Contacto:

Contacto:

El Perú, Asia y Oceanía

Comparte

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores

La importancia de la Cuenca del Pacifico en el escenario internacional y la consolidación de los países asiáticos como potencias económicas, es un hecho que la Cancillería del Perú ha tomado en consideración para definir y diseñar su accionar exterior en busca de mayores oportunidades de desarrollo a través del acceso a nuevos mercados, recursos de inversión, transferencia de tecnologías y cooperación en diversos ámbitos

La Dirección General de Asia y Oceanía está encargada de promover y defender los intereses y objetivos del Perú en el ámbito político-diplomático de las relaciones bilaterales con los países de Asia y Oceanía, así como coordinar con los sectores competentes, la participación del Perú en el marco del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) y en los foros económicos de la Cuenca del Pacífico

Asia y Oceanía

La Dirección de Asia y Oceanía es el órgano encargado de promover y defender los intereses y objetivos del Perú en el ámbito político-diplomático de las relaciones bilaterales con los países del Asia y Oceanía.

Con los principales países del Asia el Perú ha alcanzado objetivos relevantes, como la consolidación de relaciones de socios estratégicos, a través la firma de Tratados de Libre comercio con la República Popular China y la República de Corea; con Japón, la suscripción de un Acuerdo de Asociación Económica y un Acuerdo de Protección y Promoción de Inversiones; y con India, el Perú, se encuentra ad portas de la negociación de un Acuerdo Comercial en aras de fomentar aún más el actual Intercambio comercial de 1.600 millones de dólares.

La ubicación geográfica estratégica de los países de Oceanía en la Cuenca del Océano Pacífico los hace partícipes, como es el caso de Australia y Nueva Zelanda, de foros y acuerdos internacionales de gran importancia para el Perú, como es el Foro Económico Asia Pacífico (APEC), y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Estratégica (P4). Así, las coincidencias en las posiciones en el ámbito multilateral y las potencialidades en distintos ámbitos de la relación bilateral son motivos que determinan que los vínculos entre el Perú y los países de esta región se acrecienten año a año.

El Perú también mantiene relaciones diplomáticas con otros países de Asia y la Cuenca del Pacífico como Singapur, Tailandia, Vietnam, Filipinas, República de la Unión de Myanmar, Mongolia, Nepal, Sri Lanka, Bangladesh, Laos, República Popular Democrática de Corea, Bangladesh, Indonesia, Timor Oriental, Malasia, Brunei Darussalam, Maldivas, Camboya, Papúa Nueva Guinea, República de Fiji, República de Vanuatu.

CHINA

Al cumplirse en 2016 el 45 aniversario de las relaciones diplomáticas entre el Perú y China, el Gobierno peruano se ha propuesto potenciar la relación bilateral, poniendo especial énfasis en el contenido político de la Asociación Estratégica que mantienen ambos países desde el 2013. En ese sentido, se quiere orientar la relación más allá del ámbito económico comercial (China es el principal socio comercial del Perú), incrementando la confianza mutua entre ambos Gobiernos a través del intercambio de visitas del más alto nivel y el tratamiento de temas globales y regionales de interés común.

En setiembre de 2016 el Presidente Pedro Pablo Kuczynski realizó una Visita de Estado a China, la primera desde que asumió como Jefe de Estado. Asimismo, el Canciller chino realizó una Visita Oficial a nuestro país el 5 de octubre para preparar la Visita de Estado que el Presidente de China realizará a nuestro país, tras su participación en la Cumbre de Líderes de APEC, en noviembre próximo.

Esto se suma a las Visitas de Trabajo a China llevadas a cabo por el ex Presidente Ollanta Humala en 2013 y 2014. Asimismo, el Presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular China, señor Zhang Dejiang, visitó el Perú en el año 2014, y el Primer Ministro Li Keqiang en mayo de 2015.

Asociación Estratégica

El 6 de abril del 2013 el Presidente Xi anunció que las relaciones con el Perú constituyen una Asociación Estratégica Integral, que indica la voluntad mutua de profundizar, con miras al largo plazo, las relaciones bilaterales en todos los campos. En América Latina, los socios estratégicos de China son Argentina, Brasil, Chile México, Venezuela y, desde hace dos años, el Perú.

Relaciones económico-comerciales

El peso de la República Popular China en la economía peruana es, desde hace un lustro, significativo. Es el principal inversor minero, con un tercio del total de proyectos y el primer socio comercial. Como es conocido, el interés estratégico que tiene China en nuestro país radica en el carácter de fuente exportadora de recursos naturales: minerales; alimentos, incluyendo productos de mar y maderas; así como, en nuestra ubicación central en el subcontinente sudamericano

REPÚBLICA DE COREA

El inicio de las relaciones diplomáticas entre el Perú y la República de Corea se oficializó el 1 de abril de 1963. La relación bilateral atraviesa por un excelente nivel y con una prometedora perspectiva, con una agenda positiva en sus distintos ámbitos. A pesar de la distancia geográfica, Corea considera al Perú como un país aliado y amigo. Esta consideración es recíproca por parte del Perú. El Acuerdo de Asociación Estratégica (2012), que siguió al Acuerdo de Libre Comercio (2011), ha consolidado esta visión compartida.

El Perú es el país de América Latina que mayor cooperación recibe de Corea, la cual supera los 10 millones de dólares. Asimismo, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) ofrece cursos cortos de capacitación para Altos Funcionarios peruanos en Seúl.

En los últimos años, han sido priorizadas las siguientes áreas de cooperación:

1. Transferencia tecnológica y coproducción en el área de la industria de defensa.

2. Desarrollo de capacidades en ciencia y tecnología, en especial en la ciencia de la información y comunicaciones (TIC’s).

3. Infraestructura.

4. Medio ambiente.

5. Salud.

6. Educación y capacitación de funcionarios públicos.

Relaciones económico-comerciales:

• TLC: El Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en Seúl y entró en vigencia el 1 de agosto del 2011. Este convenio promueve el fortalecimiento de las relaciones comerciales. Este acuerdo ha generado un marco y condiciones favorables para el comercio y la inversión entre ambos países, lo que incentiva el desarrollo de más inversiones en el corto, mediano y largo plazo.

• Intercambio Comercial: En 2015, las exportaciones peruanas hacia Corea del Sur ascendieron a US$ 1,077.7 millones, lo que representó un decrecimiento de -10,8% comparado con el 2014 y de -36,4% respecto del 2011.

En el 2015, la balanza comercial ha sido deficitaria para el Perú en US$ -124.2 millones.

JAPÓN

El Perú fue el primer país de América Latina en establecer relaciones diplomáticas con el Japón y el primero en Sudamérica en recibir migración nipona con la llegada del barco “Sakura Maru” al puerto del Callao el 3 de abril de 1899, en cuyo recuerdo se celebra el “Día de la Amistad Peruano Japonesa”. Las relaciones peruano-japonesas se sustentan en aspectos económicos, de cooperación y consulares. En lo económico, el Japón es la tercera economía mundial, el quinto destino de nuestras exportaciones, y el segundo socio comercial más importante en Asia, luego de China. En términos geográficos, la vinculación con ese país está dada por nuestra pertenencia común a la Cuenca del Pacífico, espacio en torno al cual no sólo compartimos un intenso comercio, sino también un creciente relacionamiento en foros como APEC, que involucran a economías de ambos lados del Pacífico, en la construcción del mayor espacio económico del planeta. La cooperación es un aspecto relevante de la relación bilateral pues el Perú es el país que recibe mayor cooperación japonesa en América Latina. La Ayuda Oficial al Desarrollo del Japón se enfoca en las siguientes áreas de trabajo conjunto: medio ambiente y conservación; mejora de recursos humanos; prevención de desastres; inclusión social; infraestructura en gobiernos locales y regionales; y agricultura. Es de destacar los proyectos peruanos financiados por la cooperación japonesa, desde el inicio del Gobierno del Presidente Humala, en los sectores de energía y agua con cooperación reembolsable; y a través de donaciones con el nuevo local del Instituto Nacional de Rehabilitación, el puente binacional Macará y cuatro convenios sobre la protección del medio ambiente y desastres. Respecto del tema consular, en la década de los 80 del siglo pasado se produjo una fuerte migración de la población peruana nikkei al Japón. En ese país se encuentran alrededor de 60 000 peruanos. Los Consulados del Perú en Tokio y Nagoya prestan servicios y ayuda legal y humanitaria a los ciudadanos peruanos con el propósito de facilitar su inserción en la sociedad japonesa. Relaciones económicas:

El Acuerdo de Asociación Económica (EPA) se firmó el 31 de mayo de 2011 y entró en vigor el 1 de marzo de 2012. Este acuerdo constituyó un punto de inflexión para nuestro relacionamiento con el Japón ya que otorga la oportunidad de incrementar de manera considerable el intercambio comercial y las inversiones japonesas. En los últimos diez años, la balanza comercial ha sido ampliamente favorable a nuestro país. El año 2013, se consiguió un superávit de US$ 898,7 millones de dólares. Si bien el grueso de nuestras exportaciones son productos tradicionales, hay un incremento de las exportaciones no tradicionales, particularmente de la agroindustria.

Relaciones del Perú con el sudeste y sur de Asia

Actualmente, poco después de la lenta recuperación tras la segunda crisis asiática y la disminución de la demanda proveniente de extremo Oriente que igualmente ha afectado el intercambio económico-comercial y las inversiones provenientes de esa región, el Perú viene desplegando esfuerzos para dar un renovado impulso a las relaciones con los países del sudeste y el sur de Asia, en particular en el diálogo político, el acercamiento mutuo de autoridades, así como la promoción de la imagen país en esa región. En ese sentido, nuestro país fortalecerá el diálogo político, económico y de cooperación con cada uno de los países del Sudeste de Asia a título individual y como miembros de ASEAN, que este año ha pasado a ser Comunidad de ASEAN. No puede dejar de mencionarse que el TPP, recientemente suscrito y que involucra a nuestro país y a otros cuatro socios del Sudeste de Asia (Malasia, Vietnam, Brunei y Singapur), cumplirá en los próximos años un rol dinamizador del intercambio comercial.

INDIA

Este gigante asiático es actualmente la séptima economía mundial y se proyecta como la tercera al año 2030. En términos de población, se trata de un mercado de cerca de 1300 millones de consumidores, que para el año 2030 podría ya haber sobrepasado a la población de China. Ambos países están empeñados en promover el intercambio de visitas de las más altas autoridades. De igual forma se tiene previsto activar la Comisión Mixta, establecida el año 2013, que engloba los aspectos bilaterales y multilaterales de la relación entre ambos países. Actualmente, la Cancillería se encuentra abocada a la preparación de la posición nacional así como las propuestas de cooperación en los diversos temas que se llevarán a dicha reunión, con base en un trabajo de coordinación a nivel interno de la Cancillería, y de esta con otras dependencias del sector público y con instituciones competentes en los grandes grupos temáticos que componen la comisión mixta. Debe tenerse presente que la relación bilateral Perú-India pasará, en los próximos meses, a otro nivel cuando se acuerde el inicio de las negociaciones de un TLC, cuyo estudio conjunto de factibilidad está por concluir pronto. Por ello, resulta más que oportuno acompañar ese esfuerzo con la preparación y celebración en el primer trimestre de 2017 de la citada Comisión Mixta, cuya especial importancia radica en el hecho que aquel define la agenda temática de una visita del más alto nivel político, sea del Primer Ministro de la India al Perú o de la más alta autoridad peruana a ese país, que podría tener lugar el último trimestre del año próximo.

Intercambio comercial

Aproximadamente el 95% del total de las exportaciones peruanas al mercado indio corresponden a minerales (oro, cobre, zinc, plomo), y el resto a productos agroindustriales no tradicionales. Los productos más importantes en esta categoría son las uvas frescas y harina de pescado.

En cuanto a las principales importaciones de la India destacan los vehículos automóviles, hilados, motocicletas, productos laminados de hierro o acero y vehículos ensamblados con motor de embolo.

Inversión del Perú en la India

Según el reporte de IED hacia la India del Departamento de Política Industrial y Promoción del Ministerio de Comercio e Industria de ese país, la inversión peruana en la India entre abril de 2000 y octubre de 2014, asciende a USD$ 10 millones de dólares.

Las empresas peruanas con presencia en la India son las siguientes:

– Ajegroup.- cuenta con una planta en Mumbai.

– Bembos.- cuenta con una franquicia en Noida.

TAILANDIA

Tailandia es nuestro socio más antiguo en Sudeste de Asia, habiéndose celebrado el 50° Aniversario de Relaciones Diplomáticas en noviembre de 2015. Tailandia es también el único país de esa subregión con el cual tenemos una Asociación Estratégica, establecida el año 2013, con motivo de la Visita Oficial del Presidente Humala a Bangkok. De otro lado, este país es nuestro socio comercial más importante en el Sudeste de Asia, lo que se ve reflejado en un Tratado de libre Comercio cuya negociación se encuentra en etapa final de revisión de textos legales. En febrero de 2016 se llevó a cabo la IV Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Bilateral, mecanismo de consulta político-diplomática bilateral, así como a la par la reunión de la Comisión de Cooperación Técnica. Ambos mecanismos deben asegurar su continuidad y dar contenido a la Asociación Estratégica. La situación política interna de Tailandia, que es gobernada por una Junta Militar desde mayor de 2014, debe ser monitoreada en el curso de los próximos meses, en particular la ejecución de la hoja de ruta de retorno a la democracia.

Intercambio comercial

Tailandia es nuestro primer socio comercial en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). En el 2015, el intercambio alcanzó los US$ 588 millones. Las exportaciones peruanas fueron US$ 55 millones, habiéndose registrado en los últimos 2 años una fuerte caída en las exportaciones de cobre y zinc, y sus concentrados, y gas natural. Por su parte las importaciones sumaron US$ 533 millones, las mismas que se han venido incrementando en los últimos años, principalmente de bienes ensamblados (camionetas, combis, cargadores frontales) y bienes de consumo (refrigeradoras, aparatos eléctricos, arroz, neumáticos, tejidos de algodón).

Inversiones

A la fecha, no se han registrado inversiones tailandesas en el Perú. Sin embargo, el Perú a través de la empresa transnacional AJEGroup “Big Kola”, ha invertido aproximadamente US$ 21 millones en Tailandia en la instalación de una planta embotelladora, y hoy en día, posee el 20% del mercado de bebidas gaseosas en ese país.

INDONESIA

El relacionamiento con Indonesia tiene un importante abanico de oportunidades en razón a su creciente proyección económica (se espera que sea la séptima economía mundial al año 2030), el potencial que ofrece su mercado de más de 250 millones de consumidores a nuestras exportaciones, las posibilidades de concretar inversiones indonesias en nuestro país y su liderazgo en el Asia, particularmente en ASEAN. Estos factores vienen siendo aprovechados a través de la vinculación con ese país, por lo cual se proyecta implementar una estrategia diplomática más proactiva que nos lleve a alcanzar una relación preferente a partir de i) reactivación de la II Reunión de la Comisión Mixta Técnica y Económica; ii) negociación y suscripción del Acuerdo Comercial Preferencial; iii) la reactivación del Mecanismo de Consultas Bilaterales; y, iv) el establecimiento de un Centro de Distribución para el Sudeste Asiático en la isla indonesia de Batán. La Comisión Mixta y el Mecanismo de Consultas Bilaterales se han llevado a cabo del 19 al 21 de octubre de 2016 en Jakarta.

Intercambio comercial

En el 2015, el intercambio alcanzó los US$ 259 millones. Las exportaciones peruanas fueron US$ 34 millones, habiéndose registrado en los últimos 2 años una fuerte caída en las exportaciones. Por su parte las importaciones sumaron US$ 224 millones, las mismas que se han venido incrementando en los últimos años.

Inversiones

La única inversión directa del Perú en Indonesia es la del Grupo AJE – PT Aje Indonesia, que comenzó sus operaciones en este país el año 2009. Su primera planta, dirigida a la producción de bebidas gaseosas, fue abierta en Cikarang Parque Industrial, en el año 2010 (12.000 metros cuadrados). Una nueva planta inició operaciones en Surabaya en septiembre de 2012 (20.000 metros cuadrados), y una tercera planta se construyó en Yakarta en el año 2014 (50,000 metros cuadrados).

En la actualidad emplean directamente 850 personas y han invertido más de USD$ 160 millones en activos fijos. La proyección de ventas en los próximos diez años es de US$2000 millones de dólares, aproximadamente.

Por otro lado, no se tiene registro de inversiones indonesias en el Perú. No obstante, existe interés de algunos empresarios en los sectores agricultura, minería y energía, principalmente. MALASIA

El 2016 se han cumplido 30 años del establecimiento de relaciones diplomáticas del Perú y Malasia. Asimismo, en febrero de este año ambos países firmaron el Trans-Pacific Partnership (TPP) acuerdo comercial que otorgará un nuevo impulso a las relaciones bilaterales. Desde el punto de vista político, se tiene previsto el intercambio de visitas de las más altas autoridades en el corto o mediano plazo para dar un renovado impulso a la relación bilateral. En ese contexto, se está promoviendo la negociación de una serie de acuerdos que puedan brindar mayor contenido a las relaciones bilaterales y que se suscribirían en el marco de la mencionada visita. Las condiciones están dadas para elevar el nivel del diálogo político y aprovechar las ventajas que ofrecerá el TPP para ambos países, de economías complementarias, pero con un intercambio comercial que no refleja todavía su potencial.

Intercambio comercial

En el ámbito económico-comercial, el intercambio entre ambos países tiene aún que demostrar su real potencial. Su máximo nivel fue en el año 2013, cuando alcanzó una cifra de aproximadamente US$ 245 millones. El año 2015, el monto del intercambio disminuyó a poco más de US$ 182 millones, aunque con balanza deficitaria para el Perú. A pesar de lo anterior, estudios económicos hechos en Perú el año 2015, destacan que Malasia es el principal mercado potencial para nuestras exportaciones no-tradicionales de un universo aproximado de 45 países.

VIETNAM

Uno de los elementos más destacables de la relación bilateral fue la suscripción, en el año 2015, del “Acuerdo para el Establecimiento de la Comisión Intergubernamental de Asuntos Económicos y Cooperación técnica entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Socialista de Vietnam”. El referido acuerdo permitirá diversificar las Inversiones vietnamitas, comprometer el apoyo al más alto nivel para el ingreso de los productos agrícolas peruanos al mercado vietnamita y, en general, evitar barreras no arancelarias para los productos agrícolas e industriales; asimismo, brindará a los productores de servicios un mercado ampliado con seguridad jurídica. Además, se proyecta que el mencionado acuerdo sentará las bases para elevar el nivel del diálogo político y constituir un mecanismo de consultas bilaterales político-diplomáticas. Por otro lado, dentro de las proyecciones en el corto plazo, se espera el compromiso por parte del Gobierno de Hanoi para el establecimiento de su Embajada residente en Lima.

Intercambio Comercial

En el 2015, el intercambio alcanzó los US$ 394 millones. Las exportaciones peruanas fueron de US$ 77.7 millones; asimismo, las importaciones sumaron US$ 321 millones, las mismas que se han venido incrementando en los últimos años. El saldo comercial entre ambos países es deficitario al Perú en más de US$ 247.4 millones.

Inversiones de Vietnam en el Perú

Vietnam es el principal país del Sudeste Asiático con inversiones establecidas en el Perú, especialmente en los sectores de petróleo y telecomunicaciones. Se estima que las inversiones realizadas por Petrovietnam (PVEP) y Viettel, ascienden a US$ 1,000 millones.

– Petrovietnam: PVEP cuenta con un contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 162, ubicado en la cuenca del río Ucayali, el mismo que fue suscrito el 16 de abril de 2009. En junio de 2012, PVEP amplió su presencia en América Latina, tras adquirir el 52.6% de las acciones de un proyecto de extracción petrolera en Perú. PVEP y su similar francesa Perenco, firmaron un acuerdo para la explotación del crudo en el Lote 67, ubicado en el distrito de Napo y Tigre, provincia de Maynas, Loreto. PVEP también opera en la exploración y explotación del Lote 39 en la cuenca del Marañón, ubicado entre las provincias de Loreto y Maynas, Loreto. El Consorcio lo integran: Petrovietnam (35%), Repsol (55%) y Reliance Exploration (10%).

– Viettel: En mayo de 2011 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) le otorgó la concesión única para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones por el plazo de 20 años en todo el territorio nacional luego que esta empresa ganara en una licitación la buena pro para operar la Banda C de 1,900 Megahertz (Mhz). Cabe señalar que Viettel Group se adjudicó la buena pro de la Banda C de 1,900 Mhz al ofertar 1.3 millones de dólares y servicios de Internet gratuito para 4,025 colegios de diversas localidades del país durante diez años. Por otro lado, en agosto de 2012 la empresa Viettel se adjudicó la buena pro del proceso de ProInversión para operar las Bandas 899-915 Mhz y 944-960 Mhz en Lima y Callao; y las Bandas 902-915 Mhz y 947-960 Mhz para el resto del país. La inversión estimada es de US$ 343.40 millones y el periodo de concesión es de 20 años renovables. La empresa inició sus operaciones el 26 de enero de 2013 y la inversión aproximada es de 27 millones de dólares.

Inversión del Perú en Vietnam

Si bien hay dos empresas peruanas operando en Vietnam: “Grupo AJE” y “Aqua Expeditions”; en términos oficiales, no hay registro del flujo de IED procedente del Perú hacía éste país. De acuerdo a conversaciones de nuestra Embajada en Hanoi con representantes de ambas compañías en Vietnam, la inversión llega a través de terceros países como Suecia, España y Singapur, por lo cual el registro de capital en este país, se origina en dichos países y no el Perú. El Grupo AJE viene operando en Vietnam desde el 2010, siendo un fabricante y proveedor de bebidas gaseosas, especialmente en la zona sur del territorio, siendo su principal mercado la zona metropolitana de Ho Chi Minh.

SINGAPUR

Se están realizando esfuerzos para aprovechar en su real dimensión la existencia de un Tratado de Libre Comercio entre nuestros países, vigente desde 2009. El intercambio comercial con Singapur tiene potencia para crecer, más aun si menor comparado con los demás países de ASEAN. Cabe destacar que el Perú abrió Embajada en Singapur en 1992 a nivel de Embajador Residente. Singapur tiene inversiones en Perú por un monto aproximado a los 500 millones de dólares invertidos en el Perú, principalmente en los sectores energético (hidroeléctricas) y pesca.

Intercambio Comercial

El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur fue suscrito el 29 de mayo de 2008 y entró en vigencia el 1 de agosto de 2009. A partir de la entrada en vigor del TLC, el intercambio comercial se incrementó en un 41% entre el 2011 y 2012, y se sostuvo en el 2014. De acuerdo con la SUNAT, el comercio bilateral alcanzó el año 2015 un monto total de USD 71.9 millones, de los cuales USD 13,5 millones correspondieron a exportaciones peruanas. Las mismas consistieron básicamente en aceites pesados, uvas frescas y aleta de tiburón. El año 2014 se alcanzó la cifra récord de USD 90.9 millones, de los cuales USD 40,3 millones fueron a exportaciones de nuestro país.

Inversiones

Las inversiones singapurenses en nuestro país ascienden aproximadamente a USD 570 millones aproximadamente, habiendo mostrado una tendencia ascendente desde 2010. Ello nos coloca como el segundo destino de las inversiones de este país en América Latina, después de México, excluyendo las inversiones singapurenses efectuadas en el Caribe angloparlante (Islas Vírgenes, Bermuda e Islas Cayman). Son los dos sectores más importante en los que han invertido: energía hidroeléctrica con 262 millones de dólares, a través de la subsidiaria peruana SN Power Holding Peru (Esa empresa administra diversas hidroeléctricas, entre ellas el proyecto Cheves, a 130 km de Lima, provincia de Huaura); y, pesca con103 millones de dólares.

Cabe mencionar que el fondo soberano GIC de Singapur ha efectuado ya inversiones de largo plazo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), por un monto de USD 50 millones aproximadamente, en empresas de sectores orientados al consumo de la clase media, que a juicio de sus analistas, experimentarán un crecimiento significativo en los próximos años. GIC ha señalado también que, si bien la BVL ofrece interesantes oportunidades de inversión, el introducir mayores montos de capital podría provocar distorsiones negativas en la misma, lo cual explica el nivel de su inversión actual.

Asimismo, el presente año se ha logrado concretar visitas de empresas locales a nuestro país, entre las que se cuentan la firma Crimson-Logic (soluciones de tecnología para transporte urbano masivo) que ya cuenta con una oficina en Lima y Olam International (especializada en el rubro de comercialización masiva de alimentos), la cual estará inaugurando el 17 de octubre una planta de procesamiento de café verde en Lurín, con una inversión de USD 7.5 millones. Esta fábrica empleará 40 trabajadores y estiman que proveerá de trabajo indirecto a 2,500 familias de productores locales de café.

Se ha logrado interesar también al conglomerado Surbana-Jurong (especializado en planeamiento urbano) que ha venido efectuando ya varias visitas a nuestro país, sosteniendo entrevistas tanto con autoridades ediles de los distritos de San Isidro y La Punta, como con autoridades de la región San Martin. Asimismo, ha iniciado exploraciones en el mercado local el grupo hotelero Banyan Tree, el cual mantiene interés en operar hoteles boutique en nuestro país, especialmente orientados a los clientes procedentes de Extremo Oriente.

FILIPINAS

El relacionamiento con Filipinas es de fundamental importancia en la vinculación del Perú con el Sudeste Asiático. En los últimos cinco años, Filipinas ha sido el principal destino de las exportaciones del Perú a los países del Sudeste Asiático, alternando esa posición con Tailandia. El Gobierno de Filipinas ha expresado su interés en iniciar negociaciones con el Perú para un Tratado de Libre Comercio y existen muy buenas perspectivas de cooperación en materia de energía geotérmica, turismo, reducción y manejo de desastres, agricultura, lucha contra el narcotráfico y el desarrollo de la marina mercante. Se está evaluando la reapertura de la Embajada residente del Perú en Manila en el mediano plazo e implementar el Mecanismo de Consultas Bilaterales, a efectos de aprovechar las potencialidades que ofrecen el mercado y los capitales filipinos.

Intercambio Comercial

En el 2015, el intercambio alcanzó los US$ 117 millones. Las exportaciones peruanas fueron US$ 57 millones; asimismo, las importaciones sumaron US$ 60 millones, las mismas que se han venido incrementando en los últimos años. El saldo comercial entre ambos países es deficitario al Perú en más de US$ 3.7 millones.

NUEVA ZELANDIA

El Perú y Nueva Zelandia establecieron relaciones diplomáticas en 1972. Las vinculaciones comerciales se remontan al año 1850 con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. El Perú reabrió su Embajada en 1995 como parte de su política de acercamiento hacia los países de la región Asia-Pacífico y la cerró en 2010. Nueva Zelandia cerró su Embajada en Lima en 1990, situación que se mantiene hasta la fecha. No obstante, existe una confluencia de intereses en el marco multilateral y expectativas de cooperación y comercio en el plano bilateral.

Importaciones al Perú: Leche y nata, grasa láctea, preparaciones alimenticias, suero de mantequilla, y jureles.

Exportaciones a Nueva Zelandia: Prendas de vestir de alpaca, grasas y aceites de pescado, boratos naturales, nueces del Brasil, y alfombras de lana.

Cooperación:

A partir del 2005, se estableció un programa de cooperación al Perú mediante la Capacitación en Inglés y Formación de Profesionales “English Language Training for Officials” (ELTO) neozelandesa, para atender la Cumbre APEC el 2008 y el vigente acuerdo de “Working Holiday” entre el Perú y Nueva Zelandia, suscrito el 22 de noviembre de 2008, en el marco de la Reunión de Líderes de dicha cumbre.

A partir de 2013, la cooperación verso sobre tres temas: el Fondo “Jefe de la Misión HOMF”, el proyecto en materia de lácteos para la sierra sur del Perú y el apoyo para la capacitación de funcionarios públicos en materia de inglés en preparación para APEC 2016. Foros Multilaterales:

El Perú y Nueva Zelandia son miembros de APEC, FOCALAE, Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) a lo que se añade que Nueva Zelandia es miembro observador de la Alianza del Pacífico. Ambos países comparten posiciones coincidentes en temas de defensa de los Derechos Humanos y la democracia, cambio climático, entre otros.

AUSTRALIA

En el ámbito político, Australia clausuró su Embajada en Lima en 1996 y fue reestablecida en el 2010. Con el fin de impulsar y profundizar los vínculos entre ambos países, así como generar nuevos espacios de cooperación en diversos temas de interés común como el medio ambiente, la educación y la transferencia de ciencia y tecnología, entre otros, se llevó a cabo la primera reunión del Mecanismo de Consultas Políticas y Cooperación Bilateral con Australia, en Lima, en diciembre 2012. A fines del año 2014 e inicios del 2015, diversas autoridades australianas del más alto nivel han visitado el Perú, lo que revela el renovado interés de Australia en reforzar sus relaciones bilaterales con el Perú. La Canciller Julie Bishop participó, conjuntamente con el Ministro de Comercio Exterior, Andrew Robb, en la COP 20 celebrada en Lima en diciembre de 2014. La Presidenta de la Cámara Federal de Representantes de Australia, señora Bronwyn Bishop, visitó el Perú en enero de 2015; y, el Ministro de Ambiente, señor Gregory Hunt, lo hizo en marzo de 2015.

La vinculación entre el Perú y Australia tiene las siguientes prioridades:

• Educación, no solo a nivel universitario sino también en el campo de la educación técnica en el contexto de la necesidad de diversificar la economía del Perú.

• Conectividad, particularmente la necesidad de mejorar la conectividad aérea y marítima como herramienta básica para fomentar el comercio, las inversiones y el turismo; y,

• Encuentros empresariales, con el objeto de identificar proyectos de interés recíproco.

En el 2015, el intercambio comercial bilateral alcanzó los US$ 233 millones. Las exportaciones peruanas fueron:

Importaciones al Perú: cianuro (34%), productos químicos (8.9%), grasa láctea anhidra (7.4%), harinas (4.3%), Bojes y “Bissels” de tracción (3.1%) cables y demás conductores eléctricos (3.1%).

Exportaciones a Australia: zinc, cobre, plomo, harina de pescado, fosfatos, café, espárragos.