PRODUCTIVIDAD
Si analizamos la palabra PRODUCTIVIDAD, la podremos descomponer en los dos términos que la componen: PRODUCCIÓN Y ACTIVIDAD. Esto es lo que ha conllevado durante muchos años a la creencia de que este concepto está asociado únicamente a la actividad productiva de la empresa y ha limitado su utilización en otras áreas que no clasifican como tal.
Así observamos el uso de este concepto en diversos organismos internacionales,
como son:
OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico). Productividad
es igual a producción dividida por cada uno de sus elementos de producción.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) .Los productos son fabricados como
resultados de la integración de cuatro elementos principales: tierra, capital,
trabajo y organización. La relación de estos elementos a la producción es una
medida de la productividad.
EPA ( Agencia Europea de Productividad). Productividad es el grado de
utilización efectiva de cada elemento de producción. Es sobre todo una actitud
mental. Busca la constante mejora de lo que existe ya. Está basada sobre la
convicción de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer, y mejor mañana
que hoy. Requiere esfuerzos continuados para adaptar las actividades económicas
a las condiciones cambiantes y aplicar nuevas técnicas y métodos. Es la firme
creencia del progreso humano.
El concepto más generalizado de productividad es el siguiente:
Productividad = Producción = Resultados Logrados Insumos Recursos Empleados
De esta forma se puede ver la productividad no como una medida de la
producción, ni de la cantidad que se ha fabricado, sino como una medida de lo
bien que se han combinado y utilizado los recursos para cumplir los resultados
específicos logrados.
Esta definición de productividad se asocia con el logro de un producto
eficiente, enfocando la atención específicamente en la relación del producto
con el insumo utilizado para obtenerlo.
Pero igual que han evolucionado otros conceptos, ha evolucionado el concepto de
productividad y sobre todo han influido en ello los cambios que se han operado
en la manera en que en el mercado empresarial contemporáneo se considera la
CALIDAD.
En los sistemas tradicionales que hasta recientemente se han venido trabajando: Precio de Venta = Costo + Beneficio
Pero esta fórmula ya no da resultados pues no toma en cuenta al cliente, y
éstos actualmente no están dispuestos a pagar las ineficiencias del productor,
que hacen aumentar los costos. Esta forma de pensar confunde valor con precio y
por tanto no es adecuada en una época de alta productividad, al no tener en
cuenta las necesidades del cliente.
Actualmente se parte de la fórmula:
Beneficios = Precio – Costo
Considerando que el precio lo fija el mercado y los clientes, por tanto para
obtener beneficios, sólo podemos hacerlo reduciendo los costos tanto como sea
posible y esto último sólo lo podemos hacer logrando niveles más altos de
productividad.
Todo lo anterior nos hacer llegar a la conclusión de que el concepto de
productividad bajo este nuevo enfoque de dirección, debe haber cambiado también
y ya no se le puede ver con ese sentido restringido donde realmente se
disminuye su importancia y se le interpreta mal.
Esto último lo planteamos, porque en muchas empresas cuando se habla de mejora
de la productividad, inmediatamente los obreros piensan que se va a
intensificar su trabajo, que se va a pagar menos salarios o que se va aumentar
el ritmo de trabajo; y desde el comienzo tienden a sabotear todos estos
programas, cuando no están precedidos por un buen seminario que haga comprender
realmente qué es mejorar la productividad y la calidad para la empresa.
Si abrimos el diccionarios Larousse en la palabra productividad, vamos a
encontrar algo muy interesante: “Facultad de producir. Calidad de lo que es
productivo”. Esto nos hace ver que terminológicamente, productividad es
sinónimo de “evaluación de la calidad”.
Por lo que pudiéramos entonces afirmar que la PRODUCTIVIDAD EVALUA LA CAPACIDAD
DEL SISTEMA PARA ELABORAR PRODUCTOS QUE SON REQUERIDOS (QUE SE ADECUAN AL USO)
Y A LA VEZ EL GRADO EN QUE SE APROVECHAN LOS RECURSOS UTILIZADOS, ES DECIR EL
VALOR AGREGADO.
Para poder incrementar el Valor Agregado se hace necesario producir lo que el mercado (cliente) valora y hacerlo con el menor consumo de recursos, todo lo cual nos permitirá reducir los costos y por ende incrementar los beneficios, haciendo a nuestra organización más productiva.