DICCIONARIO FILOSOFICO
DICCIONARIO FILOSOFICO
ABSTRACCIÓN
- Acción de abstraer o abstraerse.
2 Efecto de abstraer o abstraerse.
3 galic. Distracción o turbación mental.
(lat. abstrahere, sacar de, retirar)
- Aislar mentalmente o considerar por separado [las cualidades o una cualidad] de un objeto.
2 Considerar [un objeto] en su esencia.
3 intr.-prnl. Prescindir: ~, o abstraerse, de algo. –
4 prnl. Enajenarse de los objetos sensibles para entregarse a la consideración de lo que se tiene en el pensamiento. CONJUG. como traer.
SIN. 4 Ensimismarse, reconcentrarse.
Abstraer significa literalmente «poner aparte», «arrancar». Cuando el poner aparte es mental y no físico la abstracción es un modo de pensar mediante el cual separamos conceptualmente algo de algo.
Al abstraerse se separa lo que se estima en general, universal, necesario o esencial de lo individual, casual y contingente. Pero lo separado o abstraído puede ser interpretado de diversas maneras según los tipos de abstracción admitidos.
El acto de conocimiento puede ser absoluto o comparativo. El acto absoluto es una abstracción por medio de lo cual se conoce la cosa misma «absolutamente» («separadamente»).
ACTIVIDAD (lat. -itate)
- Calidad de activo, facultad de obrar.
2 Diligencia, prontitud en el obrar.
3 Conjunto de operaciones realizadas por un grupo para conseguir sus objetivos, especialmente cuando éstas parecen altamente organizadas, secretas o ilegales: las actividades docentes, bancarias.
4 Tarea; ocupación: mis numerosas actividades me dejan poco tiempo libre.
5 fís. En una cantidad dada de una sustancia radiactiva, número de átomos que se desintegran por unidad de tiempo.
6 quím. ~ óptica propiedad que tienen algunas sustancias de desviar el plano de vibración de la luz polarizada que las atraviesa.
Facultad de obrar, prontitud en el obrar, conjunto de tareas propias de una persona o entidad. Hecho o acción.
Es la postura del cuerpo de una persona o animal, en especial cuando expresa algo con eficacia. Disposición de ánimo. Con actividad.
ESPECULACIÓN
- Acción de especular.
2 Efecto de especular.
3 Operación comercial practicada con ánimo de obtener lucro.
4 Estudio o conocimiento especulativo, en oposición al conocimiento práctico.
Acción de especular , negociación. Que especula. Comerciar traficar, procurar provecho o ganancia fuera del tráfico comercial. Mirar con atención una cosa para examinarla. Meditar reflexionar.
Algunos de los significados pueden darse a los términos «especulación» y «especulativo» se hallan en los artículos Contemplación y Teoría. Sin embargo, los términos «especulación» y «especulativo» merecen artículos apartes por haber sido usados con frecuencia en otros sentidos (por lo general, complementarios) o en otros contextos.
El vocablo latino speculatio significa la acción y efecto de speculare, este verbo designa la acción de observar, y en particular la acción de observar desde una altura. Designa asimismo la acción de observar los astros (Cicerón) y de espiar. La especulatio lleva a cabo desde un lugar de observación, specula. En su sentido originario speculatio no significa pues, «algo sin tener fundamento para ello», sino más bien, «estructurar algo atentamente», si bien, por así decirlo, » a vista de pájaro». Aristotéles al clasificar toda ciencia en ciencia práctica, ciencia productiva o «poética» y ciencia teórica, y al decir que como la Physica (en el sentido aristotélico de este término) no es ni práctica ni poética.
INCERTIDUMBRE
- Falta de certidumbre, duda.
En 1927 el físico Werner Heisenberg (nac. 1901) presento una serie de fórmulas expresando otras tantas «relaciones de incertidumbre». Suelen conocerse estas relaciones bajo el nombre de «principio de incertidumbre» y también «principio de indeterminación» o «principio de indeterminabilidad» de Heisenberg. La más conocida de tales relaciones se formula del modo siguiente:
Ñ p – Ñ q ³ h/4 p
Donde «p» y «q» se leen «momento» (a veces, velocidad) y «posición» respectivamente – o más exactamente coordenada instantánea del momento» y «coordenada instantánea de la posición» respectivamente – de un electrón o cualquier otra de las partículas elementales subatómicas, y «h» se lee constante de Planek, «Ñ p» y «Ñ q» se leen «coeficiente de desviación del valor medio del momento en un instante dado» y «coeficiente de desviación del valor medio de la posición en un instante dado» respectivamente.
Ello significa que si se mide con máxima precisión una de tales coordenadas no se puede obtener simultáneamente un valor preciso para la otra coordenada. Dicho en los términos que se han hecho populares desde la formulación de dicha relación de incertidumbre: cuanto más exactamente se determina la velocidad (momento) de una partícula, tanto menos exactamente puede determinarse la posición de la misma partícula, y viceversa; o sea, no se puede determinar simultáneamente con la misma precisión la velocidad (momento) y posición de una partícula subatómica.
ALIENACIÓN
- Acción de alienar.
2 Efecto de alienar.
3 Proceso mediante el cual el hombre o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición).
4 Estado de ánimo, individual o colectivo, en que el hombre se siente ajeno a su trabajo o a su vida auténtica.
- Trastorno intelectual, sea temporal o permanente.
Enajenación, enfermedad mental. Loco, demente.
ANÁLISIS (gr. análysis, de analyo, desatar)
- Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer los principios o elementos de éste.
2 gram. Distinción de las oraciones que componen un discurso; de las categorías, accidentes y otras propiedades gramaticales de las palabras: ~ lógico, examen de los elementos de una oración y de las relaciones que las oraciones guardan entre sí; ~ estilístico, estudio del valor expresivo de los elementos lingüísticos de un texto.
3 mat. Parte de las matemáticas puras que estudia las materias no comprendidas en la aritmética, geometría y álgebra. Los límites de su contenido no están definidos con exactitud: ~ combinatorio, parte del análisis matemático que estudia los grupos que se pueden formar con elementos de conjuntos teniendo en cuenta, bien los objetos tomados, o bien el orden en que se toman, o ambos valores a la vez.
4 med. Examen químico o bacteriológico de los humores, secreciones o tejidos con un fin diagnóstico.
5 Resultado de este examen.
6 psiclo. Psicoanálisis.
7 quím. Estudio de la naturaleza y proporción de las sustancias presentes en una muestra: ~ cualitativo, el que tiene por objeto descubrir y aislar los elementos de un cuerpo compuesto; ~ cuantitativo, el que tiene por objeto determinar la cantidad de cada componente; ~ espectral, el cualitativo fundado en la observación del espectro luminoso emitido por la sustancia que se analiza.
8 fig. Examen que se hace de una obra o escrito. Pl. análisis.
GRAM. Aunque era amb., su empleo actual es masculino. En QUÍM. puede aparecer como femenino. CONTR. 1 Síntesis.
SÍNTESIS (gr. synthesis)
- Composición de un todo por la reunión de sus partes.
2 Suma y compendio de una materia.
3 biol. Proceso biológico en el que, a partir de moléculas simples, se producen conjuntos y materias más complejas.
4 cir. Unión quirúrgica de los fragmentos de una estructura lesionada.
5 fil. Operación mental que consiste en la acumulación de datos diversos que llevan a un resultado de tipo intelectual.
6 fil. Actividad intelectual mediante la cual se realiza la unión de sujeto y predicado en el juicio.
- quím. Formación de una sustancia compuesta mediante la combinación de elementos químicos o de sustancias más sencillas. síntesis. FR. En ~, en resumen. CONTR. 1 Análisis.
Composición de un todo por la reunión de sus partes. Suma y compendio de una cosa. Que procede componiendo, que pasa de lo simple a lo compuesto, de las partes al todo. Dícese del producto artificial que tiene las propiedades de otro natural, al cual substituye.
ANALOGÍA (lat. analogía)
- Relación de semejanza entre cosas distintas.
2 der. Método por el que una regla de ley o de derecho se extiende a campos no comprendidos en ella.
3 gram. Parte de la gramática que trata de los accidentes y propiedades de las palabras consideradas aisladamente; morfología.
4 Proceso lingüístico en virtud del cual se crean nuevos vocablos o expresiones, o se transforman los existentes, a semejanza de otros.
- nat. Relación de correspondencia que en los diversos organismos ofrecen las partes que tienen la misma posición relativa.
Relación de semejanza entre cosas distintas. Parte de la gramática en que se estudian las partes de la oración consideradas aisladamente.
Semejanza de ciertas cualidades y relaciones entre objetos no idénticos; son razonamientos por analogía las deducciones que se hacen sobre la base de dicha semejanza. Ese nueva corriente de razonamiento por analogía: el objeto B posee las notas a,b,c,d,e; el objeto c posee las notas b,c,d,e; por tanto el objeto C tiene probablemente, la nota a. La analogía es de gran valor para la investigación. De las etapas iniciales del desarrollo de la sociedad, la analogía sustituye a la observación sistemática y al experimento, sus conclusiones se fundamentan en el parecido de caracteres externos y secundarios. Así surgen la mayor parte de las concepciones de la filosofía de la naturaleza de la Antigüedad. Más adelante la analogía pierde su significado como medio de explicación, pero conserva el papel de brújula que señala los problemas.
ANTROPOLOGÍA (antropo- + -logía)
- Ciencia que estudia el ser humano en sus aspectos físicos, sociales y culturales.
La Antropología, es el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. Esta ciencia se divide generalmente en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, por lo que participan en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad.
Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas diferentes de pueblos lejanos. El historiador griego Heródoto describió las culturas de distintos pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida al igual que los antropólogos modernos, y dio buena cuenta de las diferencias existentes entre las culturas en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas.
AXIOLOGÍA (gr. axioo, valorar + -logía)
- Disciplina filosófica que estudia los valores.
ONTOLOGÍA (onto- + -logía)
- Metafísica general. Los principales problemas ontológicos son el concepto del ser, sus modos o flexiones, sus principios, sus propiedades, sus divisiones (ser en potencia y ser en acto; sustancia y accidente) y sus causas.
La metafísica está dividida en ontología, que tiene que ver con la cuestión de cómo muchos tipos fundamentales de entidades componen el universo, y la propia metafísica, que se ocupa de describir los rasgos más generales de la realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda caracterizar cualquier universo.
Como esos rasgos no son definitorios de este universo, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la metafísica puede ser llevada al más alto grado de abstracción.
La ontología, por el contrario, como investiga las divisiones últimas dentro de este universo, está más relacionada con el plano físico de la experiencia humana.
EPISTEMOLOGÍA (gr. epistéme, saber científico + -logía)
- Disciplina filosófica que estudia los principios materiales del conocimiento humano. Es decir, mientras la lógica investiga la corrección formal del pensamiento, su concordancia consigo mismo, la epistemología pregunta por la verdad del pensamiento, por su concordancia con el objeto; la primera es la teoría del pensamiento correcto, la segunda la teoría del pensamiento verdadero. Por consiguiente, los principales problemas epistemológicos son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia, y el criterio de verdad. SIN. Gnoseología.
Epistemología (del griego, episteme, ‘conocimiento’; logos, ‘teoría’), rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar.
Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta.
CONCEPTO (lat. -tu)
- Idea que concibe el entendimiento.
2 Pensamiento expresado con palabras: un ~ oscuro, claro.
3 Sentencia, agudeza.
4 Opinión, juicio formado esp. por vía de observación: tener buen ~ de uno; en mi ~ ya es tarde.
5 Aspecto, calidad, título.
6 Argent., Urug. Utilidad o beneficio que uno tiene, o gasto que hace.
Palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso.
Los conceptos son los elementos últimos de todos los pensamientos. En esta caracterización va implicíta, según la definición hecha del pensamiento, una radical distinción entre el concepto entendido como entidad lógica y el concepto tal es aprehendido en el curso de los actos psicológicos. La doctrina del concepto es en este caso únicamente una parte de la lógica y nada tiene que ver como tal con la psicología.
El concepto queda así distinguido de la imagen, tanto como del hecho de su posibilidad o imposibilidad de representación. Más por otro lado, debe distinguirse rigurosamente entre otras instancias que habitualmente vienen siendo confundidas por el hecho de presentarse juntas en los pensamientos de conceptos: el concepto, la palabra y el objeto.
FENOMENOLOGÍA (fenómeno + -logía)
- Ciencia de los fenómenos físicos o psíquicos, en su génesis y en sus manifestaciones en el tiempo y en el espacio.
2 En Hegel (1770-1831), descripción de los seis estadios por los que pasa un espíritu, y por consiguiente toda la realidad, desde la forma más obscura de la conciencia hasta la conciencia completa del sí o«saber absoluto».
3 En Husserl (1859-1938), ciencia filosófica fundamental que aspira al conocimiento de las esencias puras de las cosas partiendo del examen de los contenidos de la conciencia en los que se prescinde de todas las condiciones de tiempo y espacio.
Fenomenología, movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.
Fenomenología francesa. El filósofo francés Jean-Paul Sartre, uno de los principales representantes del existencialismo, trató de adaptar la fenomenología de Heidegger a la filosofía de la conciencia, recobrando de ese modo, las enseñanzas de Husserl. Coincidió con éste en que el conocimiento está siempre orientado hacia los objetos, pero criticó su afirmación de que tal direccionalidad fuera posible sólo por medio de entidades mentales peculiares llamadas significados. La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del siglo XX. Se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas de teología, sociología, psicología, psiquiatría y crítica literaria, y la fenomenología sigue siendo una de las escuelas más importantes de la filosofía actual.
INDUCCIÓN (lat. -ctione)
- Acción de inducir.
2 Efecto de inducir.
3 Razonamiento que va de lo particular a lo general, de las partes al todo, de los hechos y fenómenos a las leyes, de los efectos a las causas, etc.
4 Acción que un campo eléctrico o magnético ejerce sobre un conductor u otro campo situado dentro de su esfera de influencia: ~ telúrica, fís., la producida por el campo magnético terrestre; puede ser: ~ electrostática o electrización por influencia, cuando el inductor es una carga eléctrica, como ocurre en los condensadores; ~ electrodinámica, cuando el inductor es un imán o bien un electroimán; ~ electromagnética, producción de una corriente en un circuito causada por las variaciones del flujo magnético que lo atraviesa.
5 Inducción del parto, provocación, mediante estimulación medicamentosa, de un parto.
- Primer período de la anestesia.
Inducción (filosofía), en el campo de la lógica, proceso en el que se razona desde lo particular hasta lo general, al contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones también lo es en situaciones similares aunque no se hayan observado. La probabilidad de acierto depende del número de fenómenos observados.
Una de las formas más simples de inducción aparece al interpretar las encuestas de opinión, en las que las respuestas dadas por una pequeña parte de la población total se proyectan para todo un país. El razonamiento inductivo fue desarrollado por varios filósofos, desde Francis Bacon hasta David Hume, John Stuart Mill y Charles Sanders Peirce.
DEDUCCIÓN (lat. -ctione)
- Acción de deducir.
2 Efecto de deducir.
3 fil. Forma de razonamiento que consiste en partir de un principio general conocido para llegar a un principio particular desconocido.
4 Derivación: ~ del agua de una acequia.
5 mús. En el canto llano, serie de notas que ascienden o descienden diatónicamente o por grados conjuntos.
Deducción, en lógica, es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. En la argumentación deductiva válida la conclusión debe ser verdadera si todas las premisas son asimismo verdaderas.
Así por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Carla es un ser humano, en buena lógica entonces se puede concluir que Carla debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica.
La deducción se expresa casi siempre bajo la forma del silogismo.
INFERENCIA (de inferir)
- Ilación.
El término inferencia (y el verbo inferir) son usados en diversos contextos: penetrabilidad de los cuerpos; otra, la del movimiento de los «torbellinos» (propuesta por Descartes, quien sin embargo aceptó, y aún generalizó la «ley de inercia», de Galileo), sin embargo, la idea de inercia se impuso definitivamente en la física y ocupó un lugar principal en los Principios de Newton. Este autor la introdujo en la «Definición III»: «La vis insita, o fuerza innata de la materia, es un poder de resistir, por medio del cual cada cuerpo, en cuanto depende de él, continúa en su estado presente, sea en reposo o moviéndose uniformemente hacia delante en línea recta».
Razón por la cual al vis insita puede ser llamada más propiamente vis inertitae, o «fuerza de inactividad». La ley de inercia fue introducida por Newton como «Primera Ley» de los «Axiomas o Leyes del movimiento»: «Todo cuerpo continúa en su estado de reposo, o de movimiento uniforme en línea recta a menos que se vea obligado a cambiar ese estado por fuerzas impresas sobre el mismo.
No es este el lugar apropiado para dar mayores informaciones sobre la noción de inercia y la ley de inercia; cualquier manual de física puede servir al efeto. Cuanto mayor es la masa del cuerpo, mayor es la fuerza necesaria para cambiar el movimiento del cuerpo. Ello se expresa en la «Segunda Ley» de Newton , según la cual la fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración. Debe tenerse en cuenta del movimiento circular (o rotatorio), la resistencia a cambiar la velocidad angular se mide por el llamado «momento de inercia», en el cual se tiene en cuenta no solo la masa sino también la forma del cuerpo.
TRASCENDENTAL
adj. De gran importancia o gravedad por sus probables consecuencias.
2 fil. Según el pensamiento filosófico de Kant (1724-1804), [estudio] que tiene por objeto las formas, principios o ideas a priori en su necesaria relación con la experiencia.
3 Que es una condición a priori y no un dato de la experiencia. En oposición a empírico.
- [principio empírico] Del que se hace un uso indebido cuando se aplica más allá de los fenómenos que puedan ser el objeto de una experiencia. También transcendental.
Transcendentalismo, en filosofía y literatura, creer en una realidad superior que la adquirida mediante la experiencia de los sentidos o una clase superior de conocimiento que el logrado por la razón. Casi todas las doctrinas trascendentales derivan de la división de la realidad en un reino del espíritu y un reino de la materia. Tal división identifica a muchas de las grandes religiones del mundo.
Desarrollo filosófico y aplicaciones: El concepto filosófico de trascendencia fue desarrollado por el filósofo griego Platón. Afirmaba la existencia de la bondad absoluta, que caracterizó como algo más allá de toda descripción y como aprehensible en último término sólo gracias a la intuición. Filósofos religiosos posteriores, influidos por Platón, aplicaron este concepto de trascendencia a la divinidad, manteniendo que Dios no puede ser descrito ni comprendido en términos que son extraídos de la experiencia humana. La doctrina de que Dios es trascendente, en el sentido de existir fuera de la naturaleza, es un principio fundamental en las formas ortodoxas del cristianismo, el judaísmo, y el islam.
HOMONIMIA
- Calidad de homónimo.
La Homonimia, es la cualidad que se da en el lenguaje cuando unas palabras presentan la misma forma pero tienen significado diferente. A estas palabras se las llama homónimas. La identidad en la forma se debe generalmente a la evolución fonética de las lenguas que hace posible que términos sin ninguna relación etimológica terminen con el tiempo coincidiendo en su significante, sin variar por ello su significado.
Algunos lingüistas establecen dentro de la homonimia la distinción entre homófonos, los términos cuya coincidencia es fonética pero no ortográfica: vaca, hembra del toro / baca, objeto que se instala en el techo de los automóviles para colocar sobre él bultos o equipaje; a, preposición / ha, forma verbal del verbo haber / ah, interjección, y homógrafos, términos cuya coincidencia es fonética y ortográfica a pesar de tener diferente origen y significado: gato, animal doméstico / gato, máquina compuesta de un engranaje de piñón y cremallera, que sirve para levantar grandes pesos a poca altura; río, corriente de agua / río, forma verbal del verbo reír.
La homonimia no suele producir ambigüedades importantes, ya que la mayor parte de los homónimos no coinciden en su acentuación o pertenecen a categorías gramaticales diferentes, pero si en algún caso existe riesgo de confusión, al crear una ambigüedad que el contexto no puede por sí mismo destruir, la lengua recurre al cambio de significante de uno de los términos.
IDEA – IDEAL (lat. y gr.)
- En la filosofía platónica, realidad independiente y anterior a las cosas sensibles, de las cuales constituye los ejemplares eternos, inmutables y universales.
2 En la filosofía moderna, todo objeto de pensamiento en tanto que pensado (en oposición a sentimiento y acción, o al modo de existencia que este objeto puede tener independientemente del espíritu que actualmente lo piensa).
3 Concepto, considerado no en sentido lógico, sino como fenómeno mental en un espíritu determinado; y esp., representación mental de una cosa real o imaginaria: ley de la asociación de las ideas; ~ innata; hombre de ideas claras.
4 Noción elemental de una cosa, opinión formada de una pers. o cosa: no tener ~ del asunto; tener buena ~ de uno.
5 Concepción en el espíritu de una cosa por realizar; plan, proyecto; intención de hacer una cosa: formar la ~ de un discurso; explicar su ~; llevar ~ de robar el cuadro.
6 Parte principal, sustancial de una doctrina, razonamiento, etc.: ardiente defensor de las ideas revolucionarias.
7 Ingenio para disponer, para inventar: ser hombre de ~.
8 Idea fija, obsesión, esp. de un demente (también tema).
9 Mala ~, mala intención. –
10 f., pl. Convicciones, creencias, opiniones. FR. Hacerse a la ~, aceptarla.
11 Que no tiene existencia física, sino sólo en la imaginación o en el pensamiento, en oposición a real: los sólidos geométricos son ideales.
12 [cosa] A que se aspira por considerarlo el mayor bien.
13 fís. Que se ajusta a un concepto teórico, o a un conjunto de propiedades preestablecidas: fluido ~. –
14 m. Prototipo, modelo o ejemplar de perfección.
INNATAS (lat. -tu)
adj. Relativo a la naturaleza de un ser y que no es el resultado de lo que éste ha experimentado, hecho o percibido a partir de su nacimiento.
SIN. Ingénito, congénito, nativo.
INMANENCIA
- Calidad de inmanente.
Inmanencia, noción de la filosofía y la teología que consiste en la idea de que una fuerza inteligente y creadora, o el ser que gobierna el universo, impregna el mundo natural. La inmanencia es una doctrina fundamental del panteísmo que se opone a la trascendencia, y que sitúa esta fuerza inteligente y creadora fuera del mundo natural.
Desde el punto de vista panteísta, todos los objetos del universo están impregnados por la infinita presencia divina. Sin embargo, en las religiones judeocristianas, Dios interviene en el universo, es decir, está presente y activo en el mundo natural y, al mismo tiempo, lo trasciende, es decir, siguiendo una metáfora figurativa, se eleva sobre el universo que ha creado.
Se dice de una actividad que es inmanente a un agente cuando «permanece» dentro del agente en el sentido de que tiene en el agente su propio fin. El ser inmanente se contrapone, pues al trascendente – o «transitivo» – y, en general, la inmanencia se contrapone a la trascendencia.
PRAGMATISMO (gr. pragma, acción, asunto)
- Doctrina filosófica que considera al hombre, no como un ser pensante, sino como un ser práctico, como un ser de voluntad y de acción, a quien el intelecto le es dado, no para investigar y conocer la verdad pura, sino para orientarse en la realidad y actuar en la vida. En consecuencia, el pragmatismo abandona el concepto de la verdad como adecuación o concordancia entre el pensamiento y el ser, y afirma en cambio que la verdad está en la congruencia del pensamiento con los fines prácticos del hombre, en que aquél resulte útil y provechoso para la conducta práctica de éste. Verdadero significa, pues, para el pragmatismo, útil, provechoso, fomentador de vida. Sus principales representantes son W. James (1842-1910) y J. Dewey (1859-1952).
2 Pensamiento que sólo acepta las cosas por su valor práctico.
3 Posición política de aceptar el recorte de las ideas o la estrategia para evitar tensiones o rupturas con fuerzas opuestas.
Pragmatismo, doctrina filosófica desarrollada por los filósofos estadounidenses del siglo XIX Charles Sanders Peirce, William James y otros, según la cual la prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen.
El pragmatismo fue la primera filosofía de Estados Unidos desarrollada de forma independiente. Se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación práctica. Afirma que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la investigación y que el valor es inherente tanto por sus medios como por sus fines. Fue la manera dominante de abordar la filosofía en los Estados Unidos durante el primer cuarto del siglo XX.
RENACIMIENTO
- Acción de renacer.
- Movimiento cultural que comenzó a mediados del s. XV y finalizó con el s. XVI, que despertó en Occidente un vivo entusiasmo por el estudio de la antigüedad clásica griega y latina, y llevó a su máximo desarrollo los gérmenes vitales del humanismo.
- El Renacimiento tuvo como base una concepción libre y activa de la vida, un sentido prepotente del hombre considerado como personalidad creadora, el renacer de los valores terrenos y una revalorización del arte desnuda de preocupaciones moralizadoras y de postulados teológicos.
- Paralelamente al desarrollo de las clases burguesas y a la gran época de los descubrimientos, el Renacimiento abre el paso a la edad moderna revalorizando la ciencia y rompiendo los moldes de la metafísica medieval.
3 Época en que se produce dicho movimiento.
4 Nueva actividad dada a las artes, a las letras, a las ciencias, a la economía, etc.
El Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.
REFORMA
- Acción de reformar.
2 Efecto de reformar.
3 Lo que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en alguna cosa.
4 Religión reformada o protestantismo.
Reforma, gran revolución religiosa del siglo XVI en la Iglesia cristiana, que terminó con la supremacía eclesiástica del Papa en el mundo católico y propició la instauración de las iglesias protestantes. La Reforma, precedida por la cultura renacentista y de alguna forma, seguida por la Revolución francesa, alteró por completo el modo de vida de la Europa occidental e inició la historia moderna. Aunque el movimiento data de principios del siglo XVI, cuando Martín Lutero desafió la autoridad papal, las circunstancias que llevaron a esa situación se remontan muy atrás y conjugan complejos elementos doctrinales, políticos, económicos y culturales.
El reformista inglés del siglo XIV John Wycliffe atacó con audacia al propio papado, arremetiendo contra la venta de indulgencias, las peregrinaciones, la excesiva veneración a los santos y los bajos niveles morales e intelectuales de los sacerdotes.
Para llegar a la gente común, tradujo la Biblia al inglés y comenzó a predicar en inglés, en lugar de hacerlo en latín. Sus enseñanzas se extendieron a Bohemia, donde encontraron un fuerte partidario en el reformista religioso Jan Hus. La ejecución de Hus por herejía en 1415 desencadenó de inmediato el estallido de las guerras husitas.
GNOSOLOGÍA
(del griego gnosis, ‘conocimiento revelado’), movimiento religioso esotérico que floreció durante los siglos II y III y supuso un desafío para la cristiandad ortodoxa. La mayoría de las sectas gnósticas profesaban el cristianismo, pero sus creencias eran diferentes a las de la mayoría de los cristianos de los primeros tiempos de la Iglesia. Para sus seguidores el gnosticismo prometía un conocimiento secreto del reino divino. Chispas o semillas del Ser Divino cayeron desde este reino transcendental hasta el universo material, que es malo en su totalidad, y fueron encarceladas en los cuerpos humanos. El conocimiento podría volver a despertar a esos elementos divinos que de este modo volverían a su propia casa en el reino espiritual.
Los textos gnósticos no revelan nada de la historia de las sectas y de las vidas de sus maestros más importantes. En consecuencia, la historia del movimiento tiene que deducirse de las tradiciones reflejadas en los textos opuestos al gnosticismo. No se ha resuelto la cuestión de si este movimiento se desarrolló primero como una doctrina no cristiana independiente, pero lo cierto es que las sectas paganas gnósticas existieron.
La mitología gnóstica puede haber nacido de la especulación judía establecida en Siria y Palestina a finales del siglo I, que a su vez recibió la influencia de las religiones dualistas persas, de modo preponderante del zoroastrismo. Hacia el siglo II, los maestros gnósticos cristianos habían sintetizado esta mitología con la especulación metafísica platónica y algunas tradiciones cristianas heréticas. Los gnósticos cristianos más importantes fueron Valentín y su discípulo Tolomeo, que fueron influyentes en la Iglesia de Roma durante el siglo II.
PROPIEDAD (lat. proprietate)
- Derecho o facultad de disponer de una cosa, con exclusión del ajeno arbitrio y de reclamar la devolución de ello si está en poder de otro.
2 Cosa que es objeto del dominio, esp. si es inmueble o raíz: ~ horizontal, la que recae sobre uno o varios pisos, viviendas o locales de un edificio, adquiridos separadamente por diversos propietarios, con ciertos derechos y obligaciones comunes.
3 Cualidad peculiar de una persona o cosa.
4 fig. Defecto contrario a la pobreza religiosa, en que incurre el profeso que usa de una cosa como propia.
5 fig. Semejanza o imitación perfecta.
6 der. Nuda ~, la privada del usufructo.
7 fil. Propio.
8 gram. Significado o sentido peculiar y exacto de las voces o frases.
SIN. 3 v. Cualidad.GLSA = CONTR. 5 y 8 Impropiedad.
Propiedad (derecho), derecho de gozar y disponer de un bien, sin otras limitaciones que las establecidas por las leyes. La propiedad es el derecho real por excelencia e implica un poder directo e inmediato sobre las cosas. Es oponible frente a todos, siendo los restantes derechos reales derechos sobre cosa ajena, constituidos sobre la base de una de las facultades que, perteneciendo en principio al dominio, se separa de él en un momento dado.
La propiedad se ha entendido incluso como paradigma del derecho subjetivo, poder jurídico por excelencia, en concreto y en general integrado por un conjunto unitario de facultades cuyo ejercicio y defensa quedan al arbitrio del titular.
METAFISICA (gr. metá ta physiká, después de la Física, por el lugar que dio Andrónico de Rodas, s. II-I a C., a la Metafísica al ordenar la obra de Aristóteles, 384-322 a C.)
- Disciplina filosófica que trata de la esencia de la realidad total y entraña una concepción total de la vida y del universo: ~ general u ontología, la que trata de la naturaleza del ser en sí mismo, independientemente de sus diversas manifestaciones o fenómenos; ~ especial, la que se ocupa de algún ser en especial, como la cosmología, la teología natural, la psicología.
Metafísica, rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la realidad última. La metafísica está dividida en ontología, que tiene que ver con la cuestión de cómo muchos tipos fundamentales de entidades componen el universo, y la propia metafísica, que se ocupa de describir los rasgos más generales de la realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda caracterizar cualquier universo. Como esos rasgos no son definitorios de este universo, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la metafísica puede ser llevada al más alto grado de abstracción. La ontología, por el contrario, como investiga las divisiones últimas dentro de este universo, está más relacionada con el plano físico de la experiencia humana.
Se cree que el término metafísica se utilizó por primera vez en Roma, hacia el año 70 a.C., por el filósofo griego peripatético Andrónico de Rodas (siglo I a.C.) en su edición de las obras de Aristóteles. En la adaptación que hizo Andrónico de las obras de Aristóteles, el tratado llamado Primera filosofía o Teología, seguía al tratado Física. Por ello, la Primera filosofía fue conocida como meta (ta) physica o ‘después de (la) física‘, más tarde abreviado como metafísica.
NATURALEZA (de natural)
- Conjunto de las cosas del universo y de las fuerzas que en él se manifiestan: los tres reinos de la ~; los fenómenos de la ~; ~ humana, conjunto de todos los hombres.
2 Conjunto de las obras de la creación por oposición a las del hombre, del arte: amar la ~, amar los campos, bosques, montañas, el mar, etc.
3 Sexo, esp. en las hembras.
4 Esencia, atributos propios de un ser; esp. conjunto de cualidades físicas y morales del hombre: ~ divina; ~ humana; la ~ fogosa del caballo; la ~ de un clima, de un fenómeno, de un acto.
5 En sentido moral, luz que nace con el hombre y le hace capaz de discernir el bien del mal.
6 Origen que uno tiene según la ciudad o país en que ha nacido.
7 Calidad que da derecho a ser tenido por natural de un pueblo, ciudad o nación para ciertos efectos civiles: carta de ~.
8 Sentimiento que nace de las uniones de la sangre.
9 Carácter, temperamento.
10 Por ~, por esencia.
11 esc., pint. Obra de la creación tomada por modelo: ~ muerta, bodegón (pintura).
12 teol. Estado natural del hombre por oposición al estado de gracia.
Naturaleza muerta o Bodegón, representación pictórica de objetos inanimados, como frutas, flores, caza, utensilios, libros o instrumentos musicales, generalmente agrupados sobre una superficie plana. El tema de la naturaleza muerta, sencillo y sin pretensiones, no suele tener importancia por sí mismo; representa más bien un medio para que el pintor practique la composición y la representación de detalles y texturas.
ESTÉTICA (v. estético)
- Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza. Los principales problemas estéticos son: la determinación y caracteres de la idea de belleza, y la naturaleza y fines del arte en general y de cada arte en particular.
2 Estética transcendental, en Kant (1724-1804), doctrina de nuestra facultad de conocer, o sea, doctrina de las formas puras de la intuición: espacio y tiempo.
3 Apariencia que tiene una persona o cosa según un punto de vista estético o artístico.
SIN. 1 Calología, menos us.
Estética, rama de la filosofía relacionada con la esencia y percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si hay diferencia entre lo bello y lo sublime.
La crítica y la psicología del arte, aunque disciplinas independientes, están relacionadas con la estética. La psicología del arte está relacionada con elementos propios de esta disciplina como las respuestas humanas al color, sonido, línea, forma y palabras, y con los modos en que las emociones condicionan tales respuestas. La crítica se limita en particular a las obras de arte, y analiza sus estructuras, significados y problemas, comparándolas con otras obras, y evaluándolas.
PROPOSICIÓN (lat. -itione)
- Acción de proponer.
2 Efecto de proponer.
3 gram. Oración.
4 lóg. Expresión verbal de un juicio.
5 mat. Enunciación de una verdad demostrada o que se trata de demostrar.
6 ret. Parte del discurso en que se anuncia o expone aquello de que se quiere convencer.
NOMENCLATURA 4 Por su cantidad pueden ser: universales, cuando el sujeto se toma en toda su extensión, p. ej., todo animal es mortal; particulares, cuando se toma en alguna parte de su extensión, p. ej., algunos animales son cuadrúpedos. Por su cualidad las proposiciones pueden ser: afirmativas, las que anuncian la conveniencia entre el predicado y el sujeto, p. ej., el río es ancho, y negativas, las que anuncian lo contrario, p. ej., el río no es ancho. Las proposiciones universales y afirmativas se simbolizan con la letra a: Todo hombres es mortal. Las proposiciones universales y negativas se simbolizan con la letra e: Ningún hombre es inmortal.
Las proposiciones particulares y afirmativas se simbolizan con la letra i: Algunos hombres son europeos. Las proposiciones particulares y negativas se simbolizan con la letra o: Algunos hombres no son cuerdos; v. Silogismo. ~ disyuntiva es la que expresa incompatibilidad de dos o más predicados en un sujeto: el animal es racional o irracional. ~ hipotética es la que afirma o niega condicionalmente: si trabajas te premiarán. V. Juicio. FR. Absolver las proposiciones de un interrogatorio, absolver posiciones. Barajar una ~, desecharla o no tomarla en consideración. Recoger una ~, darla por no dicha.
CATEGORÍA (gr. kategoría, cualidad atribuida a un objeto)
- fil. En la lógica aristotélica, concepto general que, en número de diez, puede decirse y afirmarse de toda cosa (sustancia, cualidad, cantidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción, pasión).
2 fil. En la lógica kantiana, los doce«conceptos puros del entendimiento», es decir, los doce modos más generales según los cuales la razón forma sus juicios y que, por consiguiente, constituyen las doce formas primeras de toda objetividad en general (categorías de la cantidad: unidad, pluralidad, totalidad; categorías de la cualidad: realidad, negación, limitación; categorías de la relación: sustancia, causalidad, comunidad o acción recíproca; categorías de la modalidad: existencia, posibilidad, necesidad).
3 fil. En los sistemas panteísticos, concepto puro o noción a priori con valor trascendental al par lógico y ontológico.
4 gram. Rasgo asociado a las distintas partes de la oración para expresar los accidentes gramaticales.
5 fig. Grupo en que se puede clasificar distintos objetos.
6 Condición social de unas personas respecto de las demás: de ~, [pers.] de elevada condición; p. ext. [cosa] que es importante.
7 Jerarquía establecida en una profesión o carrera.
8 fig. Elemento de clasificación en las ciencias.
SIN. 5 Jerarquía.
Con gran frecuencia significo «acusación» o «reproche». En este sentido el término se contraponía al vocablo «defensa» o «alabanza». Aristotéles fue el primero que usó en sentido técnico.
COSMOS (gr. kosmos)
- Universo concebido como un todo ordenado, por oposición a caos.
2 Mundo (cosas creadas). Pl. cosmos.
Cosmos (planta), género de hierbas de la América tropical (véase compuestas) compuesto por unas 26 especies. Son plantas altas, con hojas plumosas de colores luminosos, y flores con flósculos dispuestas al extremo de largos peciolos. Se abren a finales del verano y principios del otoño. Tres de las especies se usan mucho en jardinería.
La más común es el cosmo de jardín, una anual de hasta 3 m de altura, con flores de 8 cm de diámetro, compuestas por un disco amarillo rodeado de pétalos, o lígulas, coloreados en distintos matices que van desde el blanco hasta el carmesí. El cosmo negro es una vivaz de raíz tuberosa; alcanza 40 cm de altura y lleva flores con disco central rojo y lígulas rojo púrpura. El cosmo amarillo crece hasta alcanzar alrededor de 1,8 m de altura y presenta flores amarillas.
Clasificación científica: los cosmos pertenecen a la familia de las Compuestas (Compositae). El cosmo de jardín es la especie Cosmos bipinnatus; el cosmo negro lleva el nombre botánico de Cosmos diversifolius; y el cosmo amarillo es Cosmos sulphureus.
SISTEMA (gr. systema)
- Conjunto de reglas, principios o medidas, enlazados entre sí: ~ métrico o métrico decimal, el de pesas y medidas que tiene por base el metro; ~ cegesimal, el que tiene por unidades fundamentales el centímetro, el gramo y el segundo. Se expresa con la abreviatura C.G.S.
2 Conjunto de cosas o partes coordinadas según una ley, o que, ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a determinado objeto o función: ~ planetario o solar, el formado por el Sol y los demás astros que giran a su alrededor; ~ periódico, ordenación de los elementos químicos por su número atómico y propiedades; ~ montañoso, conjunto de montañas, apreciable como una unidad; ~ telefónico automático, el que permite la conexión directa y automática entre dos abonados al teléfono.
3 Medio o manera usados para hacer una cosa.
4 Manera de estar dispuesto un aparato o utensilio.
5 Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas y animales: ~ respiratorio; ~ nervioso.
6 Norma de conducta.
7 filol. La lengua en su totalidad, así como cada uno de sus sectores (fonológico, gramatical, léxico) considerados como conjuntos organizados y relacionados entre sí.
8 mat. Colección de definiciones y reglas operativas que se introducen con un objetivo definido: ~ de coordenadas. –
9 loc. adv. Por ~, procurando obstinadamente hacer siempre cierta cosa, o hacerla de cierta manera sin razón o justificación.
SIN. 6 v. Método.
CRÍTICA (v. crítico)
- Arte de juzgar el valor, las cualidades y los defectos de una obra artística, literaria, etc.
2 Juicio o conjunto de juicios críticos sobre una obra artística, literaria, etc.
3 Conjunto de críticos de arte, literatura, etc.
4 Acción de censurar las acciones o la conducta de uno, o de hacer notar los defectos de una cosa.
5 Murmuración.
DEONTOLOGÍA (gr. deon deontos, deber + -logía)
- Teoría o tratado de los deberes, esp. los relativos a una situación social dada: ~ médica.
CONOCIMIENTO
- Acción de conocer: teoría del ~, epistemología.
2 Efecto de conocer.
3 Entendimiento, inteligencia, razón natural.
4 Conciencia de la propia existencia): perder, o recobrar, el ~.
5 der. Documento expedido por el capitán de un buque en el que constan las mercaderías embarcadas y sus destinatarios.
6 Documento o firma que se pide y da para identificar la persona del que pretende cobrar un cheque, letra, etc., cuando el pagador no le conoce.
7 Conocido (persona).
8 m. pl. Conjunto de saberes que se tienen sobre una ciencia o arte. FR. Con ~ de causa, sabiendo en profundidad de lo que se trata; llegar a, tener o venir en ~ de algo, averiguar o enterarse de ello.
SIN. 1 y 2 Cognición (lit.).
DOGMATISMO (lat. -mu)
- Cualidad de dogmático (que afirma): el ~ de un crítico.
2 Doctrina epistemológica, opuesta al escepticismo, que afirma la posibilidad y la validez del conocimiento humano, es decir, considera al conocimiento como la toma de posesión por el espíritu de la realidad tal cual es.
3 Inclinación a creer o afirmar.
DOCTRINA (lat.)
- Lo que es objeto de enseñanza.
2 Opinión o conjunto de opiniones de un autor, escuela o secta: la ~ platónica de las Ideas; ~ filosófica.
3 Conjunto de ideas que sirven de unión a un grupo de personas.
4 Doctrina cristiana, conjunto de dogmas cristianos, congregación religiosa fundada en Reims en el s. XVII por San Juan Bautista de la Salle; sus religiosos se llaman Hermanos de la Doctrina cristiana y se dedican a la enseñanza.
5 p. ext. Doctrina cristiana, libro en que ésta se enseña, y clase de catecismo que se da a los niños en la parroquia.
6 Amér. Curato colativo servido por regulares.
7 Amér. Pueblo de indios convertido al cristianismo.
ESCENCIA (lat. essentia)
- Aquello por lo que un ser es lo que es, lo permanente e invariable de un ser: la ~ y los accidentes del alma humana.
2 Sustancia volátil, olorosa, extraída de algunos vegetales o resultado de la transformación de sus principios.
3 Quinta ~, quinto elemento, muy sutil, que la filosofía antigua consideraba en la constitución del universo; entre los alquimistas, principio fundamental de la composición de la materia; fig., lo más puro y acendrado de una cosa: la quinta ~ de lo español. LOC. En ~, en resumen; sintética y esencialmente.
ESCEPTICISMO (gr. sképtomai, considerar)
- Doctrina epistemológica, opuesta al dogmatismo, que niega la posibilidad del conocimiento humano, es decir, considera como imposible la aprehensión real del objeto por el sujeto cognoscente.
2 Escepticismo metódico, actitud filosófica que consiste en empezar poniendo en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro.
3 Incredulidad y tendencia a recelar de la verdad o eficacia de una cosa.
SIN. 1 Pirronismo, en la Filosofía griega.
ECLÉTICO (gr. eklektikós ← eklego, escoger)
adj. Relativo al eclecticismo.
2 Que consta de elementos sacados de diversos sistemas.
3 adj.-s. Que profesa el eclecticismo.
APREHENSIÓN (lat. apprehensione; doble etim. aprensión)
- Acción de aprehender.
2 Efecto de aprehender.
MATERIA (lat.)
- Aquello de que una cosa está hecha; sustancia extensa, divisible, impenetrable e inerte, susceptible de toda clase de formas: la ~ de una estatua; primera ~ o ~ prima, la que una industria transforma; ~ del sacramento, elemento sensible o acto exterior que forma parte del sacramento, como en el bautismo, el agua; ~ gris, parte del sistema nervioso formado por el cuerpo de las neuronas; ~ orgánica, conjunto de materiales vegetales y animales, total o parcialmente descompuestos por la acción de los microorganismos presentes en el suelo.
2 Pus.
3 Sustancia corpórea en oposición a espíritu.
4 Asunto de que se compone una obra literaria, científica, etc.
5 Lo que es fundamento de un juicio, de un estudio; asunto, negocio del que se habla o escribe: esa es ~ larga; entrar en ~, empezar a tratar de un asunto; en ~ de, tratándose de.
6 ant. Muestra de letra que en la escuela copian los niños.
7 fig. Causa, ocasión, motivo.
TEORÍA (gr. theoría ← theoreo, examinar)
- Síntesis comprensiva de los conocimientos que una ciencia ha obtenido en el estudio de un determinado orden de hechos: ~ de los colores; principios generales de un arte: ~ de la música.
2 Conjunto de razonamientos ideados para explicar provisionalmente un determinado orden de fenómenos: ~ atómica; ~ del conocimiento, epistemología.
3 Procesión religiosa en la ant. Grecia.
SIN. 3 Fila, serie, desfile, usos lit. provenientes de esta acep. etimológica: una hermosa teoría de muchachas.