Costos por procesos
La Contabilidad de Costo por Proceso es un sistema de acumulación de costos, aplicables a las empresas de manufacturas que producen grandes volúmenes de artículos, mediante un flujo continuo de producción.
Según Internet define el Costeo por Proceso como: un sistema de acumulación de costos por departamentos o centros de costos.
El costeo por proceso es un sistema de acumulación de costos de producción, por departamento o centro de costos. Un departamento es una división funcional principal en una fábrica donde se realizan procesos de manufactura relacionados. Cuando dos o más procesos se ejecutan en un departamento, puede ser conveniente dividir la unidad departamental en centros de costos.
De acuerdo con Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1994) el sistema por proceso debe ser empleado cuando están dadas ciertas condiciones específicas. En este sentido comentan lo siguiente:
“Un sistema de acumulación de costos por proceso se emplea cuando los productos se manufacturan mediante técnicas de producción masiva o procesamiento continuo. La acumulación del costo no es más que la recolección organizada y clasificada de los datos de costos.”
Un Sistema de costos por procesos es un sistema de acumulación de costos del producto con respecto a un departamento, centro de costos o proceso, usado cuando un producto se manufactura mediante una producción masiva o un proceso continuo.
De acuerdo con lo señalado por Eric L. Kohler, en su Libro Diccionario para Contadores, es un “método” de contabilidad de costos en el cual éstos se cargan a los procesos[1] u operaciones y se promedian entre las unidades producidas, a efectos de determinar el costo unitario que tiene el producto principal en cada una de estas etapas de producción.
En este sentido, para el cómputo del costo no se lleva una Hoja de Costos por Pedido o Lote, sino se lleva una única Hoja de Costos para un período dado, generalmente para un mes por conveniencia técnica.
En el caso de empresas proveedoras de servicios, donde el producto no es tangible (aunque en algunos casos puede resumirse en un informe) y el insumo principal no es la materia prima sino la mano de obra empleada o requerida; emplean sistemas de costo similares a las empresas industriales, excepto por el hecho que no tienen inventarios[2], por consiguiente de realizar actividades a favor de sus clientes idénticas o similares podemos señalar que le correspondería el sistema de costos por procesos.
Características del Sistema
En líneas generales las características de un Sistema de Costos por Procesos son las siguientes:
- La producción antecede a la venta, dado que la producción se realiza para inventariarse y su venta en general y no para un cliente específico. En gran parte las cantidades que deben producirse se determinan de acuerdo con las estimaciones de la demanda.
- Los materiales requeridos se conocen, dado que la empresa por lo general posee una política de administración de inventarios que los obliga a contar con un stock suficiente.
- Producción continua[3], estándar y uniforme, donde no resulta práctico ni factible seccionarla o modificarla constantemente. No existe diversificación de la producción.
- Existe un proceso de producción rígido, constante y repetitivo u homogéneo. Las tareas son rutinarias y bien definidas, no es como en un sistema de costo por órdenes donde cada orden dada su variabilidad es independiente a las demás.
- Costos más estandarizados determinables en forma periódica (mensualmente) que no pueden relacionarse con partidas específicas de artículos. Dada la característica de homogéneos o similares de los bienes o servicios que produce para todos sus clientes, el costo de un producto es idéntico a otro de la misma línea, recibiendo cada una la misma cantidad de costo.
- Se acumula los costos por departamentos o centros de costos. Puede ser departamental, por centro de costo u operación; acumulándose el costo por cada proceso de manera separada. Además de lo anterior se puede afirmar que se puede disponer del costo unitario sin esperar hasta la terminación como si se requiere en el sistema de costo por órdenes.
- Economía del Sistema, dado que a diferencia de un sistema de costos por órdenes donde existen diferentes documentos recolectores de costos, donde el costo se acumula paulatinamente a través de los distintos procesos. Por ejemplo, dada la continuidad del proceso no se emiten notas de materiales devueltos por la fábrica, ya que no vuelven a su punto de origen asimismo se suprimen las requisiciones de materiales empleándose una nota resumen de materiales utilizados. En este sentido, es más sencillo y menos costoso de operar.
- Control global. En cada departamento se lleva un control del costo unitario de las unidades producidas. Normalmente se contabiliza en una cuenta departamental que refleja todos los consumos por elemento del costo incurrido en un departamento o proceso dado.
Definición del término Proceso
En opinión de Polimeni, Fabozzi y Adelberg (en Contabilidad de Costos: Conceptos y Aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Mc Graw Hill Interamericana S.A. Colombia. 1995) se trata de una división funcional importante en una fábrica, donde se realizan los correspondientes procesos de producción. En otras palabras, es la sección de una empresa donde se hace un trabajo específico, especializado y repetitivo. No obstante, lo anterior, debe quedar claro que en la práctica el término proceso puede corresponder a una de las siguientes dos concepciones:
a) Procesos, propiamente dicho, cuando la acumulación y control, corresponde a las diferentes etapas de elaboración que involucran transformaciones completas en las características físicas o químicas de los materiales; es decir, es el nombre que recibe cada una de las actividades realizadas por la empresa.
b) Operaciones, cuando la acumulación y control de los costos se efectúa atendiendo a la índole de la operación efectuada más que a la transformación. Esto se aplica en una empresa industrial cuando las diferentes etapas por las que atraviesa el material “suponen pequeñas modificaciones parciales en la estructura físico-química de los materiales”[4]. Un ejemplo de ello puede ser el caso de una empresa fabricante de multivitaminas donde en su proceso de selección incluya las siguientes actividades: selección, medición y mezcla.
De esta forma, para describir un proceso podrían utilizarse términos tales como departamentos, centro de costos, centro de responsabilidad, función y operación.
Empresas que deben aplicarlo
Teniendo en cuenta que un Sistema de Costos debe ser compatible con la naturaleza y el tipo de operaciones realizada por una empresa deberá considerarse que este sistema deberá ser empleado cuando un producto acabado es el resultado de una operación más o menos continua y en masa, en la que existe la necesidad de agregarle a cada unidad producida, la misma cantidad de materiales, mano de obra, y otros costos indirectos de fabricación. Comúnmente este procedimiento es empleado en empresas dedicadas a actividades industriales, tales como las fábricas papeleras, refinerías, petroleras, de azúcar, celulosa, de aspirinas, electricidad, vidriería, aluminio, textil, envasadoras, químicas, extractivas, de pinturas, cerveceras, de refrescos, de cereales para el desayuno, de jugos, panaderías, de alimentos enlatados, tintorerías (que no distinguen los objetos que lavan) entre otras de similares características.
En el caso específico de empresas de servicios podríamos señalar como
empresas que usan este tipo de sistema de costos por procesos a la banca
detallista, empresas de transporte de carga y pasajeros, empresas de servicios
públicos, corredores de bolsa y empresas de entrega postal.
[1] Un proceso es un conjunto de actividades relacionadas con la gestión de una organización industrial fundamentalmente encargada de transformar la materia prima en productos terminados; normalmente corresponde a una sección de la empresa en la que se hace un trabajo específico, especializado o repetitivo.
[2] De conformidad con el párrafo 16 de la NIC 2 (Revisada en 1993): Existencias, el costo de las existencias de un proveedor de servicios comprende primordialmente mano de obra y carga fabril. Aunque se pudiera señalar el empleo de materiales como papelería y otros materiales por su escaso valor se les clasifica como costos indirectos.
[3] Sus lapsos son muy amplios, incluso día y noche
[4] En opinión de Ortega Pérez de León en Contabilidad de Costos. Editorial Limusa, S.A de C.V. Balderas, México.1994. Quinta Edición. Página 152