Contacto:

Contacto:

FUENTES DE DECISIONES ÉTICAS

Comparte

 

Negociación
La globalización ha hecho que las empresas y sus negocios se definan estratégicamente en el largo plazo, y es allí donde la ética es considerada un factor de rentabilidad. «Desarrollar una cultura de la ética genera importantes beneficios para una compañía: ayuda a superar las crisis, asegura la lealtad de los empleados y, al preservar el prestigio, rinde mayores dividendos» (Fandray).

La ética como competencia
Por competencia no nos estamos refiriendo a la relación de «competencia» por el mercado; a aquello que las empresas diariamente hacen para lograr sus objetivos: competir con otras.
Nos referimos a la actitud éticamente correcta de quienes trabajan en una empresa y de la empresa como conjunto, es obvio que para tener una actitud de este tipo no hace falta ser un experto en ética; esto es, tener una «competencia técnica» en ella, aunque pueda llegar a ser necesario, a nivel de corporación, contar con expertos para resolver asuntos difíciles o para consultarlos a la hora de trazar líneas estratégicas.
La «ética como competencia laboral» queremos decir ética como elemento de optimización de las competencias profesionales en el trabajo en tanto capacidad para hacer eficazmente algo.

Así, la ética es concebida hoy como competencia laboral, demandada no sólo a niveles de reclutamiento de personas sino, principalmente, constituida como un eje del posicionamiento de las empresas. En definitiva, los valores y las virtudes» y su efectiva aplicación a la gestión, son considerados factores de rentabilidad.

Pero la verdad es que este enfoque sólo tiene de nuevo el nombre, pues importa de suyo una conceptualización muy certera de una ética clásica de ejercicio de las virtudes, frente a las llamadas «éticas de la convicción» y, desde luego, de las éticas de resultados meramente utilitarias. En efecto, la ética no es un tema académico o una abstracción filosófica, sino un conjunto de acciones orientadas a un fin, a una finalidad, que es la perfección de la naturaleza humana. «Si, en general, el mundo de lo económico ha funcionado, se ha debido, en gran parte, a la vigencia de comportamientos éticos positivos al menos en un número suficiente de personas» (Gómez Pérez).

Lo que ocurre es que el desarrollo conceptual de las organizaciones económicas tomó cierto tiempo en reasumir su rasgo de corporaciones humanas, sumidas aún en criterios y enfoques residuales de la revolución industrial. Con todo, estamos hablando de algo que va más allá de la valoración del capital humano de la década de los «80, o del desarrollo del marketing estratégico hacia el cliente interno y las áreas o gerencias de recursos humanos en los «90. Estamos hablando de ética en el trabajo y la empresa, en todo su esplendor y con todas sus letras.

La ética empresarial como ventaja competitiva
En los tiempos de globalización han hecho que las organizaciones sean más planas, más descentralizadas y con empleados más autónomos y con mayor poder de decisión, por esto se hace necesario que las relaciones no sólo al interior de las empresas sino entre empresas y demás organizaciones, se basen en los cinco valores arriba mencionados, lo cual generará mejores patrones de conducta y permitirá generar valor.

Los componentes de una empresa ética.
1. Aunque pueden ser innumerables, los siguientes darían lugar a las bases de una ética organizacional:
2. Vivir de acuerdo con los cinco valores fundamentales.
3. Una cultura organizacional con valores comunes para sus miembros.
4. Luchar por alcanzar la satisfacción de todos los agentes involucrados en la empresa: accionistas, directivos, empleados, proveedores y clientes.
Asumir la responsabilidad social por sus actuaciones
Cuando se logran incorporar estos componentes básicos se llega a generar mayor valor económico, ya que las relaciones, no sólo laborales, sino entre proveedor y empresa, cliente y empresa, etc., mejorarán y el tiempo y los recursos que se invertían en mejorar las ineficiencias que se presentaban en dichas relaciones, podrá ser invertido en aquellos aspectos que lo demanden. La ética suele mejorar el funcionamiento de la empresa mediante varias vías:
Reduce los conflictos de los miembros que la forman.
Mejora la imagen exterior de si misma.
Supone un componente esencial del concepto de «calidad total», tan importante hoy día.

Valores básicos
*Igualdad *Respeto *Libertad *Dialogo *Solidaridad

Cabe aclarar que un comportamiento empresarial ético no es la panacea para todos los problemas, ni conduce cien por ciento al crecimiento y la prosperidad, pero no nos engañemos, el comportamiento no ético tampoco y sí puede acarrear problemas, tanto interna como exteriormente.