Las grandes operaciones urbanas.
Bajo la denominación de gran operación urbana se pueden incluir distintos tipos de actuaciones, ya que en las ciudades se producen muchas operaciones importantes, por su tamaño o contenido, que son significativas para su estructura y desarrollo.
Las ciudades emergentes tienen importantes necesidades de transformación debido a su crecimiento, y también muchas grandes ciudades maduras que están estancadas demográficamente sufren transformaciones sociales (p. Ej. tamaño de hogar) y económicas, con nuevas necesidades de ordenación del espacio, aumento de la demanda total de suelo urbanizado y oportunidades de renovación urbana de amplias zonas.
Las grandes operaciones se han caracterizado por la intervención del poder publico en la ordenación de la ciudad, a través del planeamiento y en muchos casos mediante intervención publica directa o mixta. A lo largo de la historia se han promovido espacios para las instituciones, las grandes actividades industriales y las financieras, grandes ensanches, áreas de renovación, infraestructuras y dotaciones de servicios con capacidad estructurante, etc. Hoy en día, las operaciones más divulgadas son las que desarrollan los espacios, o barrios, del poder financiero, empresarial e institucional, que demandan nuevos requerimientos de edificación, localización, conexiones e imagen.
La orientación dada a estas actuaciones por las políticas urbanas neoliberales de las últimas décadas, ha creado un estereotipo de operaciones estrella que se justifican como necesarias para atraer a las ciudades inversiones de empresas transnacionales y sirven de apoyo a operaciones de marketing político. Son operaciones que desarrollan grandes infraestructuras y actuaciones urbanísticas para actividades económicas de alto valor añadido, que suelen estar concebidas como espacios poco integrados con la problemática de su entorno.
Ante la falta de capacidad de los centros urbanos existentes, estas actuaciones buscan localizaciones en las que crear “nueva centralidad”, en lugares topológicamente centrales o en nodos periféricos de comunicaciones, y se acompañan con otros usos (comerciales, residenciales, ocio, etc.) capaces de pagar altos precios por situarse en estos conjuntos inmobiliarios de centralidad e imagen.
Sin embargo hay muchas otras actuaciones de fuerte impacto para las ciudades, actuaciones que promueven nuevos barrios, renuevan barrios en decadencia introduciendo nuevas actividades complementarias, reurbanizan espacios urbanos abandonados mejorando la calidad y servicios del entorno, gestionan las infraestructuras para mejorar la accesibilidad, etc.
Unas y otras desencadenan procesos con distintos impactos en el conjunto de la ciudad y en los barrios de contacto, dependiendo de su grado de integración física, complementariedad socioeconómica y complejidad funcional, así como de las características de los agentes que se apropien de las rentas diferenciales generadas y de la utilización que se haga de estas con fines especulativos y/o redistributivos. El plan de ciudad y el proyecto de operación son por lo tanto elementos fundamentales que pueden utilizarse en beneficio de distintos objetivos y agentes, como se ha enunciado en los apartados anteriores.
Con objeto de entender mejor las diferentes características de las grandes actuaciones que se están produciendo en nuestras ciudades, puede ser útil clasificarlas por el objeto fundamental de la actuación. Aunque las grandes operaciones suelen agrupar varios objetos, hay uno que es la base u origen de la actuación y que determina las principales características en cuanto a contenidos, localización, y también en cuanto a las formas de gestión para la ejecución y explotación:
Grandes infraestructuras de transporte en la ciudad: realización o modernización de vías (carreteras o ferrocarriles), la extensión de puertos (con abandono del puerto viejo) o aeropuertos (a veces se abandonan antiguos aeródromos poco útiles en el nuevo sistema aeroportuario), y la ampliación (extensión y nuevos usos) de estaciones ferroviarias, portuarias o aeroportuarias. Suelen ser actuaciones de concepción y gestión publica, con un fuerte impacto en la movilidad urbana que convierte las terminales de viajeros en potentes intercambiadores del transporte local, modificando el mapa de accesibilidad de la ciudad y haciéndolas muy atractivas para la localización de actividades centrales y de prestigio. Tienen un fuerte impacto en las rentas diferenciales del suelo en la zona en que se ubican, por lo que ocasionan la degradación o revalorización de distintas zonas. Algunos ejemplos europeos a debatir pueden ser: los London Docklands, las remodelaciones portuarias de Amsterdam y Rotterdam, las Grandes operaciones de Berlín, de Bilbao Ría 2000, o el Pasillo Verde Ferroviario de Madrid, el aeropuerto de Schipol en Holanda, etc.
Grandes equipamientos: Algunos grandes equipamientos tienen un importante valor de recualificación urbana, como por ejemplo las universidades, recintos feriales, museos, etc. Su impacto no tiene la capacidad reestructurante de las del apartado anterior, pero inciden en las actividades y rentas del suelo de su entorno inmediato. Algunos de ellos se localizan en lugares de gran centralidad urbana. Algunos casos europeos a debatir pueden ser: el Centro Pompidou y la Biblioteca Nacional en Paris, las universidades del sur de Madrid, el Guggenheim en Bilbao y la Ciudad de la ciencia en Valencia, etc.
Promoción de espacio inmobiliario para nuevas actividades económicas: centros financieros y de oficinas, parques tecnológicos, parques empresariales, parques logísticos, etc. Buscan áreas de buena accesibilidad por autovías urbanas en centralidades periféricas y zonas de reurbanización. Las grandes operaciones de infraestructuras enunciadas en el primer apartado incluyen normalmente espacio para actividades económicas, que requieren nuevas áreas de centralidad y pueden pagar rentas mas elevadas del suelo, aportando a la financiación de las operaciones. Estas actuaciones deben vincularse a los criterios de reestructuración sostenible de la ciudad vinculándolas al transporte publico e impulsando la redistribución de usos del suelo. Algunos casos europeos a discutir pueden ser: La Defense en Paris, las actuaciones en la City de Londres, el Parque de las Naciones en Madrid, El Parque Tecnológico de Málaga, etc.
Operaciones inmobiliarias de explotación comercial: parques temáticos, grandes centros de ocio y comercio, instalaciones deportivas, etc. Son operaciones de gran escala, explotadas por un único operador privado, que se realizan normalmente en suelo privado. Se localizan en áreas periféricas, y se apoyan sobre todo en el transporte privado. Las mas características son los grandes centros comerciales que proliferan por las periferias urbanas, y también pueden considerarse en este apartado algunos grandes clubes deportivos de uso privado (golf, canchas, piscinas, etc.), o los Parques Temáticos de ocio. Provocan normalmente problemas de trafico y accesos, y otros problemas ambientales, pero su impacto socioeconómico en el entorno es menor. Son elementos que generan modos de vida y pautas de movilidad altamente insostenibles. El debate de casos es fácil porque todas las ciudades tienen centros comerciales de este tipo. En cuanto a los Parque Temáticos, el caso por excelencia es Eurodisney, aunque hay otros de menor escala en muchas ciudades.
Grandes acontecimientos mundiales: deportes, Exposiciones, ferias comerciales, etc. Los dos grandes ejemplos españoles son la Olimpiada de Barcelona y la Expo de Sevilla, celebradas ambas en 1992, pero hay muchos otros en ciudades europeas (Turín, Francfort, etc.) y Latinoamericanas. Son buenos momentos para plantear cuestiones importantes sobre la reestructuración de centros e infraestructuras de la ciudad, que deben apoyarse en un debate y reflexión de necesidades de los barrios, de impactos deseables y no deseables, para establecer los criterios de contenido y diseño de las actuaciones y otras actividades complementarias para mejorar la sostenibilidad de la ciudad. La experiencia muestra que esto solo es posible si la ciudad esta embarcada en ese debate con participación general, previamente al planteamiento de preparar la ciudad para un gran acontecimiento.
Operaciones de remodelación interna: Algunas ciudades emprendieron en los ochenta actuaciones de revitalización en barrios degradados del centro de la ciudad. En España el caso más relevante fue la remodelación de zonas periféricas de Madrid en donde se construyeron 40.000 viviendas para realojo en barrios desfavorecidos, y en especial en Vallecas (sudeste de Madrid), completándose posteriormente la trama urbana con el nuevo barrio de Madrid Sur con 7.000 viviendas, edificado por cooperativas. http://habitat.aq.upm.es . En Latinoamérica cabe resaltar los Planes de renovación urbana del centro de Bogotá (28 Has degradadas, reutilización de estructuras, dotación de parques, mejoramiento del espacio publico, ampliación de vías, etc.), de La Habana, Quito y la Ciudadela el Salitre de Bogotá.
El debate sobre estas operaciones debe considerar los siguientes temas en relación la ciudad en su conjunto, el entorno próximo y el propio área de la actuación, al menos:
Accesibilidad, conectividad general, telecomunicaciones, red de transporte publico, permeabilidad, etc.
Espacios públicos internos, servicios al entorno, redes de espacios abiertos, etc.
Actividades incluidas en la operación, adecuación del espacio creado, oportunidad de la escala, densidad, diversidad y complementariedad de las mismas, y con las áreas adyacentes, u otros polos en competencia, etc.
Incidencia en la creación de empleo, capacidad multiplicadora, destrucción de empleo otras áreas y sectores, oferta a grupos desfavorecidos, oportunidades creadas para el desarrollo local, etc.
Influencia en la polarización socioeconómica de la ciudad y del entorno, incidencia en las rentas del suelo, procesos de sustitución de residentes (hogares, pequeñas empresas, etc.), oportunidades creadas para el desarrollo comunitario, etc.
Huella ambiental de la actuación (energía, agua, residuos, etc.) y medidas para la reducción de impactos en la insostenibilidad local y global.
En el servidor de la Universidad de Lille http://www.ifresi.univ-lille.fr/PagesHTML/URSPIC puede encontrarse información sobre 15 grandes operaciones en distintos países europeos que se compararon para el estudio Urban Redevelopment and Social Polarisation in the City.
En el servidor del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) http://www.cideu.org puede accederse a información sobre los planes estratégicos y los principales proyectos de las ciudades asociadas.