LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES SOPORTE DE LOS SISTEMAS CAOTICOS:
1.1 Concepto sobre inteligencia: facultad intelectiva (que tiene virtud de entender), definida en todos los animales como la capacidad general de adaptación a situaciones nuevas en virtud de las diversas posibilidades de informarse sobre el entorno de aprender y de memorizar , así como de variar el propio comportamiento, y en el hombre, además, como la capacidad de manejar y relacionar símbolos abstractos. Facultad de conocer y comprender. Comprensión, acto de entender.
1.2 La inteligencia artificial y los sistemas expertos: el hombre siempre ha tenido la ambición de construir máquinas y de dotarlas de inteligencia y otras cualidades humanas interrelacionadas, como el lenguaje, la visión, el razonamiento, la creatividad, etc. Se podría decir que la inteligencia artificial existe en la mente del hombre desde siglos. La creación y el posterior avance vertiginoso de la tecnología de los ordenadores hicieron suponer que la creación de máquinas inteligentes era sólo una cuestión de tiempo.
1.3 Las organizaciones inteligentes: por supuesto, las organizaciones también recibieron el efecto de la inteligencia, surgiendo lo que se ha dado a denominarse organizaciones inteligentes, que ha tomado auge en nuestras organizaciones, como organización inteligente, que se basa en un nuevo modelo de organización, donde no solo se espera que cada elemento de la organización reaccione o actúe en términos tradicionales, sino que vaya más allá que busque encontrar soluciones, utilizando las máquinas y equipos.
1.4 Características de las organizaciones inteligentes: las organizaciones inteligentes tienen la capacidad de aprender y renovarse continuamente, de adaptarse al cambio y a la incertidumbre. Son un buen ejemplo de cómo se debe gestionar las organizaciones en tiempos difícil. La organización inteligente fomenta el cambio y desarrollo personal y profesional de su gente, se anticipa a las situaciones cambiantes del entorno, es preactiva al cambio. Se cree en el potencial de conocimiento y capacidad de la persona. Senge define las organizaciones inteligentes como espacios “donde las personas continuamente expanden su capacidad de crear los resultados que verdaderamente quieren, se nutren nuevas maneras de pensar, se liberan aspiraciones colectivas y donde las personas aprenden continuamente a aprender juntas”.
1.5 ¿Cómo se identifican a las organizaciones inteligentes?
Las empresas que responden a objetivos de mercados, han tenido que aceptar al cambio, como un proceso necesario, han modificado su organización, para resultar más pequeños, flexibles, con menos jerarquías, con más delegación de funciones, etc., lo realizado no significa que sean inteligentes.
Para alcanzar este nivel, las organizaciones deben poseer varios aprendizajes:
a) Aprendizaje individual versus aprendizaje colectivo: este aprendizaje individual supera al aprendizaje tradicional
b) Aprendizaje de primer y de segundo orden: el primero se refiere a la mejora de la capacidad de un individuo o de una organización, el segundo evalúa la naturaleza de estos objetivos, pero a la luz de sus creencias, la cultura total de la organización.
c) Cultura de riesgos controlados: es preciso dar valor al clásico sistema de aprendizaje por ensayo y error. Es preciso fomentar la cultura que insista sobre la toma de riesgos controlados, que incite a la iniciativa y prueba, y no castigue los fracasos.
d) Cambio de mentalidad: una organización inteligente supone un cambio de mentalidad en todos los niveles, una orientación hacia una cultura de aprendizaje, que cuestione continuamente el statu quo y desarrolle una actitud de búsqueda y cambio. Es una nueva organización, que pasa de la estabilidad al cambio, de la estructura a la flexibilidad, de la responsabilidad final a la responsabilidad personal, de la eficiencia a la efectividad, de la espera a la iniciativa individual, a ser proactivo, de las ideas contra acciones a la integración a la integración de ambas, de la armonía a la oposición, de la diferenciación horizontal a la colaboración horizontal.
1.6.- ¿Cómo convertir su empresa en una organización inteligente? la supervivencia de las empresas, hoy pasa por convertirla en una organización inteligente, lo que supone superar tres etapas:
a) Crear y consolidar un compromiso de aprendizaje dentro de la organización.
b) Trabajar en la consecución de ideas que provoque y consoliden cambios en la organización.
c) Apoyar y priorizar la generalización de ideas con impacto (que provoque y motiven el cambio) y que sobre todo logren hacer estables los cambios.
1.7 Modelo de economía globalizada: en la actualidad en el país y en todo el mundo, se viene aplicando un modelo de economía globalizad, el cual se viene dando, por el desarrollo de dos alternativas:
a) Por un lado la “high tech” que trae consigo una rápida obsolescencia de las tecnologías que aún no se termina de acostumbrar a manejar y ya están siendo obsoletas o deben ser reemplazadas por otras mucho más practica y más pequeñas por la aplicación de la nanotecnología.
b) Por otro lado la globalización de los mercados mundiales lo que hace necesario un lenguaje común, para posibilitar los intercambios comerciales.
1.8 Las organizaciones inteligentes y las cinco disciplinas: las organizaciones inteligentes se caracterizan por el desarrollo de cinco disciplinas que se prenden, y al igual que las personas, las “organizaciones no nacen aprendidas”, crecen porque aprenden, y nacen al aprendizaje de un nuevo modelo organizacional compuesto por:
a) El dominio personal
b) Los modelos mentales
c) Las visiones compartidas
d) El aprendizaje en equipo
e) El pensamiento de sistemas
1.9 La naturaleza de la quinta disciplina: El pensamiento sistémico, radica en un verdadero cambio en el modo de percibir y comprender una realidad dinámica; percibir las interrelaciones entre variables más allá de la causa-efecto y ver procesos de cambio y a la vez los instantes de cambios; estos “instantes de cambio”, son los que realmente se tienen que tener en cuenta porque en ellos radica la delimitación de tiempo y espacio de todas las complejidades en detalles dinamizantes de la estructura del pensamiento humano. Y siendo el proceso de producción, o el administrativo generado por la mente humana entonces todas estas complejidades radican en ese sector.
La mejor forma de medir estas complejidades se encuentra en el corazón del entendimiento de la dimensión fractal, puesto que esta explica la naturaleza con más precisión dentro de sus características peculiares de autorreflexión, autosimilaridad y recursividad. Siguiendo esta morfología de causa y efecto las complejidades naturales de los fractales se entienden con más precisión y detalle, y así estos nos ayudan a concebir la impredictividad de los sistemas mediante el estudio serio de las aplicaciones de la teoría del caos.
Caos – fractales, una nueva dimensión del pensamiento humano que nos ayudan a entender las complejidades de nuestras organizaciones sobretodo nos ayudan a solucionar los problemas en corto tiempo.