Contacto:

Contacto:

Estructura del plan de negocio

Comparte

El plan de negocio, como documento concreto sustentado en información veraz, requiere de un gran nivel de detalle y profundidad. La presentación de los planes de negocio varía de acuerdo con la complejidad del proyecto y el estilo de trabajo del empresario. Sin embargo, un plan de negocio completo suele contener las siguientes secciones:


• Resumen ejecutivo.
• Introducción. Que comprende la naturaleza y la descripción del negocio.
• Cuerpo del plan de negocio. Aquí se encuentran los capítulos correspondientes al análisis de mercado, el análisis del entorno, el planeamiento estratégico, la estrategia de distribución y ventas, el análisis del proceso productivo, el análisis de recursos humanos y el análisis económico y financiero, con énfasis en la viabilidad del negocio y en la rentabilidad.
• Conclusiones y recomendaciones.


La extensión de las secciones depende del propósito central del plan de negocio. Si el objetivo principal es solicitar apoyo financiero, el plan deberá enfocarse «en la oportunidad en sí misma, el análisis competitivo, el equipo ejecutivo y las expectativas financieras» (Harvard Business School, 2009, p. 5). En este caso, las secciones de producción u operativas pueden ser más reducidas y concretas. Entonces, la audiencia o el tipo de lector del plan determinan el peso de las distintas secciones y el tipo de información relevante que se debe brindar. Por ello, es recomendable preguntarse qué pretende cada tipo de lector; por ejemplo, contactar nuevos socios, financiar una parte del negocio con el fin de compartir la propiedad, adquirir una patente, etcétera.


Al igual que en los procesos de investigación de otras modalidades de tesis, la elaboración del plan de negocio no es lineal. El análisis de mercado y el análisis de recursos humanos se pueden realizar paralelamente; también se podría efectuar primero el análisis de la organización de la empresa y después el de comercialización y ventas. El único punto que se recomienda elaborar al final es el plan financiero. Primero se desarrollará la información cualitativa de cada una de las secciones, y esta será luego cuantificada en el plan financiero; así, si los números no concordaran, se podrían volver a revisar las secciones para tomar decisiones más acertadas en términos económicos (Pinson, 2008).


Toda la información debe examinarse y actualizarse constantemente, en la medida en que se encuentren datos valiosos. Asimismo, todos los elementos del plan de negocio estarán relacionados de forma integral, para lograr coherencia y profundidad. En tal sentido, como refieren DeThomas y Derammelaere (2008), el equipo debe:

… asegurarse de que los datos y las proyecciones estén en línea con las estrategias operativas y de márquetin y viceversa. Si, por ejemplo, las metas incluyen un cincuenta por ciento de incremento en las ventas en el cuarto trimestre, el monto de los gastos en el costo de los bienes, marketing y producción deben reflejar dicho crecimiento (p. 8).


Los análisis deben interactuar y retroalimentarse en todo momento; por tanto, la secuencia no puede ser rígida, incluso puede dedicarse mayor espacio para presentar la información con creatividad. Además, hay que tener en cuenta que cualquier modificación en alguna de las secciones puede hacer necesarios ajustes en el resto del plan.
El plan de negocio no debe ser considerado por los emprendedores como una declaración final y absoluta, pues el mundo empresarial es dinámico y el plan es, sobre todo, una plataforma para ingresar en él (Thomsen, 2009).

Fuente: Lydia Arbaiza Fermini (2015). Como elaborar un plan de negocio. – Lima : Universidad ESAN, 2015.– 250 p.