Contacto:

Contacto:

Modelo de ciudad y Medio Ambiente Urbano.

Comparte

El desafío es resolver los problemas de las ciudades y los que estas causan en otros ecosistemas y en el sistema planetario. La ciudad no es solo el problema, es también la solución, puesto que el desarrollo sostenible no es posible sin la participación activa de las ciudades en la transformación del modo de vida urbano y de su propia configuración interna.

Las ciudades continúan siendo la base fundamental del desarrollo social y económico. La ciudad tiene su principal recurso en la proximidad, que permite la multiplicidad de contactos, y por lo tanto facilita la capacidad de reunir gentes bien para la producción de bienes y servicios, bien para el desarrollo de actividades sociales y culturales en general, y facilita asimismo la capacidad de elección, si se impulsa el desarrollo de las capacidades personales (formación profesional y valores personales y cívicos), aunque el tamaño de las ciudades hace mas compleja y difícil la administración y la participación.

En la sociedad moderna en la que están aumentando las posibilidades de comunicación global, las relaciones de proximidad también se potencian. la transmisión de información a grandes distancias con las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación, está ampliando la actividad social y económica de las personas y entidades, y como consecuencia aumentan las necesidades de contactos personales además de las de comunicación a distancia. Un ejemplo histórico lo proporcionó el teléfono, que sustituyo la necesidad de contactos y desplazamientos para transmitir mensajes, pero supuso un aumento importante de la actividad social y económica, y consecuentemente de nuevos contactos y desplazamientos. finalmente, siguen siendo fundamentales las relaciones de proximidad.

Para desarrollar sus posibilidades de contacto, comunicación e intercambio, la ciudad tiene que disponer de una configuración y unas estructuras eficientes. Y para mantener sus estructuras en funcionamiento la ciudad requiere abastecimiento material, energético y de información externa; una sociedad que base su modo de vida más en la información necesita menos consumo de bienes materiales y menos transporte, reduciendo el consumo de energía. La relación entre la energía y la información es, por lo tanto, una relación inversa que está en función de la complejidad que tenga la ciudad en todas sus partes y no la ciudad en su conjunto segregada funcionalmente. Si se aumenta la complejidad interna de la ciudad, se aumenta la posibilidad de contacto entre portadores de informaciones diversas, los intercambios, y se hace más compleja su organización social y económica.

El modelo de ciudad difusa, fragmentada en áreas de baja densidad monofuncionales y apoyada en el coche como medio principal de transporte, es un tipo de ciudad que tiene partes muy “simples” y tiene más costes de organización para lograr la complejidad que necesita la vida urbana, consume mas suelo y, al no facilitar los contactos de proximidad, requiere más transporte y energía para funcionar. Es un modelo de ciudad más insostenible, que aunque a veces parezca más habitable (áreas residenciales suburbanas de calidad con jardines, etc.) carece de eficacia ambiental y social, y deteriora más la sostenibilidad de otros ecosistemas que la sustentan con materiales y energía, o que reciben sus deshechos.

El modelo urbano que puede atender mejor los propósitos del desarrollo sostenible es la ciudad compacta, densa, con continuidad formal, que es a su vez multifuncional, heterogénea y diversa en toda su extensión. Estas ciudades permiten fomentar el aumento de la complejidad de sus barrios, para que desarrollen una vida social cohesionada y una base económica competitiva, al tiempo que puede ahorrar recursos (suelo, materiales, energía, etc.).