TEORIA DE LA INFORMACIÓN, TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
1 Información e inteligencia artificial: para muchos científicos el advenimiento del procesamiento automático de datos, significó algo más que la aparición de un instrumento de cálculo y de procesar información. Se ve a estos procesadores como una extensión de la inteligencia humana que tiene la posibilidad de sobrepasar la inteligencia de sus creadores. Con base en lo anterior, científicos y divulgadores sostiene que los procesadores incorporan las leyes del pensamiento lógico sin la lentitud, ambigüedad, emotividad y capacidad de error que se encuentra en el ser humano.
2.Las perspectivas adoptadas por los defensores de los equipos de procesamiento de datos como inteligencia artificial son las siguientes:
a) Análisis del lenguaje: ya que el lenguaje es el vehículo del pensamiento, sus propiedades fueron objeto de enfoques filosóficos, matemáticos y estadísticos, especialmente con la perspectiva de establecer bases científicas al problema del significado en el estudio del lenguaje.
b) Teoría de la información: la trasmisión de mensajes encanales tales como teléfonos, líneas telegráficas y radio, se analizaron en relación con las leyes matemáticas que los gobiernan.
c) Teoría de la comunicación: en vista que la teoría de la información tiene un alcance algo limitado, y está enfocado a los modelos de trasmisión, sin considerar el significado de las señales trasmitidas, la teoría de la comunicación es un intento por trata con los contenidos semánticos de las señales trasmitidas.
d) Lógica booleana: las leyes de la lógica consideran las leyes del pensamiento, u los circuitos de las equipos de procesamiento como encarnados de los circuitos del cerebro humano, aunque de una forma más simple y cruda.
e) Máquinas cibernéticas gobernadas por retroalimentación: los investigadores han construido máquinas móviles que buscan (o rechazan) la luz, aprenden a evitar obstáculos, a conducirse en laberintos y a resolver otros problemas. Se dice que aprenden por experiencia, cuando en realidad es por diseño. Ya que sus circuitos se consideran isomórficos con los del cerebro, sus defensores creen que el estudio y construcción de estas máquinas aclararán muchas cuestiones ignoradas respecto al modo en que opera el cerebro.
f) Redes neuronales: las redes de conexión eléctricas han sido construidas de tal forma que pueden aclarar el modo de operar del cerebro humano, y con ello aclarar el problema del pensamiento original y creativo.
3. Proyección de la teoría de sistemas: algunos de los investigadores han sido modestos en sus afirmaciones, pero muchos sintieron el impulso de extender la significación y alcance de su trabajo más allá de los límites de sus disciplinas, y han escrito en términos de interpretaciones totales, que recuerdan las de Norbert Wiener, Ashby y von Bertalanffy. Han aparecido una cantidad de trabajos en los cuales el concepto de sistemas se enfoca desde otras direcciones distintas del sistema abierto en biología o el concepto cibernético de retroalimentación. Sin embargo la fusión de enfoques ocurrió tan rápido, que la distinción entre cibernética y teoría de la información y comunicación es difícil de mantener.
4. Teoría de la comunicación: se define de un modo amplio para incluir “todos los procedimientos mediante los cuales una mente afectar a otra. Por supuesto, esto no sólo supone el diálogo oral o escrito, sino también la música, las artes pictóricas, el teatro, el ballet y de hecho, toda la conducta humana”, Pero se puede abarcar también los procedimientos mediante los cuales un mecanismo afecta a otro (por ejemplo, un radar rastreando un avión y guiando un misil dirigido).
5. La teoría de la comunicación: debe definirse en tres niveles:
a) nivel A: ¿cuán adecuadamente pueden trasmitirse los símbolos de la comunicación?
b) Nivel B: ¿Cuán precisamente los símbolos trasmitidos llevan el mensaje deseado (el problema semántico)?
c) Nivel C. Cuán efectivamente el significado recibido afecta la conducta del modo deseado (el problema de la efectividad)
6 Las máquinas como generadoras de ideas originales: las especulaciones de MacKay sobre la definición del significado en término de la teoría de la información, le sugiere que las máquinas también actuarían como fuentes de ideas creativas. Las máquinas de procesamiento manejan datos lógicos y desarrollan deducciones lógicas. Se guían por un código simbólico acordado. ¿puede concebirse como fuentes de información significativa en el sentido de ser originales o creativas?
7. Inteligencia artificial: la naturaleza y el funcionamiento del cerebro y de la inteligencia humana se conciben dentro de marcos de referencia igualmente rígidos, los cuales han sido incorporado a la cosmovisión del pensamiento de sistemas. Los intentos para comprender el cerebro han sido proclamados en varios niveles. El nivel básico ha sido el estudio de la célula nerviosa o neurona, considerada como la unidad fundamental del sistema nervioso humano, comparada con los elementos de los equipos de procesamiento de datos, sólo que es más pequeño. Los cerebros artificiales usan cantidades mayores de corriente eléctrica y ocupan un espacio mayor que los cerebros.