Contacto:

Contacto:

LA TEORÍA DE SISTEMAS COMO IDEOLOGÍA

Comparte

EL DESPLAZAMIENTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

1.-La teoría de Sistemas como ideología popular

En la medida en que la teoría de sistemas abarca cada vez más áreas, su extensión  se vuelve más amplia, a la vez que su lenguaje se torna menos preciso; sus lazos con la teoría de la información, cibernética e investigación de operaciones se vuelven  menos explícitos, y cualquier conjunto ordenado de procedimientos rutinarios se le  conoce como “sistema”. En este momento la teoría de sistemas pierde sus lazos con  las disciplinas específicas y se convierte en un conglomerado imaginativo tomado de una gran variedad de fuentes.

Aquí la analogía formulada por Ida Hoos:

“…el enfoque, tal como lo encontrarnos ahora, recuerda tanto por su historia como por su constitución al fenómeno conocido corno “pudinga de Roxbury”. Esta formación se  encontró en un suburbio de Boston, Massachussets, fue producto de un movimiento glacial, el cual durante centurias arrastró, acumuló y luego incorporó un tipo de rocas bastante heterogéneo, todas colocadas en una matriz y solidificadas en una masa  aglomerada. Muchos fragmentos conservan todavía su identidad y carácter original;  algunas han sufrido metamorfosis en diverso grado. De igual manera, el enfoque de  sistemas es una especie de mosaico, hecho de trozos y piezas de ideas, teorías y metodologías de un cierto número de disciplinas, entre las cuales son discernibles – además de la ingeniería- la sociología, biología, filosofía, psicología y economía.

 

Cada disciplina tiene su propia concepción intrínseca y fundamental de sistema, conjuntamente con sus propias definiciones, principios, supuestos e hipótesis. Pero  hay una dinámica que las empuja conjuntamente, como las hace gernütlich y las  provee dé un parentesco mutuamente sustentador. Este consiste en su orientación y énfasis en la totalidad de la experiencia, entidad o fenómeno bajo consideración” Desde esta perspectiva, sistemas significa, en este paradigma, cualquier cosa que el
portavoz intente significar, independientemente de su procedencia original.

 

Jay Forrester

El trabajo de Forrester ha constituido una, influencia importante en la transmisión del pensamiento de sistemas en el nivel de ideología popular, tanto por sus propios escritos como por su asociación con el Club de Roma y su ahora ya famoso  documento “Los limites del crecimiento”, el cual se basa explícitamente en el trabajo  de Forrester. (“El prototipo del modelo en el que hemos basado nuestro trabajo, fue  diseñado por el profesor Jay Forrester)

 

 

2.-Dinámica mundial

Tal vez al encontrar que la ciudad es un problema demasiado limitado, Forrester ha dirigido su mirada al mundo corno un todo.

Cuando lo invitaron a una conferencia del Club de Roma en junio de 1970 en Berna, Suiza, se le pidió a Forrester que contribuyera al proyecto sobre la situación de la humanidad y que adaptara los modelos para la dinámica industrial y urbana a nivel  global. En julio de 1970 se invito al grupo a Cambridge, Massachussets, para examinar el enfoque dinámico de sistema del M.I.T., Forrester desarrolló consecuentemente el modelo dinámico del mundo basado en sus primeros estudios. Sus resultados se  incluyeron tanto en su obra Dinámica mundial como, con un mayor detalle, en el  documento ya famoso Los límites del crecimiento del club de Roma.

 

El club de Roma merece una ligera atención. Williams Watts lo describe como:

. . . una asociación internacional informal, con una cantidad de miembros que actualmente ha llegado aproximadamente a setenta personas de veinticinco  nacionalidades. Ninguno de sus miembros mantiene cargos públicos, ni tampoco el grupo busca expresar un punto de vista ideológico, político o nacional único. Sin  embargo, todos se unen por su fervorosa convicción de que los principales problemas  a los que se enfrenta la humanidad son de tal complejidad y están tan interrelacionados, que las instituciones y políticas tradicionales ya no son capaces de enfrentarlos ni incluso luchar con toda su capacidad.

 

Los miembros incluyen al Dr Aurelio Peccei (descrito como principal promotor) quien dirige una firma consultora para el desarrollo de la ingeniería y la economía y está  afiliado con las empresas Fiat y Olivetti; Hugo Thiemann, responsable del Instituto Batelle de Ginebra; Alexander King, director científico del OECD; Saburo Okita,  responsable del Centro de Investigación Económica de Japón,Tokio; Eduardo Peste,  de la Universidad Teológica de Hanover; Carroll Wilson del M.I.T.

 

 

El contenido del documento: Los límites del crecimiento, aunque esta desarrollado con  gran detalle, es simple de resumir; fundamentalmente es un desarrollo de los supuestos ma1thusianos La población es mayor que la provisión de alimentos, y el  crecimiento industrial puede terminar, en un siglo, con los recursos naturales. Además, todos los tipos de contaminación amenazan la cadena de la vida misma. El sistema  mundial se está acercando mucho, e incluso esta más allá de los límites de la seguridad y presagia el caos en una centuria como máximo. Por tanto, la sociedad mundial debe transformar su crecimiento incontrolado en la industrialización, consumo  y población, y convertirse en una sociedad en equilibrio, un sistema mundial estable “sin crecimiento”.

 

 

La estructura formal de su modelo se simulación es el mismo; ahora el contenido es un  conjunto de variables que miden la población, de los recursos, la contaminación y “calidad de vida”.Se eligieron cinco “clases” de variables bajo los encabezados:  población, inversión de capital, recursos naturales, fracción de capital dedicado a la  agricultura y contaminación. Dentro de cada una se encuentran agrupaciones de  variables, tales como tasas de nacimiento y muerte, consumo de recursos naturales,  etc. El problema mundial es el mismo que el problema urbano; cómo lograr estabilidad  y equilibrio. (Una variable importante, “calidad de vida”, se mide en términos estándar material de vida, provisión de alimentos, contaminación y sobrepoblación.  Aparentemente no requiere comentarios la arbitraria definición de calidad de vida en  estos términos).

 

 

Las conclusiones del informe del club de Roma, al igual que con el trabajo de Forrester, ha penetrado ahora la corriente principal de la opinión pública.

El trabajo ha tenido sus oponentes; los argumentos han estado sujeto a un detallado análisis en una cierta cantidad de obras, de las cuales aquí pueden mencionarse tres por su calidad: El síndrome del juicio final, de John Maddox, está dirigido  principalmente a las afirmaciones de que la vida está amenaza por la contaminación y que los recursos están a punto de agotarse. La retirada de los ricos de Peter Passell y Leonard Ross trata principalmente sobre la oposición al crecimiento económico.
Ningún trabajo se dirige fundamentalmente al aspecto de sistemas en cuanto al tema  de la población, contaminación o agotamiento de recursos naturales.

 

 

El análisis más detallado y cuidadoso del trabajo de Forrester es el ofrecido por el  equipo de investigación de la Unidad de Investigación en Ciencias Políticas de la Universidad de Sussex, é implica una réplica directa al club de Roma. Se denomina  Modelos de fatalidad. En este trabajo trece científicos- entre ellos economistas,  fisicomatemáticos, biólogos, científicos de la política y psicólogos sociales- hicieron un  minucioso análisis al informe del club de Roma, Sus críticas resultaron muy apropiadas ante las pretensiones de los teóricos de sistemas. Entre estas críticas, las  más importantes fueron las siguientes:

 

El modelo de Forrester falla al no incluir importantes mecanismos de retroalimentación  tanto tecnológicos como sociales, los cuales en el pasado resultaron importantes en la  producción tecnológica y el cambio social. Estos mecanismos fueron excluidos deliberadamente por considerarlos demasiado lentos para prevenir el desastre. Los modales, por tanto, son “ilusoriamente deterministas”. Y con tendencias fatalistas.

 

 

Los modelos emplean promedios mundiales tanto en parámetros como en relaciones entre parámetros. A su vez esto conduce a “suposiciones rígidas y poco realistas  sobre la estructura de las distribuciones en el sistema mundial. En consecuencia  puede resultar imposible hacer pronósticos razonables con un modelo tan totalizado”.

 

La técnica dinámica del sistema de Forrester es inflexible y contienen aproximaciones que conducen a considerables “errores”, los cuales puede ser significativos e influir en los resultados al presentarse circuitos sensibles de retroalimentación.

 

No se han considerado las técnicas estadísticas aprovechables, lo que hace difícil separar los efectos simultáneos de variables tales como alimentación, riqueza,  sobrepoblación, contaminación, tasas de natalidad y mortalidad. Cuando la base de  los datos es tan pobre y está sujeta aun número considerable de interpretaciones, los efectos tendenciosos pueden ser considerables.

 

No se ha resuelto el problema de la extrapolación;”durante la serie de programas,  algunos parámetros toman valores muy diferentes a lo del mundo real. Esto significa que numerosas tablas mejoradas tienen que extrapolarse más allá del rango de los datos disponible… Errores serios se produce con mayor probabilidad cuando las relaciones se suponen multiplicativas antes que aditivas, especialmente si todos los  errores están prejuiciados en la misma dirección. Además, el hecho de que un modelo parezca apropiado, dentro de un cierto rango a los datos históricos, no es garantía de  la validez del modelo dentro de ese rango, menos aún un indicador de que pueda  usarse para extrapolaciones. Muchas combinaciones diferentes de mecanismos pueden dar origen a las mismas configuraciones para unas pocas variables importantes. Los errores (…) pueden compensarse unos a otros dentro del rango  adecuado.

 

( …) pero pueden continuar haciendo fuera del mismo .

Durante los últimos 100 años se han hecho predicciones acerca del inminente fin de  los recursos naturales (acero, oro, cobre, etc.), sin embargo las innovaciones tecnológicas han desmentido continuamente tales predicciones, y continúan haciéndolo en formas ignoradas por el modelo, el cual también ignora el porcentaje  continuo de nuevos descubrimientos.

 

 

Una variedad de supuestos construidos en el modelo son demostrablemente falsos. Entre ellos el hecho de que los minerales de baja calidad de importantes materiales no  existen en grandes cantidades; que hay pocas áreas geográficas que quedan sin  explorar; “ los países explorados aún producen sorpresas”.

 

 

El modelo de Forrester supone que el agotamiento de recursos será una de las principales formas de “colapso” ; la principal razón aquí es el supuesto “de recursos disponibles económicamente fijos, y de una disminución de recursos tecnológicos. Ninguno de estos supuestos es históricamente válido… Meadows consideró este tipo  de posibilidad y se encontró que sin embargo sucede el colapso porque los recursos disponibles están fijos. Hemos erguido que son finitos (no fijos) pero lo que está disponible en la corteza terrestre es (casi) infinitamente mayor que lo que de hecho se  conjeturó que existía en el mundo” Si solamente ocurriesen incrementos muy modestos en la proporción de recursos descubiertos, reciclaje y economía de uso, entonces sería rechazada la modalidad de colapso del mundo» y no habría ningún  agotamiento en las reservas disponibles.

 

El subsistema de la población es altamente insensible ante el actual comportamiento, el subsistema del capital supone permanentemente relaciones inflexibles y constantes, el cual sobreestima y aniquila los modos de conducta típica del modelo. Excluye la posibilidad de respuestas flexibles y adaptadas a las circunstancias cambiantes, una  de las principales características de la conducta real de la economía en el mundo. El  modelo del M.I. T. ha partido desde su propio objetivo declarado de hacer un modelo  del capital físico. La ha hecho de un modo tal como para ser un supuesto extremadamente improbable sobre la vida del capital, basado en los datos de cuentas nacionales durante un año solamente.

 

 

En relación con los enfoques generales adoptados por Forrester y Meadows, el equipo  de Sussex observa:

Aunque Forrester merece crédito por su original formulación del modelo mundial, el  mundo surge insatisfactoriamente de nuestro examen (…) debe considerarse insatisfactorio (…) porque los resultados son tan sensibles a la inclusión de pequeños cambios tecnológicos y descubrimientos de recursos (realmente es lejana la amenaza  de una pronta catástrofe debida limitaciones físicas ), que parece que se han omitido del modelo algunos factores muy importantes (…) en las condiciones que contempla
Forrester las catástrofes locales podrían ocurrir mucho antes que lo predicho para el  “colapso” del mundo 2. Por tanto los resultados del mundo 2 no son tan solo algo tan  invariante como para incluirlos en las “respuestas convencionales a los problemas económicos y sociales”, como Forrester ha proclamado, sino que tan poco serían  invariantes como para incluirlos en una estructura mundial más realista…

 

A la luz de lo que se ha dicho anteriormente, la naturaleza categorica de algunas de las  afirmaciones y conclusiones de Los límites del crecimiento quedan abiertas a unas críticas muy severas. Afirmaciones como: “en los próximos cien años se alcanzarán  los límites del crecimiento en este planeta “; “el modo de conducta básico del sistema  mundial (es el mismo) aún si suponemos cualquier número de cambios tecnológicos  en el sistema “. “Incluso las estimaciones más optimistas de los beneficios de la tecnología en el modelo no previeron el último deterioro de la población y la industria,  o de hecho, no ayudaron a posponer en ningún caso el colapso más allá del año  2100”. Este tipo de afirmaciones no puede resistir un examen. Tampoco es confiable la  afirmación de que “no esperamos que nuestras conclusiones generales se vean sustancialmente alteradas por futuras revisiones “.

 

 

El equipo de Sussex está consciente del fundamento ideológico del informe del club de  Roma; Harvey Simmons (en el capítulo 13 de su obra “Dinámica de Sistemas y Tecnocracia “) traza un paralelo entre el movimiento tecnocrático de la década del 30 y el enfoque de Forrester y Meadows .

 

Primero, está la creencia que las técnicas de ingeniería pueden emplearse para indicar  tanto el origen de nuestros problemas como algunas posibles soluciones. Segundo, hay un escepticismo compartido acerca de la habilidad del ciudadano para  comprender mediante procesos ordinarios tanto la naturaleza como la posible solución  a estos problemas. Tercero, hay una relación entre los científicos y una desinteresada, aunque prominente e influyente, élite; en el caso de la tecnocracia, ésta élite estuvo
compuesta por administradores; en el caso del grupo dinámico de sistemas, y especialmente en la década del 70, esta élite estaba integrada por individuos que  estaban en la categoría más alta en instituciones intelectuales: institutos de  investigación, fundaciones o firmas administrativas consultoras. Cuarto, hay una inmensa, y en consecuencia dramática simplicidad del análisis. Quinto, ya que ambos  grupos comparten ciertas cualidades mesiánicas- una fe común, objetivos compartidos dentro del grupo, e incluso un deseo proselitista – fácilmente pueden verse como movimientos.

 

Simmons ha hecho notar la naturaleza profética del movimiento al indicar la falta de  bases empíricas en el trabajo de Forrester.

Uno de los problemas con el trabajo de Forrester (Dinámica Urbana) …es que  virtualmente no proporciona evidencia para fundamentar sus ideas . Forrester admite que ha sido criticado por construir un modelo de un sistema urbano sin ninguna  relación aparente con la literatura sobre sistemas urbanos, pero se excusa de ello al  sostener que “el libro está basado en cuerpo de conocimientos diferentes y en aquellos que conocen el panorama urbano de primera mano, de mi propia lectura de la prensa pública y económica, y de la literatura sobre la dinámica de los sistemas  sociales de los cuales se dan referencias”. (La Literatura sobre la dinámica de los sistemas sociales se compone de seis referencias, todas publicadas por Jay W.  Forrester. Son las únicas referencias en todo el libro.)

 

Simmons señala el mensaje utópico dentro del mensaje; una vez que se abandone la  persecución del crecimiento económico, finalizará la furiosa batalla, y el hombre buscará su lado “espiritual” : florecerá la educación, el arte, la música, la religión y la  investigación científica.

 

 

Al igual que Kart Marx, el gran profeta de la salvación del mundo mediante la lucha  mundial, sus visiones apocalípticas del futuro inmediato están templadas por la  brillante imagen de una utopía difícilmente discernible debido al fuego y al azufre que  braman en el primer plano histórico. Esto no es denigrar en ningún sentido las creencias de la escuela de Forrester- Meadows, sino sugerir que también ellos, pese a  la apariencia superficial de neutralidad y objetividad científica, nos traen un mensaje que sólo puede comprenderse totalmente en el contexto de sus propias creencias, valores, supuestos y metas.

 

El epitafio más apropiado está en las palabras con que concluye Marie Jahoda en  “Postdata sobre el cambio social “

 

¿Qué queda, en consecuencia, de los esfuerzos de Forrester y Meadows?

Nada, creemos, que pueda ser usado inmediatamente para la formación política de los que toman decisiones; una técnica, una promesa entre muchas- la dinámica de sistemas- que necesita mejorarse; pero sobre todo un desafío a todos los que se  interesan en mejorar el futuro del hombre.

 

Pese a la superficialidad – y aún falsedad- del enfoque de sistemas de Forrester y Meadows, o quizá debido a ello, el movimiento “ecológico ambiental”, y con él el del anticrecimiento, se han convertido en movimientos populares influyentes,  especialmente en la opinión pública y, a través de ésta, en la legislación”.

 

De esta forma, en diversos grados, desde el estudiantil, intelectual, pasando por el científico-rey hasta el de la cultura popular la teoría de sistemas ha surgido de una u  otra forma como un “movimiento” intelectual y una fuerza social todavía quedan por  interpretarse sus significados.

 

3.-Aplicaciones de la Teoría de Sistemas

Desde sus orígenes la teoría de sistemas se ha difundido a un cierto número de campos e incluso llegó a tomar el carácter de una moda popular. En el aspecto  profesional han aparecido defensores del enfoque de sistemas en campos tales como  la psiquiatría y el psicoanálisis, trabajo social, teoría de las organizaciones y planeación urbana; a nivel de cultura popular los ecólogos”, planificadores de  población y quienes se oponen al crecimiento económico comenzaron a hablar del mundo de sistemas en términos cibernéticos.

 

Pero cuando la teoría de sistemas se “desplazó” a estos campos adquirió significados nuevos y en cierta medida perdió unos y al mismo tiempo conservó los vicios  dominantes de los teóricos de los sistemas. El término sistema, cuando se mueve en  nuevos terrenos se torna aún mas vago en su definición e impresionante en su uso, siendo empleado a veces en el sentido de sistema abierto de von Bertalanffy, a veces en el sentido de la teoría de las comunicaciones cibernéticas, otras (por ejemplo en la investigación de operaciones) en el sentido de modelos de simulación, y menudo  como combinación de todos.

 

La descripción que sigue, en consecuencia, debe perder algo de precisión en la medida en que estos significados se confunden en la corriente de una ideología popular. Pero los “vicios dominantes” que mencionamos anteriormente permanecen  sin cambios: una debilidad por las propuestas programáticas asociada a una escasez de resultados concretos; una inclinación por fórmulas abstractas esquemáticas y
diagramas que tienen poca aplicación práctica; peticiones de principio fundamentales que toman la forma de un cambio irregular y presumiblemente invisible desde los  “sistemas” concretos en toda su plenitud y complejidad, hasta os modelos formales cerrados que se basan en “supuestos simplificadores”,algo que no esperábamos notar:  y finalmente, la ausencia de Ira- bajo concreto hecho más allá del refinamiento del  sistema mismo.

 

Psicología, psiquiatría, psicoanálisis

Algunas de las primeras formulaciones del enfoque de sistemas de hecho ocurrieron dentro del campo de la psicología. Wolfgang Koehler y Andras Angval, ambos  psicólogos de orientación filosófica, fueron los primeros que contribuyeron a este  movimiento. Koehler, en su obra El lugar de los valores en el mundo de los hechos,  ofreció una formulación psicológica de los sistemas de personalidad abiertos y cerrados, en la cual arguyo contra el equilibrio mecánico, basando una parte de su  razonamiento en el trabajo de Cannon. Koehler arguyó contra “el principio mecánico” en psicología de un modo estrechamente análogo a la clásica presentación de von  Bertalanffy. De un carácter similar es la obra Fundamentos paro una ciencia de la personalidad de Angyal. Al igual que Koehler, Angyal trabajó dentro de la tradición de  los psicólogos de la Gestalt y se mostró partidario de “una estructura más amplia de referencia teórica para integrar los múltiples aspectos de la naturaleza humana y de la  conducta en una perspectiva unificada del hombre”; su enfoque fue “holístico” (el termino se adaptó de la obra de J. C. Smuts, Holismo y Evolución). Éste fue el  principio organizado de la psicología; el enfoque holista de la personalidad  desarrollaría “formulaciones más especificas y positivas”; desarrollaría un “método de  síntesis definido” de acuerdo con reglas específicas; además, no tomaría conceptos de  la fisiología o la psicología, sino que desarrollaría sus propios conceptos.

 

Los teóricos de sistemas han surgido recientemente en las profesiones siquiátricas y psicoanalíticas, así como también en las actividades de terapia familiar, en sí mismo  un producto del psicoanálisis; y también aquí han aparecido los libros y artículos de divulgación.. Emanuel Peterfreund en su obra Información, Sistemas y Psicoanálisis  introdujo el mensaje de sistemas en el área psicoanalítica excepto el paradigma del vocabulario de sistemas y el fervor científico.

 
Rehabilitación social
Un programa para introducir los conceptos de sistemas en la rehabilitación social ha  sido establecido por Mary Paul Janchill con un lenguaje virtualmente idéntico. Se considera que la rehabilitación social está basada en el concepto de “persona-en- situación”; luego de revisar la historia de la teoría de la rehabilitación social desde las primeras formulaciones (década de 1920) de Maty Richmond, así como la incorporación que hace Gordon Hamilton de la teoría freudiana a la práctica de la  rehabilitación social, Janchill propone a la teoría general de sistemas como el marco  de referencia que más probablemente resultara fructífero en el campo, como un  “puente necesario entre la teoría psicoanalítica y la teoría de la ciencia social”. Ofrece una lista familiar de las características de sistemas que resultan de utilidad en la rehabilitación. Los sistemas se caracterizan por la incorporación de energía, por gastos y salidas, entropía negativa entrada de información, retroalimentación, codificación, estados constantes, homeostasis, equifinalidad, etcétera.
La teoría general de sistemas ofrecería enriquecería, ventajas adicionales, entre otras una evolución menos normativa, menos valorativa, en vista de que el actual modelo  de enfermedad, con su referencia de la patología, es más valorativo; la teoría de  sistemas, sin suponer patologías, busca localizar las fuerzas que actúan sobre el  individuo; enriquecerá la comprensión de la sintomatología al comprender los síntomas  en términos de sus funciones mediante los sistemas.

 

La teoría de sistemas, la cual “ha tenido mucho que ofrecer a la diversas disciplinas científicas, también puede servir en el trabajo social para resolver “el conflicto perenne de la sociedad y el individuo, con el resultado de que el concepto de persona en- situación puede creer en significado y práctica efectiva”.

 

El enfoque de sistemas ha resultado atractivo al nuevo movimiento de terapia familiar, el cual ve al individuo como parte de una red o sistema de los procesos cognoscitivos  y afectivos generados por su familia. Se considera que no sirve de mucho tratar al  individuo independientemente de esta red; por lo que se adopta sin reservas el vocabulario de la teoría de sistemas