Contacto:

Contacto:

PERÚ: Asuntos multilaterales y globales

Comparte

Dirección de Organismos y Política Multilateral

En un mundo en acelerado proceso de cambio y globalización, la proyección de la política exterior del Perú y su posicionamiento en la comunidad internacional requiere de una sólida posición y una activa participación en los organismos y foros multilaterales que contribuyan a avanzar los intereses y objetivos nacionales. En dicho contexto, la Dirección de Organismos y Política Multilateral (OPM) es la oficina responsable de diseñar, coordinar -con los sectores nacionales competentes- y proponer los lineamientos de la política multilateral de nuestro país en la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos, el Movimiento No alineado, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, así como en los procesos de Cumbres de las Américas y Cumbres Iberoamericanas, entre otros.

En el ámbito mundial, la promoción y el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales siguen siendo el principal desafío que enfrenta la comunidad internacional. Los persistentes conflictos armados, las crisis humanitarias y algunos problemas globales como el terrorismo y el extremismo violento, el narcotráfico, el cambio climático y el crimen internacional organizado amenazan la paz y exigen soluciones multilaterales concretas y efectivas. Como una contribución a los esfuerzos que desarrolla las Naciones Unidas para la promoción de la paz y la seguridad internacionales, el Perú coopera activamente con las operaciones para el mantenimiento de la paz y ha presentado su candidatura para ocupar un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad para el periodo 2018-2019.

Uno de los principales logros del multilateralismo a nivel global y hemisférico es la cooperación para fomentar la gobernanza democrática. El Perú promueve y apoya los esfuerzos orientados al fortalecimiento de la democracia, la vigencia del Estado de Derecho y la institucionalidad, indispensables para el desarrollo de nuestros pueblos.

La cooperación para el desarrollo es un tema de interés prioritario del Perú que, actualmente, está abocado a la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, ambicioso plan de acción que busca transformar el mundo en los próximos 14 años y erradicar el hambre, a través de un proceso global de desarrollo sostenible, con el compromiso de no dejar a nadie atrás. El Perú tuvo una activa participación en el proceso de negociación y ahora está comprometido en la ejecución de la Agenda 2030. Para avanzar en dicho objetivo, la OPM viene coordinando con los distintos sectores y entidades nacionales involucradas la presentación del primer informe voluntario de cumplimiento previsto para julio de 2017.

En el plano regional, en el año 2018, el Perú será sede de la Cumbre de las Américas, que más allá de una reunión periódica de Jefes de Estado, es un proceso de diálogo para la cooperación. El Perú asumió la Presidencia del Grupo de Revisión e Implementación de la Cumbre en junio de 2016, con el objetivo de ser un catalizador para fortalecer la unidad hemisférica. El Perú ejercerá un liderazgo en el proceso esforzándose por alcanzar el consenso continental, escuchando respetuosamente a todos los Estados del hemisferio sin excepción para lograr soluciones propias a los problemas de la región.

Dirección de Medio Ambiente

Posicionamiento del Perú en foros y organismos internacionales, y en el tratamiento de los temas de la agenda global en materia de medio ambiente

En la actualidad, los temas ambientales han pasado de un enfoque de conservación de los recursos naturales y prevención de la contaminación local y regional a convertirse en un aspecto central en la agenda de desarrollo sostenible. Además del ámbito multilateral donde el cambio climático y la biodiversidad ocupan espacios importantes en la negociación y la gestión, la agenda medioambiental ha ido progresivamente ganando relevancia en los foros regionales y bilaterales, en particular en lo relativo a cuestiones vinculadas a los ilícitos ambientales.

En ese contexto, el Perú logró mantener e incluso fortalecer su credibilidad y liderazgo, en el ejercicio de Presidencia de la COP20 sobre Cambio Climático de Lima de 2014, contribuyendo a la adopción del Acuerdo de Paris y su posterior firma el 22 de abril de 2016. Asimismo, se vienen desarrollando importantes avances en el marco del componente ambiental y/o de seguridad de los Gabinetes Binacionales con Bolivia, Colombia y Ecuador, a través de la implementación de mecanismos y hojas de ruta específicos, para la cooperación en la lucha contra la minería y tala ilegal y la remediación de los daños ambientales causados por estos ilícitos.

Los principales desafíos en el corto y mediano plazo para nuestro país son:

a) Cambio Climático, Océanos y Contaminación Marina: Participar activamente en las próximas reuniones multilaterales y regionales para la implementación del Acuerdo de Paris. Asimismo, apoyar las iniciativas multilaterales que permitan identificar los efectos del cambio climático en los océanos, así como reducir desperdicios marinos mediante la mejora del manejo integral de residuos sólidos y la concientización de la comunidad sobre el impacto de la basura en la salud humana y los ecosistemas costeros.

b) Biodiversidad: Articular los planes, programas y compromisos adoptados en el marco de la Convención de Biodiversidad y sus Protocolos con los principios y enfoques establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

c) Estudio de Desempeño Ambiental elaborado por la OCDE: En el marco del enfoque del Crecimiento Verde la OCDE adoptado por el Perú en 2015, se deb impulsar la implementación de las recomendaciones de este estudio presentado en mayo de 2016, en tanto es de interés nacional mejorar la vinculación y el acercamiento a los estándares de la OCDE, en materia de política ambiental.

d) Combate a los ilícitos ambientales transfronterizos: Efectuar un diagnóstico integral y transversal con miras a fortalecer el diseño e implementación de acciones conjuntas con los países limítrofes, orientadas a la prevención y erradicación de estos delitos, en el marco de los acuerdos bilaterales y a través del Comité Andino contra la Minería Ilegal.

e) Bosques y tráfico ilícito de flora y fauna silvestre: Continuar el fortalecimiento de la gestión pública forestal y de fauna con miras a lograr una gestión sostenible, participando activamente en foros de alto nivel de políticas intergubernamentales tales como el Foro de Bosques de las Naciones Unidas, Conferencia de las Partes de CITES, o foros regionales como EGILAT en el marco de APEC.

Dirección de Derechos Humanos

El Perú se encuentra firmemente comprometido con la promoción y protección de los derechos humanos, incluyendo los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, en virtud de los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los mismos. En ese sentido, el Estado peruano reconoce la observancia y plena vigencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, como pilares fundamentales para el funcionamiento y construcción de una sociedad democrática y pacífica que consagre a la dignidad humana como fin supremo de la actuación del Estado.

En ese contexto, el Perú, a nivel del Sistema Universal de las Naciones Unidas, es parte de los 10 principales tratados internacionales de derechos humanos y sus respectivos Protocolos Facultativos, Asimismo, mantenemos una invitación abierta a los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos para que visiten el país y comprueben los avances y políticas desarrolladas por Estado en la materia.

Por otra parte, a nivel regional, el Estado peruano está adscrito al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y reconoce la competencia y jurisdicción de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual forma, el Perú ha suscrito y ratificado los principales instrumentos interamericanos de protección de derechos humanos adoptados en el marco de la Organización de Estados Americanos.

Dirección de Control de Drogas

El tráfico ilícito de drogas (TID) es una de las mayores amenazas a la seguridad, por cuanto menoscaba la gobernabilidad y la institucionalidad democrática, promueve la corrupción y alienta el crimen y delincuencia organizada, debilitando al mismo tiempo el sistema económico y social. Asimismo, atenta contra la salud pública y daña la imagen exterior del país.

La Dirección de Control de Drogas promueve y defiende los intereses y objetivos del Perú en el ámbito multilateral en materia de control de drogas, en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y otras entidades vinculadas de la administración pública. Asimismo, gestiona ante la comunidad internacional el apoyo que requiere el Perú para implementar la Estrategia Nacional contra las Drogas.

Dirección de Seguridad y Defensa

Participación del Peru en operaciones de mantenimiento de la paz

El Perú, como miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas, se encuentra firmemente comprometido con sus objetivos primordiales, la paz y seguridad internacionales. Es por ello que, desde 1958, participa activamente en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP), habiendo contribuido hasta la fecha con más de 6,700 efectivos de las Fuerzas Armadas, que han desempeñado responsabilidades, como Comandantes de Fuerzas, Observadores Militares, miembros de Estado Mayor e integrando Contingentes.

Actualmente, el Perú tiene desplegados 394 efectivos, de los cuales 141 son mujeres, en 7 OMP localizadas en la República Democrática del Congo, Haití, Darfur, Sudán del Sur, Costa de Marfil, Abyei, y República Centroafricana.

En enero del año 2016, se desplegó una Compañía de Ingeniería en la República Centroafricana, siendo la primera vez que nuestro país tiene una participación de tales dimensiones en África. Asimismo, el Perú ha reiterado su compromiso con las OPM y ha efectuado a la ONU un nuevo ofrecimiento de 205 efectivos militares.

El desminado humanitario en el Perú

En el Perú se presentaron dos situaciones que originaron la existencia de minas antipersonal sembradas en su territorio; la primera como consecuencia de la protección a la infraestructura nacional, (torres de alta tensión, establecimientos penales y bases policiales) y la segunda es la existencia de 177 áreas peligrosas como consecuencia del conflicto bélico de 1995 con el Ecuador.

El año 2002 se creó el Centro Peruano de Acción contra las Minas Antipersonal (CONTRAMINAS), como ente encargado de proponer la política de Estado en materia de la acción integral contra las minas antipersonal en el Perú, así como de supervisar el cumplimiento de los objetivos de la Convención de Ottawa.

El proceso de erradicación de minas antipersonal sembradas en la frontera con el Ecuador se logra en el marco de las medidas de confianza y transparencia entre ambos países, al compartir la información sobre sus áreas peligrosas.

Este proceso se lleva a cabo de acuerdo a lo establecido en el Manual de Procedimientos de Desminado Humanitario y en base a los Estándares Internacionales de Acción contra las Minas Antipersonal (Normas IMAS).

El proceso de desminado humanitario concluye con el “Estudio de Finalización”, conocido como “Certificación”, mediante el cual la Autoridad Nacional CONTRAMINAS, declara a una zona como libre de minas antipersonal.

El Perú, entre enero-2009 y diciembre-2015, ha destruido 18,220 minas antipersonal sembradas en su territorio, de acuerdo al siguiente detalle:

– 8,843 minas antipersonal en las zonas minadas en la infraestructura nacional.

– 9,377 minas antipersonal en las áreas minadas de la frontera con el Ecuador.