Contacto:

Contacto:

LOS POSTULADOS SOCIALES DE LOS TEÓRICOS DE SISTEMAS

Comparte

1. Bases para la Filosofía de sistemas:

1.1 Concepto de filosofía:
Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales.
Conjunto orgánico de ideas y postulados filosóficos que caracterizan a un determinado  autor, escuela, etc. Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos, colegios y seminarios. Conjunto de principios que se suponen o establecen para ordenar determinados hechos.
La filosofía es una actividad teórica que consiste en reflexionar y comprender qué es y cuál es el sentido, bien de un concepto o aspecto más o menos relevante en nuestra experiencia del mundo (la libertad, la sociedad, el lenguaje), bien de la realidad o del  ser en general.
Tres son al menos los rasgos esenciales de la actividad filosófica:
a) se trata de un discurso propiamente reflexivo, racional (no retórico o mitológico)
b) se ocupa fundamentalmente de conceptos o categorías, más que de fenómenos o  experiencias inmediatas, y
c) genera un conocimiento específico, basado no en la objetividad de ciertas leyes (como en el caso de la ciencia), sino en la tradición de ciertas cuestiones, esto es, en el conjunto de textos y autores ligados a un problema o perspectiva teórica común.
Sí tomamos en cuenta los conceptos de filosofía, cabe determinar si es pertinente construir una filosofía de sistemas.

1.2 Teoría general de sistemas de Von Bertalanffy:
El principal intento de una síntesis filosófica es la Teoría General de sistemas, fundamentos, desarrollo, aplicaciones de von Bertalanffy.  Señala que la teoría de sistemas es una innovación… que trasciende
ampliamente los problemas y demandas tecnológicas, una reorientación que se  ha vuelto necesaria en la ciencia en general y en la gama de disciplinas que van desde la física y la biología hasta las ciencias sociales y del comportamiento y la filosofía. Con grados diversos de éxito y precisión, es operativa en varias esferas, y anuncia una nueva concepción del mundo de considerable impacto. En la “ciencia de sistemas”, el estudiante recibe un entrenamiento técnico que hace de la teoría de sistemas –concebida originalmente para superar la especialización excesiva- una más de los cientos de especialidades académicas. Más aún, la ciencia de sistemas, entrada en la tecnología de computadoras, cibernéticas, automatización e ingeniería de sistemas, para hacer de la idea de sistemas otra técnica más –y en realidad la última- para adaptar aún más al hombre y la sociedad en la “megamáquina”.

1.3 La síntesis filosóficas de Ervin Laszlo:

Ervin Laszlo, un filósofo contemporáneo de la teoría de sistemas, viene a ser el principal representante del pensamiento de sistemas en términos filosóficos. La manifiesta intención de Laszlo de incluir la teoría de sistemas en un sistema filosófico general, el que serviría como instrumento para “polarizar la escena teórica contemporánea del mismo modo que un imán polariza un campo de partículas cargadas: ordenando los segmentos que anteriormente se encontraban dispersos en un arreglo significativo”.
1.2.1 Las bases para la filosofía de sistemas de Laszlo, señala que necesita volver a la filosofía sintética como una medida correctiva a su énfasis excesivo  en la filosofía analítica, la que ha producido “un incremento en la lógica, pero un decremento en la sustancia. La filosofía analítica por sí misma se ha apartado de los datos empíricos actualizados y necesita nuevos canales mediante la síntesis de información científica proveniente de fuentes no filosóficas.

 

Los filósofos deben salirse de los modos habituales y volver a una filosofía  sintética, aunque cuidadosamente razonada.

Hay razones tanto intrínsecas como extrínsecas para una filosofía semejante.
El análisis requiere una especialización en campos de investigación aún más  específicos y aislados; pero el mundo no consiste en retazos aislados, los retazos interactúan unos con otros. El estudio de la química da origen a  insecticidas, los insecticidas producen efectos ecológicos, económicos, sociales, humanos y políticos.

 

Somos parte de un sistema natural interconectado y a menos que los  “generalistas” informados realicen su tarea de desarrollar teorías sistemáticas sobre los modos de interconexión, nuestros proyectos de corto alcance y  controles limitados pueden llevarnos a nuestra propia destrucción.

 

Laszlo señala todavía hay otra tarea crucial esperando una filosofía sintética:  encontrar una respuesta al sentido de la vida. Las denominadas sociedades “avanzadas” del planeta, que han provisto a sus habitantes con bienestar material y han apartado a muchos de ellos de la agobiante lucha por la
existencia, encuentran que están atrapadas en un vacío existencial, sin razones significativas para vivir.

En el esquema de construir la filosofía de sistemas, ante todo, es necesario adoptar ciertas presuposiciones básicas sobre el mundo:
a) El mundo existe
b) El mundo, al menos en algunos aspectos, está ordenado inteligiblemente (abierto a una indagación racional).

Una vez admitidos, estos supuestos nos permiten escapar de la atadura epistemológica en la que permanecen muchos filósofos modernos a la vez que  nos permiten el “mapeo racional del mundo empírico”; puede comenzarse a construir la teoría. Pero también son necesarios ciertos supuestos secundarios:
a) El mundo está inteligiblemente ordenado en dominios especiales.
b) El mundo está inteligiblemente ordenado como un todo.

 

Los especialistas tienden a adoptar el primero, considerándolo como un “hecho  de la naturaleza”; los generalistas favorecen el segundo. El autor cita a Whitehead para recalcar que cada proposición refiere a un universo que manifiesta algún carácter metafísico sistemático. Jamás podremos saber si algunos de estos supuestos o ambos son verdaderos, pero permiten la  construcción de teorías racionales y pueden considerarse que tienen un potencial heurístico.
Por consiguiente, los conceptos de sistemas pueden pensarse en términos de  un metalenguaje general del discurso científico… los términos de sistemas  generales hacen más fácil reconocer similitudes que existen en sistemas de diferentes tipos y niveles.

Laszlo confía que en la filosofía de sistemas pueda originar un lenguaje que, mediante conceptos y términos especializados, unificará las disciplinas  actualmente separadas. Apoya las investigaciones sistemáticas y constructivas que se basan “en el supuesto del orden general en la naturaleza”.

Además, la filosofía de sistemas es el siguiente paso lógico en el lento progreso de la filosofía capaz de desarrollar esta tarea, la que comenzó con la  filosofía de los universales de Platón, las categorías de Aristóteles, la  metafísica escolática de la Edad Media y la filosofía de los procesos modernos.

 

La filosofía de sistemas reintegra “el perdurable concepto de universales con  procesos transitorios en una esfera de sistemas invariantes no bifurcados y diferenciados jerárquicamente como las realidades últimas de la naturaleza  estructurada.

 

Pero ahora, además de las nuevas disciplinas mencionadas por von  Bertalanffy (teoría general de sistemas, cibernética, información, decisiones,  teoría de juegos y otras), Laszlo quiere añadir a la lista la filosofía de sistemas, la primera formulación detallada y autocrítica de la concepción totalista de los  sistemas “como el paradigma de la teoría general en el pensamiento  contemporáneo.

 

1.4 El método de la filosofía de sistemas:

La teoría general de sistemas representa una nueva concepción del mundo. La  filosofía a desarrollarse es de perspectiva. La síntesis de los sistemas generales  consistirá en la construcción de modelos de modelos. La concepción del mundo que aquí se ofrece es un modelo semejante, delineado mediante constructor  potencialmente cuantificables cites características generales recurrentes del universo
científicamente observables.

 

Se construyen tales modelos usando dos estrategias básicas:
a) una estrategia observa el mundo, tal como lo encuentra y hace afirmaciones sobre regularidades observadas.
b) La segunda estrategia, axiomática, imagina todo el conjunto de sistemas  posibles y busca reducirlo a una dimensión más razonable.

 
1.4.1 La jerarquía como principio universal

Laszlo considera el concepto de jerarquía como un principio universal que opera en  todos los ámbitos: naturaleza inorgánica, vida orgánica, vida social y el cosmos.  Señala que desde su punto de vista, dondequiera que se produzca un desarrollo,  tomas formas jerárquicas. Incluso se ha demostrado matemáticamente que los sistemas jerárquicos desarrollan más rápidamente sus componentes que los no  jerárquicos.

 

El concepto de jerarquía provee a Laszlo de un marco de referencia a partir del cual  contempla el universo entero, en la base de la jerarquía se encuentra la variación  espacio-tiempo.

 

2.- La teoría de sistemas en las ciencias sociales:

2.1 Los sistemas y las ciencias sociales: la influencia de la teoría de sistemas en la sociología, ciencia política y antropología, ha contribuido a una mejor demarcación  entre estas disciplinas en áreas específicas donde se relacionan. La influencia de Talcote Parsons en la ciencia política ha sido al menos tan importante como su  influencia en la sociología.

 

El más reciente movimiento cibernético de sistemas ha originado respuestas en todos estos campos. Como resultado de estas influencias mutuas y traslape han hecho algo  arbitrarias las diferencia entre las distintas áreas, especialmente desde el punto de vista de sistemas.

 

 

2.2 En sociología: la sociología de Parsons data de la década de 1930, la cibernética y otras surgieron en la década de 1950, puede correlacionarse aproximadamente  con el surgimiento de la computadora. Además, los defensores del último  movimiento de sistemas han sostenido que su enfoque difiere significativamente  en numerosos puntos del de Parsons;

2.3 Sociología es la ciencia que estudia la realidad social en todas sus formas y aspectos: fenómenos, relaciones, estructuras, sistemas, actitudes y conductas sociales, lo mismo en las grandes agrupaciones humanas que constituyen las sociedades globales que en los grupos sociales particulares de todo tipo. Temas básicos de la sociología son: las clases sociales, la estratificación social y la movilidad social, el Estado, la comunidad, la familia y las relaciones de género (hombre/mujer), la ciudad y el campo, la burocracia, las migraciones, las  relaciones laborales y la organización del trabajo, la sociedad del consumo y el ocio, entre otros.

 

Por los puntos expuestos, se manifiesta la relación indispensable entre la  Sociología y la Teoría de Sistemas, porque el conocimiento no se puede tratar los  temas que la integran en forma aislada

 

2.4 La perspectiva general de sistemas: Buckley, presenta la teoría general de  sistemas, como el próximo paso del pensamiento sociológico y como el lógico  heredero de los desarrollos previos.

 

2.5 La teoría de sistemas en la ciencia política, el sistema político, entonces, es más  un llamado para una teoría de sistemas que una teoría de sistemas propiamente  dicha.

 

 

La Política es el conjunto de instituciones (ideas, creencias, usos y prácticas sociales) relacionadas con la administración de los asuntos públicos y con el  poder, se refiere a los gobernantes y su autoridad y a las relaciones de éstos con los gobernados. Ciencia también llamada politicología, que estudia los fenómenos  políticos, la organización y funcionamiento de las instituciones políticas y del  Estado. La ciencia política se basa en el análisis de los fenómenos, los hechos y  los sistemas políticos, el lenguaje político, las relaciones entre las actividades políticas y las económicas, las ideologías políticas.

 

 

Del análisis del concepto de política, podemos expresar que como todo conocimiento integral, también tiene una relación directa y estrecha con la teoría  de sistemas.