CIBERNETICA GERENCIAL
La ciencia administrativa aplicada a resolver los problemas empresariales, de dirección y gestión, nos permite señalar el surgimiento de lo que podríamos denominar la Ciencia Gerencial Cibernética, que busca tener una mayor amplitud y sobre todo busca contar con recursos, conocimientos, normas y procedimientos que permitan atender las necesidades de las gerencias en un plazo muy breve, considerando las características de incertidumbre del mercado, la competencia y sobre todo que las decisiones sean finalmente eficientes y eficaces.
Debemos tener en cuenta que hay una relación directa e imprescindible, entre la Administración, La Gerencia, Los Sistemas, la Cibernética y la Ciencia, El cumplimiento de las funciones de la Gerencia en la empresa,, esto es hacer planeamiento, dirigir, tomar decisiones, monitorear lo programado y evaluar, requiere del conocimiento que va acumulando la Ciencia en general y del desarrollo incesante de la cibernética. Por lo tanto, se afirma que una denominación apropiada de la Gerencia, en nuestros tiempos, en la empresas, en la Gerencia Cibernética.
Al respecto Checkland (1981) sostiene que se han hecho progresos en relación con los tres grandes problemas que se plantean a la ciencia
La complejidad en general de la ciencia
La extensión de la ciencia a los fenómenos sociales
La aplicación de la metodología científica a situaciones del mundo real.
1.1 La Gerencia y el pensamiento sistémico: el desarrollo del pensamiento sistémico en general y en particular en la empresa, ha logrado grandes resultados, al atacar los problemas de la complejidad irreductible pensando en los “todos” y en sus propiedades, o que supera al reduccionismo científico y excede, al estrecho concepto empírico del management.
La tarea se ha venido desarrollando y se da cuando la ciencia administrativa, es utilizada por los que dirigen la empresa a efecto de lograr una Gerencia que cumpla con la razón de su existencia en la empresa, recibiendo la contribución de la cibernética, al contar con información oportuna y que comprende los mayores aspectos que se relacionan con la dirección de una empresa, para intentar y desarrollar una toma de decisiones que comprenda a toda la empresa y la economía en general, porque finalmente el todo es uno solo, aparentemente cada uno camina por su lado, pero no es así por lo que le ocurra a la economía, va incidir positiva o negativamente en la empresa.
El pensamiento sistémico de la Gerencia de una empresa, nos obliga a tener en cuenta que las decisiones de la empresa grandes, medianas o pequeñas, van a tener efectos, según su importancia en la propia empresa, en el medio que rodea a la empresa, en la economía nacional y en el resto del mundo. Lo que nos lleva a aceptar hoy en día, que nada debe ser o estar aislado, sino que todo lo que realicemos en la empresa, en el hogar, en la universidad, es decir donde actuamos, debe tener un enfoque sistémico cibernético.
1.2 Los sistemas y la gestión de las empresas: son cada vez más los estudiosos de la administración y de sistemas, que tratan de crear los nuevos conceptos necesarios para basar la gestión de las empresas en la teoría de sistemas, como salida a la situación cada vez más problemática, que caracteriza a la situación actual. Donde la empresa en general, asume un rol vital para la economía del país, no sólo con la utilización eficiente de los recursos financieros, la creación de fuentes de trabajo, la satisfacción creciente de necesidades y la urgencia que las empresas crezcan y lleguen a un mercado mayor, tanto nacional como internacional.
1.3 La esencia de la Gerencia Cibernética: tanto la Dirección como la Administración de cualquier entidad, pública o privada, desde una perspectiva, es información, y como tal cabe considerarla, ya que se crea en función de conjunto de ideas –o escuelas- surgidas por medio de procesos informativos y se activa mediante procedimientos, leyes y reglamentos de funcionamientos que también son
información.
Desde otro punto de vista, todo tipo de dirección o administración es “procesadora de información”. Por sus diversos órganos (unidades orgánicas u oficinas), circula información, flujo vital del organismo directivo o administrativo, que impulsa, orienta y hace posible la acción.
Los sistemas gerenciales comparten, características generales, como la posibilidad de distinguir entre las entradas, las transformaciones de las entradas dentro del sistema, las salidas y los circuitos de retroalimentación, retroinformación y retroacción que cierran diversos flujos de materiales, energía, conceptos y actividades. Los sistemas de acción y de información gerencial se adaptan en todos los caso al siguiente esquema general cibernético, constituido por muy diversos esquemas cerrados y abiertos
ENTRADAS – PROCESOS – SALIDAS — RETROALIMENTACIÓN
En este esquema se utiliza la expresión retroalimentación para indicar la relación cierre con la entrada, el cual puede llevarse a cabo con la recepción de productos elaborados (nos permite conocer que viene ocurriendo), los datos relativos a cualquier proceso o actividad (referente al porque de la devolución de los productos) y al medio físico utilizado para el cierre del circuito (como se recibe la información).
Ejemplos ilustrativos: si comparamos el esquema analítico de funcionamiento del sistema y el esquema sistémico en un caso concreto, comprenderemos mejor el significado de éste.
Si examinamos el problema de la falta de formalización de las pequeñas empresas, cuya gravedad es evidente, el esquema tradicional es el siguiente:
Se realiza un análisis parcial de las causas del desempleo y de los intereses en juego ignorándose los factores de gran importancia que intervienen en el problema. La actual falta de formalización, tiene como se reconoce ahora, causas estructurales, tecnológicas y sociales profundas. La nueva forma de producción de las sociedades postindustriales, del mundo subdesarrollado, basada en la producción en serie, en la creación de grandes empresas, que requieren mano de obra calificada, dando por lo tanto ocupación a un grupo reducido de la población, la gran mayoría quedo excluida por no contar con formación y preparación adecuada. Esta situación llevó entre otros aspectos a que los no favorecidos, encontraran un mecanismo precario de empleo, pero creativo, creándose ellos mismos su propio empleo. Esto como resultado también que comprendieron un fenómeno muy importante del marketing, que se relaciona que la gran o mediana empresa no lo puede hacer todo, requiere siempre de la pequeña empresa. No olvidemos que la gran empresa en el movimiento económico mundial viene a representar solo el 3% de las empresas, el resto es mediana y pequeña empresa.
Las grandes empresas hacen uso de la robótica superproductiva, en la ofimática, en la competencia pro mercado, la pequeñas empresas resuelven sus problemas de eficiencias, justamente por ser pequeñas, haciendo un uso intensivo de mano de obra y de procesos muy simples pero efectivo, así logran supervivir, aunque su existencia por lo general es muy efímera.
En el análisis se actúa en función de perspectivas a corto plazo, intentándose resolver el problema mediante actividades como simplificación en los procedimientos, dando plazos más largos para la formalización o aprobando incentivos. La creación de facilidades económicas, financieras, laborales, capacitación y de asociación, apenas si se tienen en cuenta.
Por lo general, los recursos empleados son insuficientes y dispersos, adoptándose medidas parciales e inconexas, sin tener en cuenta la problemática global y la necesidad de emprender una acción coherente interdisciplinaria sobre los diversos factores que influyen en el problema.
1.5 ¿El porqué del enfoque sistémico?, un enfoque sistémico habría de consistir en un examen global de las situaciones problemáticas generales y de sus interrelaciones; unido a un análisis desde puntos de vista complementarios de las causas estructurales, tecnológicas, sociales de la falta de formalización de las pequeñas empresas; un uso inteligente de las normas legales y administrativas para simplificar la formalización, el uso de formas empresariales que ayuden a la gestión de las empresas, el uso de la robótica, de la ofimática y del progreso tecnológico en general, que respondan a nuestra realidad y a nuestra capacidad financiera, todo con la finalidad de crear pequeñas empresas, de fortalecerlas, asegurarles éxito en el mercado, a fin de crear en ellos riqueza y nuevos mercados. Invención de nuevos recursos de carácter intelectual, educación creatividad, motivación, adaptabilidad al cambio, etc., estudio crítico de las falsas soluciones con las que se intentan combatir la falta de formalización de la pequeña empresa y búsqueda de soluciones más eficaces.
1.6 Desarrollo de casos: mediante enfoque sistémico explicar como resolver el desempleo, como mejorar la educación en el Perú, como lograr el desarrollo del país, como reducir la pobreza, etc.