Contacto:

Contacto:

PERÚ: Asuntos económicos globales

Comparte

1. Asuntos Económicos Globales

OCDE

El 26 de noviembre de 2012, el Perú solicitó el ingreso a la OCDE. La organización propuso la implementación de un programa país de carácter bienal, con el fin de iniciar los diagnósticos para identificar los obstáculos que frenan el desarrollo del país y obtener las recomendaciones que sirvan de guía para el diseño de políticas públicas más eficaces. El 8 de diciembre de 2014 fue suscrito el Memorándum de Entendimiento relativo al Programa País para los años 2015-2016 que contiene 50 acciones más un mecanismo de coordinación. La implementación exitosa del Programa País ha sido reconocida por la OCDE y por sus estados miembros.

El Perú declaró de interés nacional las acciones, actividades e iniciativas desarrolladas en el marco del proceso de vinculación del Perú con la OCDE a través del D.S. 086-2015-PCM el 16 de diciembre de 2015, y a su vez creó la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente para promover dichas acciones. El Ministerio de Relaciones Exteriores está a cargo de la Secretaría Técnica de la referida comisión.

La participación peruana en la OCDE es una oportunidad para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en gestión y políticas públicas que permitan fortalecer nuestra institucionalidad, garantizar un crecimiento de largo plazo, reducir las brechas de desigualdad y consolidar nuestro desarrollo.

Negociaciones económicas y comerciales bilaterales

En el marco de los grandes lineamientos de su Política Exterior, el Perú ha implementado una estrategia de inserción en el escenario global a partir de la visión de una economía emergente de medianos ingresos, abierta al mundo y competitiva. Esta estrategia ha permitido de manera exitosa afianzar al comercio exterior como un instrumento que contribuye al crecimiento y al desarrollo económico así como a la reducción de la pobreza y la inclusión social.

Un componente central de dicha estrategia han sido las negociaciones comerciales internacionales que, basadas en una prudente gestión macroeconómica y en la estabilidad asegurada por el mantenimiento de un conjunto de Políticas de Estado, han permitido afrontar y disminuir la vulnerabilidad frente a los choques externos. El Perú ha negociado acuerdos amplios de libre comercio con sus principales socios comerciales. Actualmente, más de 94% de las exportaciones peruanas están cubiertas por Tratados de Libre Comercio vigentes. Gracias a estos acuerdos, el Perú ha incrementado tanto el número de productos exportados, particularmente aquellos del sector no tradicional, como la cantidad de exportadores contribuyendo así, de manera sustantiva, a la internacionalización de las medianas y pequeñas empresas.

De otro lado, estos acuerdos constituyen instrumentos valiosos para atraer inversiones extranjera directa, impulsar la productividad de las empresas, propiciar la transferencia de tecnologías y fomentar la modernización de los procesos de convergencia hacia estándares internacionales de las empresas peruanas las cuales han mejorado sus prácticas y logística.

Los Tratados de Libre Comercio suscritos a octubre de 2016 son 18 e involucran a 52 países. A continuación se detallan cada uno de ellos. Las fechas que aparecen entre paréntesis son las de su entrada en vigor:

1. Comunidad Andina – Colombia, Ecuador y Bolivia (1/8/1997)

2. Cuba (9/3/2001)

3. MERCOSUR – Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay (2/1/2006 para Brasil, Argentina y Uruguay; 6/2/2006 para Paraguay)

4. Chile (1/3/2009)

5. Canadá (1/8/2009)

6. Estados Unidos (1/2/2009)

7. Singapur (1/8/2009)

8. China (1/3/2010)

9. Corea (1/8/2011)

10. Tailandia (31/12/2011)

11. México (1/2/2012)

12. Japón (1/3/2012)

13. Panamá (1/5/2012)

14. Área Europea de Libre Comercio EFTA – Suiza Noruega, Islandia y Liechtenstein (1/7/2012)

15. Unión Europea – Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia, Suecia y el Reino Unido. (1/3/2013)

16. Costa Rica (1/6/2013)

17. Venezuela (1/8/2013)

18. Alianza del Pacífico – Colombia, Chile y México (1/5/2016).

Asimismo, el Perú ha suscrito 3 acuerdos bilaterales y plurilaterales que comprenden a 7 nuevos socios comerciales pero que todavía no están vigentes por encontrarse en proceso de perfeccionamiento interno:

1. Guatemala (Suscrito el 2/12/2011)

2. Honduras (Suscrito el 29/5/2015. Se prevé su entrada en vigor a partir de 1/1/2017)

3. Tratado de Asociación Transpacífico TPP – Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. (Suscrito el 4/2/2016)

Por otro lado, se encuentran en negociación 4 acuerdos comerciales bilaterales con Turquía, El Salvador, Nicaragua y Cuba. Asimismo, se espera lanzar en los próximos meses negociaciones para suscribir acuerdos comerciales con India, país con el cual ya se ha concluido el estudio conjunto de factibilidad, y con Indonesia, socio comercial con el cual el estudio conjunto se encuentra en una etapa bastante avanzada.

Ante la futura salida del Reino Unido de la Unión Europea, el Perú deberá negociar un nuevo marco jurídico (ya sea de manera bilateral o como Alianza del Pacífico) para que el comercio que actualmente está amparado en el Acuerdo con la Unión Europea no se vea afectado. El Perú también ha reiterado su interés en negociar un acuerdo comercial con la Unión Económica Euroasiática conformada por Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Armenia y Kirguistán, Finalmente, se han efectuado acercamientos y negociado mecanismos de cooperación con los Estados Árabes del Golfo esquema de integración que comprende a Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar.

La Organización Mundial del Comercio (OMC)

El Perú participa activamente en el sistema multilateral de comercio desde la época del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), al cual ingresó como parte contratante en 1951. Participó en las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994) y suscribió el Acuerdo de Marrakech que constituyó la Organización Mundial del Comercio (OMC) y es miembro de esta institución desde su creación en enero de 1995, junto a otros 160 países.

La OMC es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países a nivel multilateral. Promueve la reducción o eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio con el fin de mejorar el bienestar de la población de los países miembros. Los pilares sobre los que descansa el sistema multilateral de comercio son los acuerdos de la OMC que establecen la arquitectura jurídica fundamental del comercio internacional a nivel multilateral.

Entre las principales funciones de la OMC se encuentran la administración de los acuerdos comerciales; las negociaciones comerciales; la resolución de diferencias comerciales; supervisión de las políticas comerciales nacionales; y la asistencia técnica y cursos de formación para países en desarrollo.

El Perú considera que el comercio internacional es una herramienta de desarrollo y de reducción a la pobreza, por lo que asigna alta prioridad al sistema multilateral de comercio que se sustenta en la OMC.

La próxima cumbre ministerial de la OMC tendrá lugar en Buenos Aires, Argentina, del 11 al 14 de diciembre de 2017.