Archivo Diario: febrero 18, 2020
La casa de estudios, con sede en la ciudad de Huancayo y con más de 21 mil estudiantes, reestructuró su oferta educativa, fortaleció las normas de gestión docente y de investigación y mejoró su infraestructura. La Superintendencia Nacional de Educación…
Leer más
Allan, J. y Slee, R. (2008): Doing inclusive education research. Rotterdam: Sense Publishers. Artiles, A. y Dyson, A. (2005): «Inclusive education in the globalization age: The promise of a cultural-historical analysis». En: D. Mitchell (ed.): Contextualizing inclusive education. Londres: Routledge,…
Leer más
La educación inclusiva empieza en cada uno, cuando miramos al otro y reconocemos que la diversidad es parte de la naturaleza humana. Según MINEDU (2017), durante el año 2015, se desarrollaron, en alianza con la Red Intergubernamental Iberoamericana de Necesidades…
Leer más
Slee (2012) reseña que en The politics of life itself, Nikolas ROSE presenta cinco vías de interrogación entrelazadas que examinan la continuada transformación de la medicina. Los temas que postula son: biopolitica molecular; tecnologías de optimización; subjetivación; expertos de la…
Leer más
Jones y Basser (1998), menciona que la historia del ministro es tópica, pero revela la fascinación, la obsesión a veces, de las personas por controlar y dar forma a la vida misma. De hecho; la producción de formas de pensar…
Leer más
Parsons (2009) menciona que la discusión se acerca al momento de pasar de la consideración de los fundamentos educativos a una discusión de los futuros educativos y un plan para el cambio. Antes de dar este paso y mantener nuestro…
Leer más
Slee (2012) menciona que las deficiencias de la planificación de la educación inclusiva pueden atribuirse a dos defectos principales. El primero es que se ha caracterizado por su presunta falta de claridad conceptual. El segundo, y este se deriva de…
Leer más
Slee (2012) reseña que, en 1990, se reunieron representantes de 155 países y 150 organizaciones en un congreso mundial titulado: Educación para todos (EPT), en Jomtien (Tailandia), bajo los auspicios de la organización de las Naciones Unidas para la Educación,…
Leer más
Para Touraine (2000), «las manifestaciones más claras del espíritu y la organización de la sociedad son sus normas jurídicas y su programa educativo». Para combatir la discriminación y la exclusión de las personas discapacitadas a través de la ratificación de…
Leer más
Giroux (2009) menciona que la integración es intrínsecamente asimilacionista. Se adhiere firmemente a la idea tradicional de tipos ideales, tanto de personas como de instituciones; este modelo hace hincapié en el déficit, el diagnostico, la categorización y el tratamiento individual….
Leer más
Slee (2012) menciona que la política no ha conseguido con frecuencia asumir y movilizar nuevas formas de pensar acerca de los niños, la diferencia, el aprendizaje y la escolarización. También Slee (2012) afirma que la política es el reconocimiento de…
Leer más
Terzi (2008) menciona que la discapacidad y su determinación para demostrar que «el lenguaje es importante». Describe la discrepancia entre «la literatura (sobre la planificación de la política educativa) y la realidad política que veía». La mayoría de los modelos…
Leer más
Slee (2012) afirma que se pone en evidencia los conflictos entre los discursos profesional y democrático en todos los niveles de la política (escrito, declarado y promulgado), y en todos los campos del aparato político educativo victoriano. Las descripciones de…
Leer más
Slee (2012) menciona que, en contraste con la política británica, Integration in Victorian Education está políticamente lejos de ser equivoco y, aunque recurre excesivamente a algunos discursos o marcos de referencia opuestos, tiene un discurso predominantemente democrático (su principio rector…
Leer más
Según Slee (2008), la política y la administración no es solo lo que los gobiernos imponen para su implementación por un funcionariado obediente, como sugerían los primeros analistas de la política pública y la administración, como Thomas DYE. Esta visión…
Leer más
Slee (2012) menciona que, como los términos democracia e inclusión, política es una palabra aparentemente obvia, aunque «usada de formas diferentes y a menudo sin excesivo rigor». Slee (2012) hace referencia a Mark CONSIDINE que ha descrito la política como…
Leer más
Slee (2012) menciona que el punto de investigación sobre la educación inclusiva debe consistir en construir unos análisis sólidos y exhaustivos de la exclusión con el fin de poder cuestionar las relaciones sociales y culturales tal como están mediadas por…
Leer más
Según OLIVER (2009), la mayoría de las investigaciones sobre la discapacidad reflejan las desiguales relaciones de poder entre el investigador experto y la persona con discapacidad que es objeto de y en la investigación. Es importante mencionar que la investigación…
Leer más
Slee (2012) menciona que, dentro de la comunidad de investigación sobre la educación especial, diversos investigadores, entre los que se cuenta Lloyd DUNN, exalumno de doctorado de Samuel KIRK, han cuestionado la eficacia y la equidad de la provisión educativa…
Leer más
Skidmore (2004) menciona que es importante reconocer la compleja política que está detrás del establecimiento de la educación especial segregada. La cuestión es entender de qué modo el conocimiento actual lleva consigo y esta infundido por una política problemática con…
Leer más
En este aspecto es importante mencionar la publicación de Educational subnormality: A study in decision making, de Sally TOMLINSON (1981), seguida rápidamente de A Sociology of special education, en 1982, puede considerarse como un momento político importante tanto para la…
Leer más
Slee (2012) menciona que, al escribir sobre los fundamentos y los futuros de la educación inclusiva, pueden adoptarse diversos principios. Primero está el reto hegeliano. ¿Cómo determinamos nuestro punto de partida en el campo en cuestión? Y, si aseguramos ese…
Leer más
Slee (2012) menciona que la discapacidad no se considera como una característica patológica de una persona. En cambio, describe más precisamente nuestra reacción negativa colectiva a las diferencias humanas, nuestra incapacidad o falta de disposición para incluir a todos los…
Leer más
I. RESUMEN La historia cuenta que un viejo maestro deseaba enseñar a uno de sus discípulos por qué muchas personas viven atadas a una vida de mediocridad y no logran superar los obstáculos que les impiden triunfar. No obstante, para…
Leer más