Contacto:

Contacto:

Configuración de la ciudad.

Comparte

El debate sobre la configuración de la ciudad es de gran importancia para la sostenibilidad, pero más difícil de plantear mediante temas operativos que otros debates sobre el medio ambiente urbano, ya que maneja conceptos complejos relativos a la estructura urbana.

Existe un cierto consenso teórico, en las reuniones internacionales y en los documentos técnicos, en cuanto a las características estructurales que hacen que la ciudad y los barrios sean más sostenibles. Pero el desarrollo urbano depende de sistemas de planeamiento, gestión y promoción, unos de carácter global y otros sectoriales, departamentalizados y dependientes de distintas administraciones, que dificultan el logro de resultados que superen las lógicas parciales de los departamentos públicos y de los promotores privados.

Entre los criterios de desarrollo urbano sostenible para la mejora de la calidad de vida y eficiencia en la ciudad, con objetivos de desarrollo del empleo, la cohesión social y la sostenibilidad ambienta, comúnmente aceptados, se encuentran:

La dotación de mayor diversidad de tipologías de edificios residenciales o soluciones habitacionales (contemplando tipologías y precios para los sectores desatendidos por el mercado) y para actividad económica y servicios, en las distintas partes de la ciudad para reducir la segregación social y funcional, y permitir una mayor complejidad en los barrios, incrementando la proximidad entre las actividades, etc.

La regeneración ambiental de la ciudad existente, introduciendo en los barrios medidas orientadas a: la provisión y mejora del espacio público, el aprovechamiento bioclimático de los edificios, la moderación del tráfico, la mejora el acceso local al transporte público, la racionalización del transporte privado y la potenciación de los movimientos peatonales y en bicicleta, especialmente en las relaciones de proximidad.

Actuaciones integrales para la regeneración socioeconómica de los barrios más desfavorecidos, incorporando al desarrollo local su potencial humano y reduciendo los costes sociales. Este tipo de actuaciones se analizarán en el apartado 5.1 de cohesión social.

Impulsar el desarrollo urbano sobre el suelo ya urbanizado y el parque inmobiliario existente, que en muchas ocasiones están obsoletos y abandonados, rehabilitando, reutilizando y reciclando la edificación para las nuevas necesidades de la ciudad.

La utilización del umbral de capacidad de las infraestructuras existentes, construyendo en sus áreas de servicio (especialmente en las áreas con servicio de transporte colectivo), antes de desarrollar nuevas extensiones de las infraestructuras o la urbanización.

El desarrollo de las nuevas extensiones urbanas que resulten necesarias, como barrios multifuncionales apoyados en el transporte público, reduciendo la suburbanización dispersa de baja densidad y la ocupación de suelo que desarticula y acaba degradando los ecosistemas del entorno de la ciudad.

El respeto y potenciación de los ecosistemas urbanos y periurbanos, que proveen servicios ambientales (oxigeno, consumo de CO2, humedad, biodiversidad, etc.).

Los proyectos de este apartado pueden tener relación con los de la Red 7 de URB-AL Gestión y control de la urbanización, que ha definido proyectos que pueden encontrarse en (http://www.rosario.gob.ar/urbal). Asimismo en cuestiones relativas a barrios antiguos de la ciudad pueden ser de interés los documentos de la Red 2 de URB-AL La conservación de los contextos históricos urbanos (http://www.urb-al.net/rete2) y en cuestiones relativas a la configuración de la ciudad y la movilidad los documentos de la Red 8 de URB-AL Control de la movilidad urbana (http://www.sttutgart.de/europa/urb-al).