La transformación de los barrios en ciudades más sostenibles.
Nuestras ciudades requieren cambios importantes en su estructura general, en el desarrollo interno de sus partes y en su forma de extensión.
La configuración global de la ciudad debe partir de la regeneración de sus barrios, convirtiéndolos en lugares con mayor oferta de oportunidades y calidad de vida. Una ciudad de barrios más complejos y sostenibles, puede readaptar su estructura global de centralidades y sistemas de transporte, reduciendo la insostenibilidad, pues la mayor diversidad y calidad de vida en los barrios modificaría las necesidades y pautas de movilidad.
Las actuaciones orientadas a la transformación de los barrios existentes suelen contemplar distintos tipos de medidas:
Dotación de tipologías de vivienda adecuadas a las necesidades del barrio para facilitar la variedad generacional, social y cultural, y la promoción de una oferta adecuada para sectores sociales de menor capacidad económica.
Oferta de locales para actividad económica y servicios, tanto para facilitar actividades de proximidad (equipamientos, comercio, empleo, etc.) como para facilitar el asentamiento de nuevas actividades económicas y la promoción de nuevos emprendedores locales en los barrios que tienen menor dotación de empleo y de servicios.
Reorganización del espacio publico adaptándolo a las necesidades de la vida local, y evitando su apropiación indebida por los particulares, adopción de medidas para sosegar el tráfico y mejorar el acceso local al transporte público. Dotación y mejora ambiental de los espacios abiertos mediante un tratamiento adecuado de los suelos y la vegetación, jerarquizando las especies autóctonas, el aprovechamiento del ciclo del agua y la interconexión de los sistemas de zonas verdes.
Mejora de la urbanización general de los barrios, dotación de equipamientos y zonas verdes, vías de acceso y pavimentación, abastecimiento de agua, recogida de aguas sucias y de pluviales, abastecimiento de energía publica y domiciliaria, sistemas de recogida de residuos y eliminación de vertidos sin control, protección de zonas de afectación y valor ambiental, etc.
La mejor adecuación de los edificios a las condiciones bioclimáticas, que es importante para la calidad de vida y para la reducción de consumo de recursos y energía, se trata en otro apartado de este capitulo. Asimismo se trata en otro apartado el diseño más sostenible de nuevos barrios.
En los barrios desfavorecidos estas actuaciones se integran en programas más amplios, con actuaciones de desarrollo socioeconómico, como se verá en el capítulo 4.2.
La selección de áreas de intervención, la definición de los problemas y oportunidades, y su prelación a la hora de plantear actuaciones, debe contar desde el inicio con la implicación de los ciudadanos y organizaciones afectadas, así como con otros agentes que puedan intervenir en la generación de oportunidades para el desarrollo de actuaciones que promuevan el cambio deseado. Este tema de debate lo planteamos en el capitulo 7 sobre el Gobierno de la Ciudad.
Proponemos las siguientes experiencias para facilitar el debate de este tema:
La política francesa de la DIV (Délégation Interministérielle à la Ville) para el deslocalización de barrios (Grandes Ensembles): Gennevilliers, etc. http://www.ville.gouv.fr
Las instrucciones de planeamiento inglesas para aumentar densidad y diversidad en las zonas consolidadas. http://www.planning.detr.gov.uk
Calvià, Mallorca, España: La Agenda 21 ha introducido diversidad y reequilibrio para la vida cotidiana en una ciudad turística de hoteles y apartamentos. http://www.calvia.com
Ciutat Vella en Barcelona, España: ha introducido en el barrio antiguo de la ciudad nuevas actividades y espacios públicos, actuaciones para calmar el tráfico, viviendas sociales para realojos, etc. http://habitat.aq.upm.es y http://cities21.com
Tres Cantos en Madrid, España: El rediseño de la ciudad nueva para reconvertirla partiendo de una ciudad de bloques a medio construir, introduciendo variedad de actividades y de tipologías edificatorias. “Tres cantos: en busca de la trama perdida”, Comunidad de Madrid.
Programa Favela – Barrio, Río de Janeiro, Brasil: para le mejora de la urbanización y dotación de equipamientos de favelas de la ciudad. http://habitat.aq.upm.es
Cono sur de Lima, Perú: Saneamiento ambiental e infraestructura de las zonas urbano marginales (FOVIDA). “Ciudades para la vida: experiencias exitosas y propuestas de acción”, PGU.
Medellín, Colombia: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios Informales (PRIMED). Mejoramiento de vivienda y entorno en barrios marginales. 4.100 mejoramientos, titulación de 3.000 predios, canalización de microcuencas, estabilización de terrenos en riesgo, construcción de equipamientos recreacionales y de salud, educación, 40 proyectos de mejoramiento de infraestructura barrial.
Quito, Ecuador: Vida en las Laderas, programa de mejoramiento del Hábitat y fortalecimiento comunitario en los barrios populares del Occidente, Centro de Investigaciones Ciudad, mejoramiento habitacional y de equipamientos sociales, conservación del medio ambiente y promoción de microempresas.
Santiago, Chile: Programa de Repoblamiento de la Corporación para el desarrollo de Santiago. Espacio público, unidades habitacionales y paisaje urbano. Densificación y oferta formal de vivienda en asocio con el sector privado.
Sao Paulo, Brasil. Proyecto Cingapura. Urbanización y densificación de barrios populares. Municipalidad de Sao Paulo. Secretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano.