MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SISTEMAS
1.-Metodología de investigación
Para la investigación de sistemas se han venido utilizando métodos clásicos: Inductivo, Deductivo y Experimental, los que deben considerarse complementarios, aunque los principales teóricos de esta metodología no lo hayan reconocido así.
Bertalanffy (1968 Págs. 99 y SS) por ejemplo, concede la primacía al método empírico-intuitivo. Parte del examen a los sistemas biológicos, físicos y sociales –del mundo “real” y de el obtiene conclusiones sobre las regularidades, principios o leyes observados.
La teoría deductiva de sistemas ha sido especialmente aplicada por Ashhy, que parte de lo que considera el “extremo opuesto” al de Bertalanffy. En lugar de ir estudiando sucesivamente un sistema tras otro, considera de manera global todos los sistemas concebibles, reduciéndolos luego a un conjunto más manejable.
El sistema es para él una “máquina con insumos”. Su concepto fundamental de máquina consiste en que su estado interno y el estado de su entorno definen de manera única el siguiente estado hacia el cual se dirigirá. Pero la definición precisa de los estados interno y externo, dado su enorme número de variables, resulta siempre imposible en la práctica. A pesar de ser deductiva la metodología, su esencia es más bien mecanicista. Es curioso que los autores citados no pongan de relieve la importancia del método experimental, que lógicamente debe constituir una tercera fase – íntimamente ligada a las otras dos – de la metodología sistémica. En mi opinión no debe otorgarse primacía a ninguno de los tres métodos, ya que en su conjunto constituyen un circuito cibernético cuyos elementos se apoyan mutuamente y son igualmente necesarios.
El método empírico-intuitivo tiene la ventaja de permanecer próximo a la realidad, por lo que es fácil ofrecer ejemplos y pruebas en su favor, procedentes de diversos campos científicos. En cambio, según el propio Bertalanffy, carece de elegancia matemática y de fuerza deductiva, por lo que una mentalidad matemática lo considerará ingenuo y asistemático, a pesar de los grandes méritos que posee.
2.-Método sistémico integrado
El método sistémico, en virtud de su origen, debe ser global, abarcando no sólo los métodos de análisis y síntesis sino además la inducción, la deducción, la hipótesis y el experimento, considerados como métodos complementarios e integrables, que se necesitan mutuamente y se refuerzan mediante su empleo conjugado. El método sistémico se revela asimismo como un procedimiento general taxonómico, aplicable a cualquier criterio clasificatorio, además de poseer una perspectiva axiológica.
(Banathy, 1985; Rodríguez Delgado, 1979, 1985a, 1985b).
Esta metodología general puede representarse por un circuito cibernético de pensamiento y acción en el que progresa el conocimiento mediante hipótesis cuyo proceso deductivo da lugar a un proceso inductivo y, en su conjunto, a experimentos para verificar o falsear las hipótesis.
Generalizando el esquema, el proceso puede comenzar en cualquier lugar y seguir cualquier dirección, surgiendo circuitos iterativos metodológicos que confirman o niegan los resultados cada etapa.
Tanto el comienzo como la orientación dependerán de las circunstancias, por lo que en cada caso deberá iniciarse el proceso por donde resulte más conveniente y eficaz.
Conviene incluir en e método experimental sistémico al “experimento mental”, en el cual no se utilizan instrumentos físicos, sino conceptos.
La simulación debe incluirse también, ya que es un tipo de experimento teórico cuyas variables pueden representar datos reales.
La metodología sistémica específica se ha mostrado muy fecunda. Los principios fundamentales, tales como totalidad, centralización, diferenciación, parte directiva, sistema abierto y cerrado, finalidad, equifinalidad, crecimiento alométrico, crecimiento relativo, etc. han sido aplicados de múltiples maneras y con gran eficacia.
Recientemente se van incorporando a esta lista otros conceptos, como los de disfinalidad – complementario del de equifinaliclad de Bertalanffy – autopoiesis, borrosidad, sistemas disipativos, y otros, lo que demuestra la vitalidad de la teoría, su evolución y su capacidad adaptativa.
Desde un punto de vista más concreto, se están aplicando metodologías sistémicas: Análisis y Síntesis de Sistemas, Estática, Dinámica (Forrester, 1961, 1969, 1971; Martínez Vicente, 1993; Rodríguez Delgado, 1986) y Dialéctica de Sistemas (Gurvitch, 1962; Rodríguez Delgado, 1985, 1987, 1988, 1989), Investigación Operativa (Makower y Williamson, 1967) etc., que han de servir, entre otras cosas:
— Para comprender globalmente los problemas actuales y sus interrelaciones.
— Para comprender la complejidad de las funciones y relaciones de las organizaciones o entidades.
— Para realizar procesos complementarios de análisis y de síntesis relacionados con la teoría y la práctica de las ciencias y tecnologías.
— Para actuar sobre el propio ser humano y mejorar su capacidad de aprendizaje y comprensión.
— Para lograr un desarrollo cultural, económico y social integrado y equilibrado.
3.-Tecnología de Sistema
Bell (1973) define la nueva tecnología sistémica como “un esfuerzo para definir la actuación racional para identificar los medios de ejecución adecuados”.
Esta tecnología se caracteriza por el empleo de muchas variables y por el manejo de relaciones y funciones complejas que no son reductibles a las simples relaciones monocausales y al empleo de una o dos variables que caracterizaban a las ciencias y técnicas del siglo XIX y de gran parte del XX.
Según Bell, la tecnología de la información constituirá la característica más destacada del último cuarto del siglo XX de igual modo que la tecnología de las máquinas mecánicas lo fue del siglo y medio anterior.
Roger Cavallo (1979) ha compilado un interesante informe sobre las características, logros y situación del movimiento de la Investigación y de la Metodología de Sistemas, que se encuentra en un período de extraordinario auge.
Aspectos de la tecnología de sistemas
Las Tecnologías de Sistemas, igual que sus métodos, se aplican tanto en las ciencias naturales como en las humanas, y, en especial, en matemáticas; biología, economía, planificación, sociología, política, educación, psiquiatría, psico1día, ingeniería, programación, estrategia militar, organización de entidades públicas y privadas, y gestión empresarial.
Sus aspectos más destacados son los siguientes:
Estudio de los sistemas humanos complejos y, sobre todo, de los sistemas hombre-máquina, así como su diseño, construcción y evaluación. La llamada ingeniería humana es parte de esta tecnología.
b) Sistemas directivos y administrativos
Aparecen en el nivel humano y han ido haciéndose cada vez mas complejos. Estas técnicas sirven para examinar y aplicar métodos de dirección, administración y control destinados a cumplir objetivos prefijados, adaptar los sistemas a sus entornos y controlar los estados y variables internos. Los sistemas de información gerencial y administrativa constituyen componentes de sistemas directivos y administrativos.
c) Investigación operativa
Aplicaciones de la metodología de la Investigación Operativa al funcionamiento, comportamiento, y control de sistemas complejos, sobre todo de aquellos en que intervienen conjugadamente seres humanos, información, máquinas, materiales, etc.
d) Simulación sistémica
Investigación del comportamiento de sistemas reales (naturales, humanos o socio- técnicos) mediante la elaboración de modelos dinámicos o dialécticos.
e) Sinéctica o invéntica
Técnicas de creación de nuevos sistemas que podrían ser abarcadas, de manera más general, por una Teoría de la Creatividad, que está por hacer. La Teoría de Sistemas es, en realidad, uno de los más destacados productos de la creatividad propia de nuestra época.