Normas de certificación orgánica
Desde sus inicios las normas y proceso de certificación orgánica fueron definidas por los mismo agricultores así como los consumidores, que agrupados como una organización, vieron los impactos que se estaban dando con la elaboración de los productos con insumos agroquímicos, los productores y consumidores partieron de estas ideas de preservar el medio ambiente y la sustentabilidad de suelos y tomaron esas ideas como punto de equilibrio para normar las reglas que se tendrán que establecer, estas al ser dos partes que buscaban intereses diferentes convergieron en ideas que no afecten a la producción de los agrícolas y que cumpla con los requerimientos que buscaban los compradores, es por ello que la primeras normas estaban basadas a la visión practica de los productores de no generarse perdidas y la satisfacción con el producto de los consumidores.
Principalmente las normas para la certificación orgánica se divide en tres partes que son la producción, proceso de alimentos y comercialización. A su vez estas se dividen en ganadería y cultivo donde esta enfocado el tema de tesis a analizar.
Estas normas se dan para todos los cultivos pero respetando las normas básicas de cada legislación que tienen los lugares donde se desarrollen. Entre los conceptos básicos para todas las legislaciones y agencias que pertenecen a este tipo de producción tenemos:
- Sustentabilidad de los suelos a largo plazo así como su protección.
- La biodiversidad alrededor de donde se realiza la producción debe estar enfocada al la sustentabilidad del medio.
- Para el hecho de animales se debe tomar medidas para sus optimas condiciones a fin de no generar enfermedades a largo plazo.
- Para los residuos que se generen en la producción se deben devolver a los suelos con el fin de minimizar el uso de materiales que no sean renovables.
- Se debe promover el uso de los suelos así como el agua y aire donde se desarrollen a fin de contaminar.
- No utilizar insumos químicos a fin de preservar la sustentabilidad de las tierras
- La procedencia de las aguas deben de ser de fuentes viable así como su manejo, a fin de no generar desperdicio de agua.
- Los procesos de producción deben estar manejado de tal manera que no sean contaminantes
- Se debe tener una documentación detallando las actividades que se realizan en el lugar a desarrollarse. (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, 2013)