Contacto:

Contacto:

Certificación Orgánica

Comparte

Se define a la certificación Orgánica como el proceso de acreditación de que un producto es de procedencia orgánica así como el mismo, de especie animal o vegetal, esta certificación acredita que el proceso de producción cumple con todos los requerimientos para ser consideradas orgánicas y que se encuentren en bienestar con el medio ambiente calificadas por la certificadora en acción. Este ente regulador demuestra mediante sus mecanismos de certificación la autenticidad de que no hay insumos químicos para la fabricación del producto, y que a su vez cumpla con las especificaciones de cuidado y cosecha sin realizar impactos al medio ambiente y su entorno.  (Villegas, Hurtado, & Ostertag 2011).

Esta certificación nace como resultado de la pérdida de confianza y trato directo entre el vendedor y el comprador de productos agrarios, en muchos casos la venta de los productos se hacían en presencia de ambas partes y por ende se verificaba por el hecho de ver las mercancías la calidad del producto vendido, desde que se empezó a organizar el comercio internacional las ventas de los insumos agrarios perdieron el alcance de productor comprador en trato directo, sino que se realizaba en muchos casos por envíos y contacto si presencia de las dos parte, por lo que esto género que se presenten inconvenientes con la calidad y características orgánicas de los insumos agrarios, por lo que no se podía garantizar la integridad orgánica de los cultivos, desde los inicios las principales encargadas de realizar las certificaciones eran las mismas asociaciones de agropecuarios y todos aquellos relacionados al comercio de insumos orgánicos en organización conjunta.  (Soto, 2013).

Este tipo de certificación es un nuevo medio de garantía de los insumos agrícolas ofrecidos para la comercialización, ya que con esta certificación se realizan las compras mas seguras y para aquellas empresas que no cuenten con certificación, hay una ventaja en competir con ellas y ampliar el mercado de ventas para los agroexportadores.  (Abarca & Sepulveda, 2011).

La certificación orgánica es clave para empresas agrarias ya que puede aumentar los ingresos por ventas por el hecho de obtener ese certificado, ya que ofrece una garantía del producto que estas comercializando, es importante el cumplimiento de los requisitos que pide esta certificación para poder solicitarla el cual genera tener una mayor oferta para las empresas peruanas en el exterior y así generar mayores ingresos a nivel nacional.  (Promperu, 2012).

El sello de certificación orgánica en los productos agrícolas indica que ha sido inspeccionado y verificado por entes competentes y con capacidades para realizar esa labor de certificación, por ello la garantía de los productos es considerado estándar a nivel internacional, con divergencias en las certificadoras, esto indica que no cuentan con insumos sintéticos, esto ayuda al consumidor así como al productor para la realización de sus ventas y compra de calidad.  (Portal de agricultura orgánica, 2011).

Por lo que el Perú y en esencia el departamento de Áncash cuenta con una capacidad inmensa para poder salir al mercado local con sus productos, el Perú es un pais de economía primaria, actualmente se aspira a generar industrias y exportar básicamente productos manufacturados, pero para ese punto hay que generar un cultura entera de producción agregada y la gran cantidad de paises desarrollados ya cuenta con tecnología y experiencia en producción de productos manufacturados o secundarios, lo que el Perú debe hacer es aprovechar la falta de elementos en otros paises para la elaboración de sus productos manufacturados, al aprovechar esta brecha de aprovisionamiento de insumos el Perú tendrá un buen crecimiento con lo que de a pocos se generaran mayores industrias.  (Bhagwati, Panagariya, & Srinivasan, 2012).