Contacto:

Contacto:

Ecosistemas urbanos y periurbanos

Comparte

La relación campo-ciudad en el marco de la producción de ciudad, se formula comúnmente en términos de devastación del campo por parte de la ciudad, provocada, entre otras razones, por la demanda de tierras para urbanizar y por la extracción de partes de la naturaleza que la ciudad convierte en recurso útil para la producción. En tales términos, la ciudad latinoamericana ha sido relacionada con los movimientos de capital, la industria y la civilización, y el campo con la pobreza, el artesanado y la barbarie. Ambientalmente a la ciudad se le da usualmente el tratamiento de “caja negra”.

En contra de estas separaciones, algunos trabajos señalan que la ciudad iberoamericana dio origen a la zona rural de la cual se nutre. También se dispone de ejemplos concretos de ciudades que se han creado independientemente del campo como Nantes, Brasilia, Dubai y, en general, las ciudades chinas e islámicas, fenómeno que toma aún más relevancia en momentos de globalización.

En Europa la situación es distinta. Las ciudades son, en general, asentamientos antiguos que surgen en relación con áreas de mercado y de asentamiento del poder, en las zonas de producción agraria. La ciudad industrial, especialmente a partir del siglo XIX, rompió casi totalmente las relaciones del campo y la ciudad, con la generalización de la industria, el transporte ferroviario y motorizado, y las fuertes migraciones a la ciudad en busca de trabajo.

El establecimiento del Estado-nación como una red de ciudades, modificó la totalidad del territorio en ambas regiones, aunque en distintas épocas. En tales circunstancias las preguntas que buscan despejar incógnitas respecto del medio ambiente y la sostenibilidad urbanas tendrían que ser enfocadas, no hacia las formas de recuperar o conservar fragmentos de naturaleza originaria, sino hacia las formas de evidenciar tanto el trabajo de producción de campo a partir de la ciudad, como el trabajo mismo de producción de ciudad.

Campo y ciudad se construyen mutuamente, prestándose bienes y servicios, con costes sociales y ambientales que se distribuyen de manera diferencial y a veces desequilibrada. Es necesario entonces, visualizar la relación urbano – rural para construir con base en las particularidades geográficas y socioculturales, el concepto de ambiente urbano, incorporando nuevas variables como la demografía, los flujos de energía y de poderes institucional y privado, de recursos naturales sin transformar y transformados y de comunicaciones o información.

Es necesario también formular preguntas e hipótesis que permitan avanzar en la búsqueda de alternativas y soluciones más equitativas y sostenibles, profundizando en el intercambio de bienes naturales provenientes del campo (suelo, agua, madera, minerales energéticos y metálicos, alimentos) por prestación de servicios urbanos (comunicaciones, salud, educación, recreación, infraestructura, mercadeo), entre otros.

Algunas actuaciones que pueden servir de apoyo a los debates, pueden ser.

Lima, Perú: El área natural metropolitana Pantanos de Villa. “Ciudades para la vida: experiencias exitosas y propuestas de acción”, PGU

Parque de Miraflores. Sevilla, España: reivindicación de la realización de un parque en la ciudad y diseño y programación de actividades vinculadas a políticas sociales y de identidad. http://habitat.aq.upm.es

Los huertos familiares en el Alto de la Paz (Bolivia) y en S. Fernando de Henares, en Madrid (España). “Ciudades para la vida: experiencias exitosas y propuestas de acción”, PGU.

Emscher Park, Dortmund, Alemania: recuperación del río y de antiguas minas como nuevos espacios públicos en el sistema de espacios abiertos. “La IBA de Emscher Park”, G. Seltmann. http://cities21.com

Frankfurt, Alemania: cinturón verde, riberas del río y bosque. http://habitat.aq.upm.es

Marne La Vallée, Francia: gestión ecológica del agua de lluvia. http://cities21.com

Madrid, España: Parque Regional de la Cuenca alta del Manzanares de Madrid, que une parque urbanos y naturales dentro de una cuenca hidrográfica en un área metropolitana. Creado por Ley y regulado por un Plan Rector de uso y gestión.

Medellín, Colombia: Plan Metropolitano para la recuperación del río Medellín y sus quebradas afluentes. Mi Río.