PERÚ: Dirección general para asuntos culturales
El Perú tiene un vasto acervo cultural, reconocido en el extranjero por su originalidad y proyección. Abarca las tradiciones, costumbres y conocimientos ancestrales, así como las creaciones contemporáneas e industrias culturales que nos permiten proyectarnos al mundo. Al mismo tiempo, el Perú es reconocido por su rol como país intercultural y mega-diverso, biológica, social, y ambiental, características que son el fundamento para lograr el desarrollo sostenible y el bienestar de todos los peruanos.
La política cultural del Perú en el exterior forma parte de la política cultural del Estado y corresponde a la Cancillería elaborar el Plan de Política Cultural del Perú en el Exterior, coordinando con el Ministerio de Cultura y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
La Dirección General para Asuntos Culturales de la Cancillería es el área encargada de proteger, difundir y promover la riqueza cultural del país en el exterior así como de la cooperación e intercambio en materia cultural, educativa y del deporte con otros países. El equipo de la Dirección General, está integrado por funcionarios y expertos que laboran en cuatro direcciones y un Centro Cultural:
• Dirección de Política Cultural
La Dirección de Política Cultural es el área responsable de fomentar y promover las relaciones culturales y educativas del Perú en el exterior en los ámbitos bilateral y multilateral. Su misión es proyectar la política cultural del país en coordinación con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, mediante la negociación y suscripción de convenios bilaterales y multilaterales para lograr el desarrollo sostenible de los peruanos. Asimismo, coordina con el Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO los asuntos derivados de los compromisos del Estado con dicho organismo, incluyendo la gestión de las candidaturas de los bienes culturales y naturales del Perú, a las listas del Patrimonio Mundial de la Humanidad.
• Dirección de Promoción Cultural
La Dirección de Promoción Cultural es el área encargada de la promoción de las distintas manifestaciones de la cultura peruana en el exterior, así como del impulso de artistas y autores nacionales en el exterior. La labor promotora de la Cancillería abarca el patrimonio cultural de la Nación, arqueológico y colonial, así como la creación contemporánea y las industrias culturales: la creación nacional en el cine, la literatura, la música, las artes plásticas, la novela gráfica, las artes escénicas se proyectan al mundo con el apoyo de nuestras embajadas y consulados.
• Dirección de Patrimonio Cultural
La Dirección de Patrimonio Cultural es el área encargada de la recuperación, repatriación y protección de los bienes culturales peruanos en el exterior, en coordinación con el Ministerio de Cultura, las autoridades nacionales y las unidades orgánicas competentes. Impulsa también la suscripción de acuerdos bilaterales y multilaterales de protección y devolución de bienes culturales.
• Dirección de Relaciones Educativas y del Deporte
La Dirección de Relaciones Educativas y del Deporte tiene como misión fomentar la cooperación y el intercambio internacionales en materia educativa y del deporte, en coordinación con las entidades o instituciones públicas y privadas. Así, se favorece las mejores relaciones entre el Ministerio de Educación, el Instituto Peruano del Deporte y la Asamblea Nacional de Rectores con sus equivalentes de otros países para allanar la mejora de la calidad de la enseñanza en el país, abrir posibilidades educativas para nuestros connacionales, promover la homologación de grados académicos y títulos profesionales e impulsar el deporte del Perú a través de la cooperación internacional.
• Centro Cultural Inca Garcilaso
ALGUNOS LOGROS DE LA DIRECCIÓN GENERAL PARA ASUNTOS CULTURALES
1. Inscripción del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
El Expediente de Candidatura del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino fue presentado oficialmente al Centro de Patrimonio Mundial UNESCO por los 6 países involucrados en el proceso – Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, y el Perú – el 1 de febrero de 2013, luego de coordinaciones a través de las cuales los representantes políticos y técnicos de los países delinearon las bases sobre las cuales se desarrollaría el proyecto.
Una vez que el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) emitió el dictamen favorable sobre el expediente y elaboró el proyecto de Resolución de nombramiento, el Comité del Patrimonio Mundial adoptó en su 38ª Sesión, celebrada en Doha, Qatar, la decisión de inscribir al Qhapaq Ñan, en la categoría de itinerario cultural, en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el 21 de junio de 2014.
Del acervo que conforma el proyecto se han seleccionado para ser inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial 780 kilómetros y 291 sitios que se reparten en los seis países involucrados; haciendo del Qhapaq Ñan un bien transnacional, que ofrece oportunidades de integración e investigación conjunta en diferentes disciplinas.
2. Mantos Paracas actualmente en posesión de la Municipalidad de Gotemburgo
El 2008, la Embajada del Perú en Suecia fue informada de la exhibición “La colección Paracas: un mundo robado”, en el Museo de las Culturas del Mundo de Gotemburgo, conteniendo un centenar de textiles Paracas, entre otros bienes; huaqueados todos ellos, según el catálogo de la exposición, de tumbas prehispánicas de la costa central y sur del Perú entre los años 1931 y 1933 llevadas ilegalmente a Suecia.
Tras gestiones de esta Cancillería en coordinación con el Ministerio de Cultura que datan del 2010, tanto ante la Municipalidad de Gotemburgo como ante el Museo de las Culturas del Mundo y la Cancillería sueca, se acordó la devolución de la totalidad de la colección a través de la suscripción de un Memorando de Entendimiento suscrito el 18 de junio entre ambos países.
En dicha ocasión se entregó en ceremonia oficial un lote de 4 textiles de la colección -incluyendo el famoso Manto Calendario, pieza única por su diseño tridimensional- por parte de la Alcaldesa de Gotemburgo al Presidente de la República. Posteriormente, se completará el envío de toda la colección en tres etapas hasta el 2021; año en el que se conmemora el Bicentenario de la Independencia y el Jubileo por los 400 años de la ciudad de Gotemburgo. Los tejidos serán referidos como la “Colección Paracas Gotemburgo” en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
3. Suscripción de nuevo acuerdo para el funcionamiento del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL
El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), con sede en la ciudad del Cusco, fue creado en febrero de 2006, a partir de la suscripción en París de su Acuerdo de Constitución, firmado entre la UNESCO y el Gobierno del Perú.
El objetivo del Centro es promover y apoyar acciones de salvaguardia y protección del vasto patrimonio cultural inmaterial de los pueblos de América Latina, a partir de la identificación, valoración y difusión de su cultura viva, conforme con el espíritu de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del 2003.
Para el establecimiento del Centro en el Perú -que cuenta ya con quince Estados Miembros- el Consejo Ejecutivo de la UNESCO autorizó a su Directora General a suscribir el correspondiente Acuerdo que prolongará la acción del CRESPIAL en el Perú, por un período de seis años, hasta el 2020.
4. Exhibiciones itinerantes y Conmemoración del IV Centenario del fallecimiento del Inca Garcilaso de la Vega:
El Centro Cultural Inca Garcilaso tuvo a su cargo la elaboración de las siguientes cinco muestras de gran tamaño para ser exhibidas en 25 misiones diplomáticas y consulares del Perú en el exterior:
• La geografía como una de las bellas artes. El Atlas Geográfico del Perú de Mariano Felipe Paz Soldán (1865).
• “Camina el autor” en homenaje al cronista indígena Felipe Guamán Poma de Ayala.
• El Inca Garcilaso y el nacimiento de la cultura mestiza de América.
• Memoria del Perú. Fotografías 1890 – 1950
• Exposición fotográfica “Perú Amazónico”.
Para ello contó con la colaboración de la Dirección General para Asuntos Culturales que se encargó de la remisión de las referidas muestras
Asimismo, se llevó a cabo la reproducción de una serie de bustos del Inca Garcilaso para ser colocados en distinguidos lugares emblemáticos de países amigos.
De otro lado, se ha realizado la donación de obras selectas de literatura peruana a los Institutos Cervantes de las principales ciudades del mundo.
Un importante logro constituye la publicación de las obras completas del Inca Garcilaso de la Vega, en conmemoración del IV centenario de su fallecimiento, labor que estuvo a cargo del historiador Carlos Araníbar. Dichas obras han sido enviadas a nuestras misiones en el exterior para su donación a los principales centros culturales, bibliotecas y universidades del mundo.
5. Repatriación de Bienes Culturales: Recuperación de más de 4000 Bienes Culturales en Argentina:
En diciembre del año 2000, las autoridades argentinas incautaron aproximadamente 18,000 bienes culturales de diferentes países latinoamericanos, entre ellos del Perú.
Luego de un proceso judicial seguido por nuestro país durante 14 años, la Corte de Casación de Buenos Aires, resolvió en junio de 2014, la entrega inmediata al Perú de más de 4000 mil bienes culturales peruanos de valor incalculable. Durante todo el período que duró el juicio en la ciudad de Buenos Aires el lote de piezas se mantuvo en custodia del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
En diciembre de 2015 los bienes fueron repatriados y en junio del 2016 fueron entregados al Ministerio de Cultura.
Esta acción corresponde a uno de los casos más importantes en la protección y devolución del patrimonio peruano exportado ilícitamente de nuestro país, por el número de piezas repatriadas así como por el procedimiento jurídico seguido por el Perú en el exterior.
6. Conferencia Educativa NAFSA:
Del 29 de mayo al 3 de junio de 2016 se realizó en la ciudad de Denver, Estados Unidos, la Conferencia Educativa Internacional “NAFSA 2016”. Como resultado de coordinaciones conjuntas entre la Dirección General para Asuntos Culturales, el Consulado General del Perú en Denver, el Ministerio de Educación, la Red Peruana para la Internacionalización de la Educación Superior, PROCALIDAD y PROMPERÚ, por primera vez participó en dicha Conferencia una Delegación Oficial peruana encabezada por el Viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, señor Flavio Figallo e integrada por varias universidades nacionales que montaron el stand peruano denominado “Study in Perú: Experience what you learn”
Las universidades nacionales participantes fueron la Universidad de Piura, la Universidad del Pacífico, la Universidad de Lima, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad ESAN. La Universidad San Ignacio de Loyola viene participando independientemente en NAFSA desde hace varios años.
NAFSA es considerada la más importante conferencia educativa a nivel internacional. Congrega 10,000 profesionales de la educación provenientes de 6 continentes, representando universidades, empresas privadas y gobiernos que se reúnen anualmente para discutir los más modernos avances en educación. Dicho evento promueve el acceso al conocimiento compartido y proporciona oportunidades para alianzas estratégicas entre los sistemas educativos mundiales.
La próxima edición de NAFSA tendrá lugar en la ciudad de Los Ángeles, del 28 de mayo al 2 de junio de 2017.