LA VID: OTRAS OPERACIONES
- Fecundación artificial o forzada: Se realiza cuando se tiene solo flores femeninas o el polen posee deficiente poder fecundante, entonces se recurre a polen que reúna las condiciones adecuadas, de lo contrario el corrimiento sería grave, incluso podría ser total, este caso se da en variedades de uva para mesa como Uva de Almería (Hidalgo, 1993).
- Incisión anular (anillado): consiste en separar con un anillo o banda estrecha (un cuarto a medio centímetro) de corteza (partes blandas) sin dañar la parte dura del sarmiento (madera). Se realiza antes de la floración para mejorar el cuajado de los frutos, en variedades propensas al corrimiento por una deficiente alimentación en esta etapa crítica o cuando se quieren obtener bayas mucho más grandes en variedades que no presenten este problema (Hidalgo, 1993).
EFECTO DEL DESPUNTE DE BROTES
Uno de los efectos mas importantes es el que ejerce sobre el corrimiento de la flor y tiene una influencia directa sobre la cosecha, ya que el corrimiento obedece muchas veces a una alimentación deficiente de los racimos, antes de la fecundación, y dando lugar al aborto durante la fecundación, con lo cual esta no llega a completarse. Después de la fecundación, lo que produce poco crecimiento y aún caída de granos. Su efecto, tiene lugar más acentuadamente en algunas variedades más que en otras (Hidalgo, 1993).
El despunte de un pámpano tiene un efecto deprimente mas o menos marcado, según la época en que se realice y su intensidad (número de hojas suprimidas), puede tener una aplicación en formas libres, para debilitar algún brote o brazo, al detener su crecimiento y beneficiar a otros pámpanos que no se despuntan (Hidalgo, 1993).
También se recorta la vegetación con el fin de disminuir los daños que pueden causar los vientos, evitar la rotura de brotes por el paso de la maquinaria y facilitar las aplicaciones contra las enfermedades (mildiú y oídium) con un ahorro en los productos (Hidalgo, 1993).
Para asegurar los efectos del despunte sobre el equilibrio de vigor, se recomienda realizarlo temprano, e incluso reincidir sobre el nieto o nietos que asumen el papel de terminales (Hidalgo, 1993).
MOMENTO DEL DESPUNTE DE BROTES
Queda indicado que se debe practicar antes o después de la floración para reducir el corrimiento, cuando éste por diferentes causas tiende a acentuarse, es ventajoso en cualquier forma adoptada (Hidalgo, 1993).
La época crítica del despunte debe ser como máximo unos 4 ó 5 días antes de la floración de las cepas a 6 ó 8 días después de terminado tal fenómeno. Se ha observado que las cosechas se incrementan cuando, se despunta inmediatamente después de la floración (Hidalgo, 1993).
Los despuntes tardíos, cuando ya no hay posibilidad de corrimiento no tienen efecto favorable sobre la cuantía de la cosecha, por lo contrario, son claramente desfavorables a la calidad de ésta. De ninguna manera se debe dejar menos de 8 a 10 hojas por encima de la posición del racimo mas elevado (Hidalgo, 1993).
Cabe señalar también se practica el denominado despunte químico, que consiste en aplicación del regulador de crecimiento cloruro de clorocolina (CCC) con buenos resultados contra el corrimiento, pero se debe tener en cuenta sus efectos secundarios, como la reducción de la iniciación floral y el debilitamiento de la cepa (Hidalgo, 1993).
DESCOLE DE RACIMOS:
El descole del racimo se puede definir como la remoción de parte del racimo floral previo a la floración, concentrando la savia en la parte que queda, con esta práctica no se pierde área foliar, entonces hay una buena nutrición que permite un mejor cuajado de frutos. El descole o despunte del racimo consiste en cortar la extremidad en donde en general se encuentran granos muy pequeños y que maduran mal (Ferraro. 1992).
El descole del racimo mejorar la calidad, obteniendo racimos mas cortos y compactos también tiene efecto positivo sobre el corrimiento de racimos, cuando se realiza antes de la floración, al mejorar la traslocación de nutrientes (Reynier, 1989)