Contacto:

Contacto:

MÚLTIPLES TEMAS SOBRE RESIDUOS PARA PROYECTOS COMUNES ENTRE CIUDADES DE EUROPA Y DE AMÉRICA LATINA

Comparte

Existen numerosos temas de sumo interés en lo que respecta al intercambio de información y de experiencias entre los responsables municipales, así como a la elaboración de proyectos comunes en materia de residuos.

En primer lugar cabe mencionar todos los aspectos vinculados a la organización político-administrativa en relación con la gestión de los residuos:

 la prioridad del tema de los residuos en la agenda política de los gobiernos nacionales y locales.
 la información, el análisis, la medición y evaluación integral del problema para el establecimiento de instrumentos y toma de decisiones adecuadas.
 la elaboración de planes para la gestión de residuos sólidos.
 la organización institucional (mecanismos de cooperación y de reparto de competencias entre los diferentes niveles políticos) y entre actores diversos (ONG, empresarios, sindicatos y población en general).
 las disposiciones jurídicas mínimas obligatorias para una gestión sana (ecológica e económica) de los residuos y los mecanismos de control publico.
 los instrumentos económicos aplicables a la gestión de residuos (impuestos, cánones fijos y específicos, consignas, subvenciones, etc.).
 los instrumentos voluntarios aplicables a la gestión de residuos (acuerdos sectoriales, campañas de información-educación-sensibilización, etc.

Otro tema clave para el intercambio de información y de experiencias es el de la gestión aplicable o aplicada a los flujos de residuos problemáticos tales como:

Los residuos de envases,
Las carrocerías de coches y los neumáticos usados,
Los residuos de construcción y de demolición,
Los aparatos eléctricos y electrónicos inservibles,
Las pilas y baterías usadas
Los aceites residuales,
Los residuos de PCB o, en general, los residuos peligrosos.

En este contexto, también cabe mencionar:

La valorización de los residuos orgánicos (recogida de residuos verdes, compostaje individual, biometanización, etc.)
La gestión de los residuos (asimilables a los residuos domésticos) en los colegios, oficinas, comercios, restaurantes, etc.
La gestión de los residuos de los servicios sanitarios (residuos hospitalarios, residuos especiales producidos de forma difusa, etc.)
La gestión de los recursos en los espacios públicos

Las técnicas de recogida y de tratamiento de los residuos constituyen en sí mismas un tema interesante que incluye:

Los diversos métodos de recogida de los residuos urbanos (recogida a domicilio, parques, de tamaño reducido, de contenedores o grandes basureros, etc.)
posibilidades de selección en el origen de acuerdo con estrategias de minimización, tratamiento y reciclaje.
Las diferentes tecnologías para el tratamiento de los residuos urbanos (vertederos controlados, incineradores, centros de selección y de reciclaje, etc.)
El ciclo de manejo de los residuos sólidos como generador de empleo e ingresos

En función de la realidad de numerosas ciudades de América Latina hay que recalcar la importancia de los siguientes aspectos:

La reestructuración de los vertederos y el control de disposiciones a cielo abierto.
Las precauciones mínimas a adoptar en nombre de la salud pública (y relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios).
Las potencialidades existentes para desarrollar un sector básico de reciclaje de papel, metales y algunos otros materiales.

La prevención de los residuos es también, evidentemente, un tema prioritario que incluye:

La formulación de prescripciones específicas relativas a la materia en los planes y en las leyes.
La organización de campañas de información, sensibilización y educación de la población en general y también de los comercios y empresas.
La elaboración y difusión de la información existente en cuanto a tecnologías limpias.
El planteamiento integrado del ciclo de vida de los productos (ver punto 2.3.).

Las metodologías estadísticas en lo que concierne a los residuos y a los análisis de la composición de «la basura» constituyen temas de importancia a nivel internacional. En este sentido, en 1995, se creó una red REMECOM por iniciativa de la ADEME.

La ADEME es la Agencia del Medio Ambiente y del Control de la Energía en Francia. REMECOM significa Red Europea de Medidas para la Caracterización de Residuos Domésticos.

La caracterización de residuos domésticos es un método que permite, más allá de la simple cuantificación del yacimiento de residuos, conocer su contenido desde un punto de vista cualitativo, es decir, según el tipo de residuo. A partir de una serie de operaciones (recogida de muestras, clasificación, tratamiento de datos, etc.) es posible concebir, poner en marcha y evaluar con eficacia las recogidas selectivas de residuos domésticos.

Es importante señalar que, en 1994, se creó en Pamplona (por iniciativa del Instituto para la Gestión Medioambiental de Bruselas) una red de intercambio de información y experiencias entre responsables municipales sobre el tema de los residuos. Esta red, llamada Association des Cités et Régions pour le Recyclage –ACRR- (Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje), a la que están adscritas actualmente más de 60 ciudades europeas, ha organizado o publicado informes técnicos sobre los temas siguientes:

 Guía del reciclaje de residuos de envases domésticos
 Sistema informatizado de datos sobre el reciclaje
 Fiscalidad de los residuos domésticos y similares
 Instrumentos económicos aplicados en el ámbito local en la gestión de residuos
 Valorización de los residuos orgánicos
 Gestión de los residuos domésticos peligrosos
 Salidas para el reciclaje
 Prevención de los residuos municipales

Es de destacar, especialmente, una publicación titulada «Prevención y reciclaje de los residuos domésticos / ejemplos de experiencias en 18 ciudades europeas», fruto de la colaboración de Energie-Ctés y el Consorcio Agrital Ricerche que contaron con el apoyo de la Comisión Europea..

También hay que mencionar una reciente publicación bajo la responsabilidad directa de la Dirección General Medioambiental de la Comisión Europea, titulada «Success Stories on Composting and Separate Collection».

En América Latina brinda importantes directrices el proyecto de la Comisión Económica para América Latina – CEPAL- en asociación con la GTZ- Cooperación Alemana-: “Políticas para la gestión ambientalmente adecuada de residuos urbanos e industriales”, aplicado en ciudades como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile y Ecuador, y dirigido a optimizar la gestión y control de los residuos, con base en las tecnologías, conocimientos y experiencias locales e internacionales.