Contacto:

Contacto:

Sostenibilidad local y global.

Comparte

Con el desarrollo de la sociedad capitalista y la revolución industrial, pero especialmente con la forma de desarrollo que adopta la progresiva mundialización de la economía en la segunda mitad del siglo veinte, las decisiones sobre las principales actividades económicas se emancipan de los lugares en donde se asientan, y se producen sin considerar en la forma adecuada las posibilidades y necesidades locales (recursos, empleos, asimilación de residuos, etc.).

La clave a nivel interregional, y también en las ciudades, fue el enorme desarrollo del transporte, que ha permitido la circulación de recursos, productos y residuos, además de la fuerza de trabajo. En las ciudades la gran transformación se debió a las infraestructuras ambientales y de transporte, especialmente las carreteras para vehículos a motor. Los sistemas de comunicaciones y las tecnologías informáticas han acelerado la internacionalización de la gestión de estos procesos y, en particular, de la circulación del capital financiero.

Las ciudades, importan bienes de todo el planeta, y los ciudadanos se abastecen de recursos y productos, que ven como un conjunto de mercancías que obtienen lejos de las fuentes productoras y sin considerar la situación social y ambiental de las mismas. Lo mismo ocurre con el consumo del espacio para ocio y con la producción de residuos, cada vez más alejados de los lugares de residencia.

De esta forma las ciudades, y los mejores barrios dentro de ellas, aumentan su calidad de vida, su habitabilidad, a costa de los efectos ambientales y sociales que se producen en lugares alejados. Ya no se vive como necesaria la sostenibilidad local, porque los efectos no deseados se pueden “trasladar” a otros lugares distantes. Los efectos mas cercanos son la contaminación del aire y el agua de la ciudad, y aun así no suelen afectar a los barrios de calidad que tienen mas capacidad para elegir el mejor emplazamiento.

La habitabilidad local, generalmente se logra con insostenibilidad global en otros lugares o en los sistemas naturales planetarios (atmósfera, mares, desertización, biodiversidad, etc.).