Contacto:

Contacto:

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA: Davidoff, Linda

Comparte

 

Se dice que la Psicología es la ciencia que estudia la conducta, la palabra conducta debe interpretarse en su sentido mas amplio, es decir como cualquier proceso o actividad humana o animal que pueda observarse y medirse objetivamente (observarse o medirse de una manera que sea razonablemente libre de juicios de valor, preferencias personales y prejuicios. Las diversas manifestaciones exteriores de la conducta (chuparse el dedo, bailotear, comer, besar y correr). Los psicólogos llaman a estos fenómenos estructuras o constructos hipotéticos y los abordan de manera especial.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.
Cuando decimos que la Psicología es una ciencia queremos significar que los psicólogos reúnen conocimiento sobre su tema. La conducta utilizando métodos científicos tales como la experimentación y la observación, y que también se esfuerzan porque sus estudios sean tan objetivos como sea posible, y se acumulan datos en forma ordenada

LA PSICOLOGÍA DEL SENTIDO COMÚN
Esta clase de Psicología tiene por lo menos tres deficiencias importantes la primera: es que no se basan en pruebas sólidas, sino que en general se aceptan porque dan impresión de ser profundos, o que una experiencia personal real ha apoyado la veracidad del principio; la segunda: tienden a acumularse al azar y sin valoración previa y la tercera: no interpreta discernir cuáles son válidas la mayoría de las veces, para descartar las otras. Por todas estar razones la Psicología del sentido común no equivale a una Psicología bien fundamentada

Los temas de la Psicología. La Psicología en efecto, trata de la personalidad, de las emociones, de la adaptación y de la anormalidad, pero no exclusivamente. Los psicólogos estudian también temas tales como el desarrollo mental, el aprendizaje, las técnicas de medición psicológica, las bases filosóficas de la conducta, etc.

¿ES LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA UNIFICADA?
La Psicología no es un cuerpo de conocimientos unificados, ni completos. Los psicológicos investigan diversos temas que es difícil interrelacionar claramente. También sostienen diversos puntos de vista filosóficos sobre las metas que deben proponerse, sobre qué tema estudiar y sobre qué método utilizar.

La Psicología y los animales. Los procedimientos de colores, las cucarachas, los gusanos, los cangrejos, los murciélagos, etc sirven de sujetos de experimentación en las investigaciones psicológicas, por otra parte los animales presentan ventajas prácticas innegables como sujetos: Colaboran con el experimentador, se consiguen fácilmente y pueden someterse a estudio largo periodo, en conclusión algunos psicólogos afirman que los procesos básicos de la conducta son más fáciles de determinar en animales de organización sencilla que en humanos de organización tan compleja.

CINCO TENDENCIAS QUE FORMARON LA PSICOLOGÍA ACTUAL
WILHELM WUNDT, EDWARD TITCHENER Y EL ESTRUCTURALISMO
Wilhelm Wund, creía que la Psicología debería investigar los elementos de la mente humana, Wundt y sus seguidores preconizaban el método llamado introspección analítica, un tipo especial de auto-observación. Cada observador de sí mismo era cuidadosamente adiestrado para responder a preguntas específicas y bien definidas en el laboratorio. Edward Titchener uno delos más brillantes discípulos de Wund, emigró a Estados Unidos e hizo conocer las ideas de Wundt y se convirtió en el líder del movimiento conocido como estructuralismo. Los estructuralistas:

1. Creían que los psicólogos debían estudiar la mente humana, primordialmente la experiencia sensorial
2. subrayaron los arduos y detallados estudios de introspección en el laboratorio y
3. se orientaron hacia el análisis de los elementos de los fenómenos mentales.
El estructuralismo tenía varias limitaciones la primera: los psicólogos estructuralistas preconizaban un solo método de estudio: el análisis de los conformes de introspección la segunda: los psicólogos estructuralistas consideraban que ciertos temas complejos, como el pensamiento y el lenguaje, la moralidad y la conducta anormal, no eran apropiados para la investigación. Tercera: no estaban dispuestos a abordar temas prácticos.

WILLIAM JAMES Y EL FUNCIONALISMO
Psicólogo estadounidense que enseño Filosofía y Psicología, no encabezo ni siguió ninguna corriente psicológica. Su sistema especial de Psicología surgió de sus propios conocimientos y de sus observaciones el cual se oponía al estructuralismo por que lo consideraba esencialmente impreciso en su concepción de los procesos mentales. Los procesos mentales, decía james, son “personales y únicos, cambian continuamente, se dan en el tiempo y son selectivos al ayudar al individuo en su adaptación al medio.

JOHN WATSON Y EL CONDUCTISMO
Criticaba, tanto al estructuralismo como al funcionalismo, Watson afirmó que las personas comienzan a vivir con un pequeño repertorio de reacciones innatas, las emociones y el lenguaje eran aprendidas más tarde, por medio del simple condicionamiento. Watson apoyaba con firmeza la idea de que los psicólogos fueran objetivos; los instaba a hacer de la conducta su principal tema de estudio y utilizar los métodos de experimentación y observación. El conductismo nació como un escuela inconformista. Al evolucionar, su filosofía se esclareció, modificó y amplió. El enfoque conductista ha tenido, y sigue teniendo, un profundo impacto en la Psicología moderna.

MAX WERTHIMER Y LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
Gelstat es la palabra alemana que significa forma, pauta o estructura) como el conductismo, la Psicología de la Gestalt surgió, en parte como una protesta contra las doctrinas estructuralistas. Esta Psicología nació en 1912, cuando Max Wertheimer, psicólogo alemán publicó un informe de unos estudios experimentales sobre el movimiento aparente. En su mayoría, los psicólogos dela Gestalt estaban interesados en cuestiones de la experiencia total. Insistían en que el todo era único, y en que siempre influía en cómo veían las personas cualquier parte de una situación.

La corriente de la Gestalt era fuerte y unificada. Sus puntos de vista fijaron la dirección de la Psicología en Alemania, y posteriormente ejercieron influencia en la Psicología en Estados Unidos.

Sigmund Freud y la Teoría Psicoanalítica
Las Teorias de Sigmund Freud (1856-1939), medico vienés se especializo en el tratamiento de los trastornos neuróticos (como las reacciones de angustia excesiva y males fisicos sin causas físicas), son ampliamente aceptadas por el público; tan ampliamente que muchas personas consideran que Psicología y teoría psicoanalítica (el nombre general de las teorías de Freud sobre la personalidad, la anormalidad y su tratamiento). Se considera la corriente psicoanalítica una escuela de Psicología porque ha tenido enorme influencia en la Psicología, porque ha atraído a muchos seguidores entre los psicólogos.

Los seguidores de freud tenían las siguientes convicciones:
1. Los psicólogos deben estudiar la personalidad humana
2. Las motivaciones, los conflictos, miedos y frustraciones inconscientes son considerados principales factores determinantes de la personalidad
3. se identifica a la niñez temprana como el periodo crítico durante el cual se forma la personalidad
4. la personalidad puede estudiarse mejor mediante la observación de pacientes individuales en medios clínicos al recibir éstos tratamientos para sus problemas

Se crearon técnicas como el análisis de los sueños, y las interpretaciones de las asociaciones libres de los pacientes para intentar descubrir, debajo de la conducta superficial, el significado de la conducta. Utilizando estas técnicas de la escuela psicoanalítica estudiaron los pensamientos, sueños, fantasías, preocupaciones, la Psicología psicoanalítica sigue vigente hoy, tanto en su forma original, como en sus muchas modificaciones.

LA INVESTIGACIÓN DE UN ASPECTO DE LA PERSONALIDAD: EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE SIGMUND FREUD
El Dr. Joseph Breuer empezaba a entender y a tratar a una paciente suya, histérica, la paciente era una muchacha de 21 años de edad, muy inteligente el cual se le habían presentado unas alteraciones físicas y mentales que llevaba ya dos años, esta enfermedad se inició cuando la paciente atendía a su padre, a quien ella amaba, durante la grave enfermedad de la que murió. La naturaleza de los síntomas se aclaró por medio de su relación con la escena que los había causado, estos eran determinados por la escena cuyos rastros de recuerdos encarnaban, y en consecuencia ya no podrían ser descritos como funciones arbitrarias o enigmáticas de la neurosis.

Los pacientes con Neurosis no pueden escapar de lo pasado y abandonan la realidad presente, esta fijación dela vida mental en los traumas patogénicos es una característica esencial, y prácticamente la mas importante de la neurosis

El punto de vista neoconductista
El nuevo conductismo suele llamarse neoconductismo, para diferenciarlo del enfoque original de Watson. Los términos “neoconductismo” y “conductismo” se utilizarán indistintamente en el texto. Las principales características de la posición neoconductista son su insistencia en:
1. La formulación de preguntas precisas, bien delineadas
2. la utilización de métodos científicos
3. hacer investigaciones muy cuidadosas y exactas.

EL ESTUDIO DE LOS ESTILOS COGNOSCITIVOS DE LOS NIÑOS EL ENFOQUE DE UN PSICÓLOGO COGNOSCITIVA
Punto de vista humanista
A los psicólogos de orientación humanista les une una meta común: desean humanizar la Psicología, es decir, quieren hacer de ella el estudio “lo que significa estar vivo como ser humano”, aunque los psicólogos de orientación humanista varían considerablemente en sus convicciones, compartes las siguientes actitudes generales:

1. Los psicólogos deben ayudar a las personas a que se entiendan a sí mismas, para que puedan desarrollarse a su máximo potencial.
2. los psicólogos deben estudiar a los seres humanos como entidades completas, y no dividir el funcionamiento humano en categorías como la percepción, el aprendizaje y la personalidad
3. los psicólogos deben enfocar la atención en la conciencia subjetiva 8como interpretan las personas sus propias experiencias), ya que estas interpretaciones son fundamentales en toda actividad humana
4. los psicólogos deben esforzarse en entender al individuo, lo que hay en él de excepcional e impredecible, así como lo general y lo universal
5. los métodos específicos que los psicólogos adoptan sus secundarios respecto a los problemas que eligen estudiar. En consecuencia, los psicólogos humanistas utilizan muchas clases de estrategia de investigación: métodos científicos, estudios de casos individuales, técnicas introspectivas y aún el análisis de obras literarias.