Contacto:

Contacto:

ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS

Comparte

1.-Sistemas de referencia

Para comprender la estructura de cualquier sistema desde un punto de vista analítico hemos de examinar tanto su composición interna como las funciones que desempeña y sus relaciones con el entorno global y con los entornos específicos con los que interactúa.

En primer lugar hemos de delimitar qué es lo que entendemos por el propio sistema al  que nos referimos, la jerarquía o jerarquías en las que se encuentra inserto, los demás  sistemas con los que se relaciona y el ambiente o entorno en el que se halla situado. También, cuando se trata de sistemas concretos, habremos de situarlos e el espacio y en el tiempo, o mejor dicho, en espacio-tiempo.

SISTEMA DE REFERENCIA.- El Sistema de Referencia es cualquier sistema,  desde el átomo, a la molécula, a la sociedad, a la empresa, al concepto, etc., en el cual se proyecta la atención del investigador.

 

Es, por lo tanto, un concepto relativo, que depende de los objetivos de la actividad o  de los intereses del usuario. Cada ser humano, o cada grupo social se consideran a sí  mismo como centro de Referencia de sus entornos y de los sistemas que pueblan  esos entornos

 

El sistema de referencia puede ser individual o colectivo como un conjunto de átomos,  un ser humano, un grupo de seres humanos, un municipio, una empresa, la tierra, el sistema solar, etc.

 

2.- Suprasistemas e infrasistemas, isosistemas y heterosistemas

El Sistema de Referencia se encuentra dentro de una línea jerárquica compuesta por:
a) Suprasistemas, que lo engloban o de los que depende. Un Ayuntamiento, por ejemplo, depende jerárquicamente de diversas superestructuras políticas y administrativas: Diputación, Comunidad Autónoma, Ministerios centrales, en relación con sus diversas funciones. Si se trata de la filial de una empresa, dependerá de su central. La central, a su vez, dependerá, en ciertos aspectos, de otros sistemas políticos y administrativos nacionales e internacionales.

 

Una universidad, considerada como sistema de referencia, puede ser autónoma o depender de un Ministerio de Educación al que consideramos un suprasistema. También puede depender económicamente de un suprasistema de financiación como un Ministerio de Hacienda.
b) Infrasistemas que dependen jerárquicamente del sistema de referencia.
De una Universidad pueden depender infrasistemas autónomos, corno una imprenta independiente
que deba su existencia al organismo docente.

Debe tenerse en cuenta que estos conceptos son relativos, y que, en ciertos casos, la calificación de infrasistema dependerá de la conveniencia de nuestros esquemas conceptuales o de los criterios de diferenciación que resulten más convenientes.

Si dos Ministerios poseen en común un centro de informática que disponga de autonomía administrativa, resulta más conveniente considerar a este centro corno infrasistema común a los dos Ministerios, que como subsistema de uno de estos.

El concepto de Infrasistema se diferencia del de Componente o Subsistema por cuanto el Infrasistema está estructural y funcionalmente diferenciado del Sistema de Referencia. Una empresa pequeña o mediana que suministra contractualmente productos o servicios a otra empresa o a la Administración Pública, y que depende de estos contratos para su subsistencia, puede considerarse un Infrasistema.

Los conceptos indicados operan como estructuras algebraicas abstractas, que sólo adquieren valores definidos cuando e aplican a situaciones concretas.
ISOSISTEMAS Y HETEROSISTEMAS

Los sistemas del mismo nivel que no pertenecen a la línea jerárquica son  representables horizontalmente

Distinguiremos dos grandes grupos:

a) Isosistemas: Sistemas de jerarquía y estructura análoga al sistema de Referencia.

Todos los seres humanos, considerados como tales, son Isosistemas como son los  Ministerios de un Gobierno, los profesores de una universidad o las empresas de  análoga estructura jurídica o de igual especialidad. Los Isosistemas poseen  estructuras, normas y comportamientos análogos y, aunque estén interrelacionados,  no se hayan relacionados unos a otros.

 

Los Isosistemas no tienen porque se exactamente iguales y sus comportamientos  pueden ser muy diferentes entre sí. Tanto pueden colaborar como entrar en conflicto, como en el caso de la competencia interempresarial o del choque de intereses  políticos o estratégicos entre grupos sociales o entre Estados.

 

b) Heterosistemas. Son sistemas de nivel análogo al Sistema de Referencia, pero pertenecientes a otro conjunto o clase.

 

Si consideramos al conjunto de empresas públicas como sistema de referencia, las empresas privadas serán heterosistemas. Si concebimos a las empresas en su conjunto, ya sean públicas o privadas, serán heterosistemas las fundaciones, las asociaciones profesionales, los sindicatos, los ayuntamientos o cualquier otro conjunto definido del mismo nivel.
Es frecuente creer que las cosas “son” como las definimos, confundiendo así nuestros esquemas conceptuales con la realidad. El enfoque sistémico nos hace apercibirnos de la diferencia entre nuestros conceptos y unos sistemas postulados cuya estructura y relaciones pueden definirse de muy diversas formas, opuestas o complementarias.

 

Componentes, subsistemas y elementos

Si analizamos cualquier Sistema de Referencia complejo -biológico o humano podemos concebir que haya en su interior una jerarquía de Componentes, Subsistemas y Elementos.

Los Componentes serían conjuntos funcionales sistemáticos susceptibles de ser aislados conceptualmente, como los llamados “sistemas” nerviosos, digestivos, respiratorios, motores, etc. en los seres vivientes, cada uno de los cuales puede descomponerse en Subsistemas por ejemplo, ojos, oído, medula espinal, cerebelo, cerebro, etc. Estos Subsistemas, a su vez, se conciben compuestos por elementos diferenciados células nerviosas, óseas, musculares, etc.

 

Los sistemas sociales pueden analizarse igualmente en Componentes, Subsistemas y Elementos. Componentes de una Nación serían sus divisiones políticas – Comunidad Autónoma, Provincia, Municipio, etc. -; sociales- empresas, sindicatos, asociaciones, fundaciones, etc. En cada Componente pueden aislarse Subsistemas – Dirección, Administración, Personal, etc. – hasta llegar a sus Elementos, que siempre son seres humanos – personas -, diferenciados por su edad, sexo, profesión y otras variables.

Dentro de las empresas podemos distinguir una serie de Subsistemas especializados -Suministros, Producción, Ventas, Almacén, Propaganda, etc. -además de los de  Dirección, Administración y otros comunes a la generalidad de las agrupaciones humanas.

La interrelación de Elementos, Subsistemas y Componentes da lugar al Sistema de Referencia, objeto del análisis, en el que aparecen nuevas cualidades emergentes que no se encuentran en los niveles inferiores.

Es preciso tener en cuenta que la división en Elementos, Subsistemas y Componentes  es en gran medida arbitraria y se hace dentro de un marco de referencia conceptual  dado.

Un análisis simple puede diferenciar únicamente Subsistemas, en tanto que un análisis  más profundo podría concebir más categorías intermedias, como Conjuntos de Componentes.