El plan de negocio: Resumen ejecutivo
El resumen ejecutivo presenta muy brevemente el contenido de todo el plan de negocio, específicamente las conclusiones de los estudios realizados para su construcción. Allí se concretan la idea central de negocio, la oportunidad de mercado que ha sido identificada y los argumentos clave que sustentan la posibilidad de éxito. Se le puede considerar la sección más importante del plan de negocio, porque debe generar la suficiente curiosidad por conocer más acerca del negocio y continuar leyendo.
Un resumen ejecutivo completo debe contener una visión del negocio fácil de entender por todo tipo de público, el nombre de la empresa, el de los miembros fundadores, el sector económico en el cual se desarrollarán las actividades (de producción, comercio o servicios), las necesidades por satisfacer, los productos o servicios propuestos para lograrlo y sus características distintivas.
Se mencionarán los distintos tipos de clientes, usuarios y competidores del mercado objetivo; se describirá el modelo de negocio (las instalaciones y el proceso de elaboración del producto o servicio, los trabajadores de planta y los subcontratados, el control de calidad, patentes, marcas o derechos de propiedad, etc.); y, finalmente, se hará referencia a los resultados económicos y financieros proyectados y a las distintas razones que permitirán conseguir utilidad y rentabilidad en el negocio. También se puede considerar la descripción de los impactos positivos y negativos de la empresa en la sociedad (Weinberger, 2009).
El resumen escrito para un negocio nuevo o no probado debe ser aun más sólido en cuanto a las posibilidades de éxito comercial y financiero, porque supone mayor riesgo invertir u otorgar un préstamo a un negocio nuevo que a uno ya establecido. Si se trata de una empresa ya constituida, el resumen comienza con los datos principales de presentación: el nombre, la ubicación, el rubro de actividad, la fecha de fundación de la empresa y las características que la hacen única.
Si el plan está orientado a la solicitud de capital, debe incluir, como cierre, una declaración concreta y clara de los recursos o del capital que se está solicitando. Incluso, se puede señalar cuál será el uso de los fondos y la forma en que se pagará el dinero, con especial énfasis en la proyección financiera de la empresa (Pinson, 2008).
El estilo de redacción será directo, conciso, claro y fluido, así el lector podrá entender claramente lo que encontrará en el resto del documento. Una redacción efectiva depende de la capacidad de síntesis y la habilidad de quien lo elabore para identificar los aspectos centrales del proyecto. El resumen se revisará las veces que sea conveniente para dar más fuerza a algunas ideas y eliminar información prescindible.
Si se tratara de una tesis, el asesor debe verse motivado por este resumen, pues a partir de su lectura podrá dar su opinión con respecto a si el negocio despierta interés o si se está desplegando de forma poco convincente.
Escribir el resumen ejecutivo puede resultar una tarea complicada, en especial para los alumnos, porque si bien se quiere generar impacto en pocas líneas, se tiende a enfatizar el lado atractivo de la idea, en vez de demostrar también que se trata de un proyecto sólido desde el punto de vista económico y comercial.
Aunque es el primer punto del documento, el resumen ejecutivo siempre se redacta al final, después de haberse realizado todo el análisis. Es recomendable que su extensión no supere las tres páginas.
Fuente: Lydia Arbaiza Fermini (2015). Como elaborar un plan de negocio. – Lima : Universidad ESAN, 2015.– 250 p.