: Arán, 1995.
  7. Guyton AC. Fisiología Medica 8ª edición Philadelphia 1991
  8. Harrison. Principios de Medicina Interna 13ª edición Interamericana McGraw – Hill 1997
  9. Jimenez Murillo, L.; Montero Perez, F.J. Protocolos de Actuación en Medicina de Urgencias. Madrid: Mosby-Doyma libros.
  10. Kidd, Pamela. Sturt, Patty. Manual de urgencias en Enfermería. Ed: Harcourt Brace (1998).
  11. Long, B.C.; Phipps, W.J.; Virginia, L. Enfermería Médico-Quirúrgica. Enfermería Mosby 2000. Madrid: Ed. Harcourt Brace, 1997; Vol. VII.
  12. Lorente J. Esteban. A. Cuidados intensivos del paciente quemado Barcelona, Springer 1998
  13. Luis, Mª. T. Diagnósticos de Enfermería: Un instrumento para la práctica asistencial. Madrid: Mosby-Doyma libros, 1995.
  14. Manual de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estetica. SECPRE
  15. Manual de Tecnicas y Procedimientos de Enfermería en Atención Primaria de Salud 3ª edición, Instituto Nacional Salud
  16. Marriner, A. Modelos y Teorías de Enfermería. Barcelona: ED. Rol, 1989.
  17. McCloskey, Joanne C.; Bulechek, Gloria M.; Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Ed. Síntesis. Madrid. 1999.
  18. Moya Mir M.S. Actuación en Urgencias de Atención Primaria 1ª edición Litofinter 1995
  19. Moya Mir M.S. Guías de Actuación en Urgencias 2ª reimpresión Interamericana McGraw – Hill 2000