EL SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
1. DEFINICIONES HISTÓRICAS:
El concepto de sistemas nace en Oriente y en Occidente en los albores de la historia.
Desde muy antiguo surge en la mente de los seres humanos la idea de que los seres y los objetos constituyen unidades funcionales interrelacionadas, que no pueden reducirse a la simple adición o agregación de sus componentes.
Sorprendentemente, el concepto aparece, aproximadamente en la misma época, en lugares tan alejados entre sí como la Grecia clásica y la China.
1.1 Lao-Tsé
En el Tao-Te-King, obra atribuida a Lao-Tsé y escrita hace unos veinticinco siglos, se dice en el poema 39: ciertamente, un carro es más que la suma de sus partes. Lao- Tsé demuestra su aserto fingiendo ante un mandarín, que pretende asombrarlo con un lujoso coche tirado por cuatro caballos, dice que no ve el carro, sino unas ruedas, un gran cajón, una larga vara y varios caballos. Con esto, además de humillar al mandarín, demuestra que los elementos aislados no constituyen el conjunto y que si se cambia simplemente el orden de sus partes deja de existir el objeto.
1.2 Grecia clásica:
El término sistema aparece en la Grecia clásica, pero su etimología es dudosa, lo que podría significar que el concepto no estaba claramente definido. La voz griega podría derivarse de:
a) synistanai (colocar junto)
b) syn-histemi (conjunto)
c) syn (junto) y stesai (causa de permanencia)
Según esta etimología, la idea básica subyacente es que un sistema es algo en el que la proximidad espacial se une a la permanencia en un mismo lugar. Para Aristóteles, el término sistema, supone un conjunto de esencias, funciones y atributos definibles, alcanzando así un grado de abstracción más elevada que el que parece revelar la etimología, cuyo significado pertenece más bien al mundo de la percepción.
2. EVOLUCIÓN MODERNA DEL CONCEPTO DE SISTEMA
El concepto de sistema se une, frecuentemente a la idea de clasificación de las ciencias naturales, en tanto que, en filosofía, va adquiriendo crecientes grados de abstracción y generalización.
2.1 Newton (1642-1727), un sistema es un mecanismo que opera según leyes inmutables. En esta definición proyecta su concepción cosmológica mecanicista, acorde con su física y con su concepción de la gravitación universal.
2.2 Linneo (1707-1778), concibió a la naturaleza como un gran sistema, fundamentado en el concepto de la permanencia de la sustancia o los entes. En su Sistema Naturae (1735) propuso una clasificación general de los seres vivientes basada en la idea de las especies, considerando que éstas respondían a patrones inmutables como el “eidos” platónico o el ser sustancial aristotélico.
2.3 Condillac (1715-1780), en su « Traité des systémes « 81749) intenta clasificar los grandes problemas filosóficos y naturales en estructuras sistémicas.
2.4 Mendeleiev (1834-1907), desarrolló el concepto de la clasificación de los elementos naturales mediante su tabla periódica, que era capaz de predecir propiedades fundamentales de elementos físicos que en aquella época eran todavía desconocidos, lo que presupone una regularidad estructural de todos los sistemas del Universo.
En el siglo XX aparecen nuevos tipos de concepto, que van superando las anteriores ideas.
2.5 Alexander Bogdanov, este filósofo ruso elaboró la teoría de la “tektología” o “ciencia universal de la organización”, que vio la luz en 1912. En ella anticipaba la Teoría General de Sistemas utilizando muchos conceptos análogos a los que manejan los teóricos contemporáneos.
2.6 Webster´s Third New Internacional Dictionary, este diccionario, cuya primera edición se remonta a 1916, con revisiones posteriores, ofrece varias acepciones, según la siguiente lista:
“Un sistema es:
a) una unidad compleja constituída por muchos hechos con frecuencia diversos, sometidos a un plan común o que sirven a un propósito común.
b) una agregación o ensamblaje de objetos unidos en interacción o interdependencia regular.
c) un conjunto de unidades combinadas por la naturaleza o por los actos, a fin de formar un todo orgánico u organizado.
d) Una totalidad que trabaja ordenadamente”.
2.7 Definiciones especializadas:
Al aparecer el moderno movimiento de sistemas, a mediados del siglo XX, se multiplican las definiciones, lo que se debe a las perspectivas parciales de sus autores, que intentan asimilar el concepto, en exclusiva, al punto de vista de su ciencia o profesión.
Para los matemáticos, el sistema es una abstracción matemática (Freeman), o un conjunto de variables (Ashby, 1960), en tanto que para Mesarovic es un conjunto de enunciados adecuados, aunque distingue entre sistemas empíricos y teóricos. Tales definiciones reducen el sistema a su expresión matemática o lingüística.
En otros casos se trata de un grupo de objetos físicos (Bergman) o de regiones de espacio-tiempo (Millar, 1978)
Para los sociólogos (Buckley 1967, 1968), una condición fundamental de los sistemas es la de fijarse objetivos.
La aparente diversidad de definiciones revela una característica básica de la Teoría de Sistemas: el perspectivismo.
Sin embargo, a pesar de esta diversidad, es posible llegar a una definición lo suficientemente abstracta para abarcar todo tipo de sistemas.
2.8 Definición global de la Teoría General de Sistemas: parece que convendría admitir, como punto de referencia común, la definición clásica de Bertalanffy (1968), fundador de la Teoría General de Sistemas, según la cual:
Un sistema puede definirse como un complejo de Elementos f1, f2, …..fn, en interacción.
Esta definición resulta más general que cualquier otra basada en una concepción filosófica o en las distintas ciencias, siendo compatible con ellas y aceptable para los interesados en sistemas.
La definición cubre sistemas tan distintos como un circuito cibernético, una galaxia, un átomo, un ser viviente, una empresa o una sociedad, por lo que satisface las condiciones para elaborar una Teoría General de Sistemas. Convendría, no obstante, añadir la característica de poseer una frontera o límite –más o menos borroso- que separa al sistema de su entorno.
Esto no quiere decir que las definiciones deterministas, mecanicistas, positivistas o finalistas referentes a sistemas conceptuales, naturales o artificiales no sean válidas, siempre que estén bien fundadas. Pero no debe olvidarse que se refieren a clases de sistemas, esto es, a subconjuntos del concepto más general, y que su alcance se limita a su esfera de referencia y a su perspectiva.
3. ÁMBITO DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS:
La Teoría General de Sistemas estudia los conjuntos interactivos desde muy distintos ángulos: en sus estructuras, funciones, relaciones y entornos; en el pasado, en el presente y en sus proyecciones prospectivas; desde puntos de vista filogenético, ontogenético, epistemológico, gnoseológico, axiológico, etc.; en función de sus determinaciones, condiciones y fines; en sus aspectos individual y social.
Por ser una teoría abierta, no dogmática, cualquier perspectiva es admisible. Pero su función, como teoría general, es la de integrar, en lo posible, esas perspectivas, ofreciendo panoramas coherentes del estado general de los conocimientos en cada época.
La Teoría General de Sistemas no debe considerarse interdisciplinaria sino transdisciplinaria, puesto que su mayor valor es instrumental en el más amplio sentido, como la lingüística, la lógica, la semántica o la matemática. Dentro del ámbito conceptual de la Teoría General de Sistemas se hallan las
disciplinas enfocadas hacia aspectos de las relaciones intrasistémicas e intersistémicas, como la Teoría del Conocimiento, la Teoría de la Comunicación, la Teoría de la Información, la Cibernética, etc.
La Teoría General de Sistemas integra la concepción de la Gestald (término alemán que dio su nombre a la escuela psicológica, que funda la psicología sobre la noción de forma o estructura), y los movimientos de síntesis, de unidad de la ciencia y ecológicos.
En gran medida sus conceptos fundamentales se hallan en rápida evolución adaptándose constantemente a los descubrimientos de las ciencias.
Una interesante aportación a este desarrollo conceptual fue la de la Mesa Redonda sobre Teoría General de Sistemas celebrada en Madrid los días 7 y 8 de julio de 1980 en la que se aprobaron, por unanimidad, las siguientes conclusiones:
a) La Teoría General de Sistemas parte del punto de vista de lo global y lo integra tonel analítico. Se considera que ambos puntos de vista son complementarios. El análisis y la síntesis son dos fases del proceso de pensamiento, que se necesitan mutuamente.
b) La Teoría General de Sistemas, como instrumento integrador de las ciencias y actividades humanas, contribuye a lograr una concepción transdisciplinarias y unificada del Universo y de las entidades que lo pueblan.
c) La Teoría General de Sistemas abarca todos los sectores trasndisciplinarios relacionados con sistemas, como la Teoría de Comunicación y de la Información, la Cibernética, la Ecología y cualquier otra disciplina relativa a la generalidad o a la totalidad de los sistemas, por ejemplo, las Teorías Generales de la Organización, de la Complementariedad, de los Flujos, de la Evolución, etc. En este sentido opera como una “álgebra intelectual” en la que se expresan de manera unificada los más diversos sistemas.
d) La Teoría General de Sistemas requiere un lenguaje formalizado común que permita la comunicación científica.
e) El enfoque sistémico permite una elaboración científica del concepto de totalidad y potencia la integración de conceptos procedentes de distintos campos.
f) La Teoría General de Sistemas es un sistema abierto de pensamiento que se modifica con el progreso del conocimiento humano en cualquier sector. Por ello se considera que la crítica fundamentada constituye una aportación muy valiosa a su evolución.
g) El pensamiento propio de la Teoría General de Sistemas está presente, cada vez en mayor medida, en todos los campos de la ciencia. Una importante tarea en este ámbito estriba, por tanto, en explicitar y perfeccionar al máximo las tendencias ya implícitas en las diversas disciplinas científicas. Por otra parte, estas disciplinas científicas van produciendo fecundos conceptos que contribuirán al desarrollo de la Teoría General de Sistemas, haciendo posible su aplicación a campos muy distanciados de los originarios.
3.1 ENFOQUE INTEGRADOR DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
Nos hallamos sumergidos en un mundo de sistemas. Sistemas galácticos, estelares y planetarios. Sistemas físicos, químicos, biológicos y ecológicos. Sistemas lingüísticos, semióticos y semánticos, sociales, educacionales. Sistemas de comunicaciones y de transportes.
La comprensión de estos sistemas, y la actuación sobre los que nos resultan accesibles, constituye la historia del pensamiento humano: filosofía, ciencias, tecnologías. La captación de las sutiles influencias que ejercen en nosotros ha dado nacimiento a las artes y a la estética.
El instrumento más eficaz con que contamos para realizar la doble tarea de comprensión intelectual y de actuación inteligente sobre el mundo real, es la Sistémica o Teoría de Sistemas, que abarca desde el Análisis de Sistemas hasta la síntesis de la Teoría General de Sistemas (Churchman, 1979).
La Sistémica -término más expresivo y claro que el de Teoría de Sistemas- se encuentra en ciertos sectores en período de elaboración aunque sus líneas generales son lo suficientemente claras para permitir una exposición ordenada de sus principios fundamentales.
Es de observar que el término inglés General System es ambiguo, habiéndose interpretado por distintos autores como Teoría del Sistema General, Teoría General de Sistemas y Teoría de Sistemas Generales.
La distinción entre Teoría del Sistema General -término muy utilizado por Bertalanffy (1968), autor clásico de este enfoque- y Teoría General de Sistemas, ha dado lugar a un animado debate.
En cambio, la distinción entre Teoría General de Sistemas y Teoría de Sistemas Generales parece tarea más práctica (Blanberg, et. Al., 1977). La Teoría General representa un nivel global de percepción de los caracteres que son comunes a todos los sistemas. La Teoría de Sistemas Generales, en un primer nivel de análisis, diferenciaría el estudio de las características propias de los grandes conjuntos sistémicos: Fisico-químicos, Biológicos, Humanos, Cosmológicos.