Contacto:

Contacto:

COSTO DE CAPITAL

Comparte

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización.

El costo de capital representa pues una tasa de corte para la asignación de fondos a los proyectos de inversión: en teoría debe ser igual a la tasa financiera de rendimiento de los proyectos que permitiría mantener invariable el valor venal de las acciones. En este sentido el costo de capital, es la tasa mínima de rentabilidad necesaria para que se justifique el uso de los fondos. [1]

En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente.

Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo plazo, las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una asociada con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de capital.

Los fondos o recursos para financiar necesidades de activos o para una propuesta de inversión se pueden obtener de distintas fuentes o medios:  pidiendo prestado a los bancos, contrayendo obligaciones a corto plazo, vendiendo bonos como títulos de deuda, vendiendo partes del negocio emitiendo obligaciones  adicionales (o bien bonos, acciones preferentes o acciones comunes) o comprometiendo fondos producidos por las ventas de bienes o servicios.

Por estos diversos financiamientos, existe un costo expresado en tasas efectivas, al que hay que honrar durante el periodo de amortización.

Para otras fuentes  como los fondos producidos por la productividad de la empresa reflejada en las ganancias o utilidades se le ha atribuido la denominación de costo de capital o rendimientos que esperan los accionistas, debido a que estos fondos que se hallan disponibles, constituyen desde ya un rendimiento a los capitales invertidos por los accionistas.

Dentro de la evaluación de un Proyecto de Inversión, éste será aceptado en tanto y en cuanto su tasa de rendimiento, o retorno, sea superior al Costo de Capital, ya que con ello aumentara el valor de la empresa. En cambio, en una empresa en marcha o en funcionamiento, el Costo de Capital viene a ser la tasa de rendimiento necesaria que justifique el uso de fondos.

La empresa debe evaluarse como un todo y no como un proyecto u operaciones en particular, sus fuentes de financiación a largo plazo constituyen su capital; capital que puede ser por deuda o por aporte. Tales capitales que recibe la empresa, deben evaluarse en conjunto pero, para poder medir el costo total de capital, es indispensable analizar separadamente los costos de cada una de las fuentes de financiamiento a largo plazo, teniendo en cuenta que se analizaran los costos efectivos, o verdaderos, y no los costos aparentes.

Se entiende como costo efectivo del capital, a la tasa de descuento o tasa interna de retorno, que iguala el valor actual o presente de los fondos realmente recibidos por la empresa, con el valor actual de los egresos que determina la operación  financiera. Los egresos de la operación financiera pueden ser intereses, devolución de capital o dividendos sean preferenciales o comunes.

Factores implícitos

El grado de riesgo comercial y financiero.

Las imposiciones tributarias e impuestos.

La oferta y demanda por recursos de financiamiento

Calculo del costo de capital 

Al determinar los costos de las fuentes de financiamiento específicos a largo plazo, se muestra la técnica usualmente utilizada para determinar el costo total de capital que se utiliza en la evaluación financiera de inversiones futuras de la empresa.

El principal método para determinar el costo total y apropiado del capital es encontrar el costo promedio de capital utilizando como base costos históricos o marginales.

El administrador financiero debe utilizar el análisis del costo de capital para aceptar o rechazar inversiones, pues ellas son las que definirán el cumplimiento de los objetivos organizacionales. [2]

Con los valores estimados para cada una de las alternativas de financiación, procedemos a preparar una matriz que sirva para calcular el promedio ponderado de las distintas fuentes de financiamiento el cual representa el costo de capital a una fecha determinada, pues éste cambia periódicamente a medida que varían las fuentes de financiamiento. Por eso es muy conveniente, utilizando la hoja electrónica la elaboración  de una matriz que mantenga permanentemente actualizado el costo de capital de tal forma que se pueda calcular permanentemente a medida que se requiera para la toma de decisiones.

Para ello procedemos a extraer rubros de las diferentes fuentes de financiamiento, relacionadas a largo plazo, como referencias los financiamientos de corto, mediano y largo plazo son los siguientes:

C1: Costo de proveedores

p1: Participación  de proveedores

C2: Costo de préstamos de corto plazo

p2: Participación de préstamos de corto plazo

C3: Costo de préstamos de largo plazo

p3: Participación préstamos de largo plazo

C4: Costo del pasivo laboral

p4: Participación del pasivo laboral

C5: Costo de los  bonos

p5: Participación de los bonos

C6: Costo de acciones comunes

p6: Participación de acciones comunes

C7: Costo de acciones preferentes

p7: Participación de las acciones preferentes

C8: Costo utilidades retenidas

p8: Participación utilidades retenidas

Relación entre el costo de capital y costo de oportunidad

La idea del costo de oportunidad se produce debido a que algunas opciones se excluyen de la consideración formal. En forma ideal, la persona encargada de tomar decisiones debería estar en posibilidad de preparar una relación exhaustiva de opciones y después calcular los resultados esperados con cada una de ellas, estudiando con cuidado los efectos interdependientes y a largo plazo.

El costo de capital es la tasa de rendimiento requerida de la empresa y  se considera como una tasa de descuento equivalente al costo de oportunidad para decisiones de inversiones en activos, o emprender nuevos negocios.

Es decir es considerado como la tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los flujos de caja de un proyecto, ha de corresponder a la rentabilidad que el inversionista le exige a la inversión, por renunciar, a un uso alternativo de esos recursos, en proyectos con  niveles de riesgo similares.

El costo de capital se define como la  tasa de rendimiento que una empresa exige sobre sus inversiones, la cual permitirá que su valor de mercado permanezca inalterado. También puede considerarse como la tasa de rendimiento requerida por los proveedores de capital en el  mercado a fin de atraer el financiamiento necesario a un precio convincente.

Relación con el costo de oportunidad

Al hablar de las utilidades retenidas nos damos cuenta que el costo de capital está relacionado con el costo de oportunidad. Ya que evaluar el costo de estos recursos generados internamente en la empresa debemos considerar los posibles usos que se le den; como el de ser reinvertidos en la empresa o ser repartidos a los accionistas.

Si la empresa decide retener las utilidades, existirá un costo de oportunidad ya  que los accionistas podrían haber recibido las utilidades como dividendos y podrían haber invertido este dinero en otras acciones, bonos o cualquier otro activo. Por lo tanto la empresa debería ganar sobre sus utilidades retenidas por lo menos tanto como lo que sus accionistas podrían  ganar sobre inversiones alternativas que pudieran efectuar.

Como se ha descrito el costo de capital se relaciona con el costo de oportunidad ya que las distintas fuentes de financiamiento que usa la empresa para proveerse de fondos, tiene un costo en el mercado, y tiene que elegir el menor costo posible para ella, es decir elegir la mejor oportunidad que se le presente, para obtener un rendimiento mayor sobre dicho costo, generando beneficios netos futuros.

Costo de capital de fuentes externas

El costo de estas fuentes de financiamiento, está determinado por las tasas de interés.

La tasa  de interés es el costo de la deuda y para calcular el costo promedio de capital, se debe deducir los impuestos, es decir costo de la deuda después de impuestos.

El costo de la deuda debe establecerse sobre una base después de impuestos, y dado que los cargos por interés son deducibles de impuestos, si se quiere un ajuste fiscal.

Costo de capital de fuentes internas

El costo de estas fuentes de financiamiento, es la tasa de rendimiento requerida sobre la inversión de los tenedores de acciones comunes, o de acciones preferentes de la empresa. El costo de las utilidades retenidas, es igual al costo de las acciones comunes.

Respecto a las acciones comunes

El costo de las acciones comunes es igual al rendimiento esperado por los accionistas. Este rendimiento se puede medir estimando los dividendos futuros con el Valor Actual en mercado de la acción común. El tipo de descuento que igualen, en lo sucesivo y durante tiempo indefinido, los futuros dividendos y el rendimiento de la acción, será el costo del capital para dichas acciones comunes.

Se basa en el costo de las utilidades retenidas, pero es más alto debido a los costos de flotación, es decir, el costo porcentual resultante de la emisión de nuevas acciones comunes.

Se debe recordar que los futuros dividendos esperados por los accionistas se estiman en relación a las expectativas de la Empresa. Por otra parte es razonable suponer que el accionista basa su previsión sobre lo conseguido en el pasado (rentabilidad).

Respecto a las acciones preferentes 

El costo de una acción preferente es una función del dividendo asegurado a las mismas; este dividendo no constituye una obligación contractual por parte de la empresa sino, que es pagadero sólo si existen suficientes ganancias. Consecuentemente, a diferencia de lo que ocurre con las deudas, generan menos riesgos.

Respecto a las utilidades Retenidas

Los costos relacionados con la retención de una parte de las utilidades disponibles no resultan siempre explicitas. Frecuentemente la gerencia de la empresa ha considerado que estos fondos no tienen costo. Sin embargo al considerar los intereses económicos de los actuales accionistas por su Inversión, entonces estos fondos no se hallan disponibles, y el costo relacionado con ellos debe medirse en función de las oportunidades dejadas de utilizar en otra alternativa, de manera que tiene un costo o rendimiento similar al de la acción común como mínimo.

Esencialmente existen dos clames de oportunidades para utilizar las utilidades de la empresa, una retenerse por la empresa, y la otra distribuirse como dividendos a los accionistas.

Si las ganancias (o parte de ellas) son retenidas por la empresa, entonces se priva a los accionistas de los dividendos que como consecuencia de dichas ganancias se les habría pagado, esto es un rendimiento para los accionistas o costo de las utilidades retenidas.

Por otra parte existen algunos beneficios, cuya valorización dependerá de lo que la empresa haga con ¡os fondos como invertirlos de nuevo con objeto de aumentar las futuras ganancias de la empresa trae como resultado aumentar el valor de las acciones, este incremento puede neutralizar e incluso superar el efecto producido por un dividendo actual más bajo.

Si es así, en este caso la posición de los accionistas habrá mejorado con respecto a aquel otro en que se rechace la inversión y se haya recibido dividendos en efectivo.

Las utilidades retenidas al ser utilizado tiene un costo, por tanto, el mínimo rendimiento que puede ganarse en inversiones adicionales dentro de la empresa con el objeto de que la inversión adicional sea. tan beneficiosa con el inmediato aumento en dividendos que le corresponderla e influyendo al alza en el precio de la acción de mercado.

BIBLIOGRAFÍA


[1] JAMES C. VANHORNE. Administración Financiera  Centro Regional de Ayuda Técnica. México  5ta. Edición. 1995 pág. 112.

[2] http:/www.gestiopolis.com/canales/financiera/artículos/15/costocapital