LA EMPRESA
DEFINICIÓN
La empresa es un ente formada con un capital social y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industrias y mercantiles o la prestación de servicios.
LA EMPRESA COMO COMUNIDAD DE TRABAJO
La empresa como comunidad de trabajo es la más común y constante actividad organizada. Es el trabajo colectivo para lograr sus objetivos.
LA EMPRESA COMO COMUNIDAD DE VIDA
De este tipo es el trabajo diario, el esfuerzo personal de una comunidad para sobresalir de la realidad actual.
CARACTERISTICAS
La empresa presenta las siguientes características:
Denominación:
Es el nombre o razón social que se le dé a la empresa (La denominación que elijamos debe ser original y no como la de otras empresas, para evitar que éste sea rechazada por los Registros Mercantiles).
Titular:
Es el dueño de la empresa; ya sea de acuerdo a la organización social.
Administración:
La administración está a cargo del dueño o de un gerente, según su organización legal. Si el mismo dueño se encarga de la administración será llamado Titular-Gerente.
Patrimonio:
Son los bienes con los que se forma el capital de la empresa.
IMPORTANCIA
La empresa en cualquier país es muy importante por la generación de puestos de trabajo así mismo las pequeñas empresas quienes también generan empleos a costos menores de inversión dado que generalmente se hace uso de una tecnología menos sofisticada, cabe agregar una ventaja adicional, y es que la pequeña empresa puede adaptarse fácilmente en zonas rurales y urbano marginales.
CICLO EVOLUTIVO DEL SISTEMA EMPRESARIAL
El sistema es dinámico mas que estático, por lo tanto las técnicas explícitas del sistema empresarial deben dar lugar a enfoques de mayor juicio.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
Sociedad en Comandita Simple o por Acciones
La sociedad en comandita puede ser constituida con o sin acciones.
Sociedad en comandita simple.
En esta sociedad existen dos clases de socios; los socios colectivos, que responden solidaria e ilimitadamente; y los socios comanditarios que responden sólo hasta el monto de sus aportes. La razón social de la sociedad debe incluir el nombre de uno o todos los socios, con el agregado de la abreviatura «S en C».
Ciertas disposiciones relativas a la sociedad colectiva son de aplicación a la sociedad en comandita simple. El socio colectivo sólo puede transferir su participación si media acuerdo unánime de los socios colectivos, y de la mayoría absoluta de los socios comanditarios. La administración es encargada a uno o más socios colectivos, salvo pacto en contrario. Si la escritura social no estableciese otra cosa, todos los socios colectivos serán administradores.
Sociedad en comandita por acciones.
A diferencia de la sociedad en comandita simple, el capital de este tipo de sociedad si está dividido en acciones y su razón social debe incluir la abreviación «S en C por A». Los socios colectivos no pueden transferir sus acciones sin el consentimiento de la totalidad de los colectivos y el de los 2/3 de los comanditarios. La sociedad en comandita por acciones se rige por las disposiciones de la sociedad anónima en cuanto sean aplicables. Los socios colectivos ejercen la administración.
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
La sociedad comercial de responsabilidad limitada (SCR Ltda.) es una combinación de la sociedad anónima y la asociación. El número máximo de socios permitidos es de 20 y el nombre de la sociedad debe incluir la indicación «SR Ltda.». Una SR Ltda. tiene las siguientes características:
• La escritura de constitución debe otorgarse ante notario público, y es necesaria su inscripción en el Registro Mercantil. La legislación sobre el proceso de constitución de las sociedades anónimas es aplicable en lo pertinente a la SR Ltda.
• No se establece un capital mínimo, aun cuando cada participación debe estar pagada en un 25 por ciento antes de la inscripción en el Registro Mercantil.
• A diferencia de las sociedades anónimas, el capital social de la SR Ltda. no está dividido en acciones y ni se encuentra reflejado en títulos, sino que está dividida en participaciones que representan cuotas de igual valor. Una de las desventajas de constituir una SR Ltda. en vez de una sociedad anónima, está en que las participaciones no son transmisibles libremente, y si un socio desea vender o transferir sus participaciones a un tercero, los demás socios tienen derecho de preferencia por ley.
• La SR Ltda. puede adquirir sus propias participaciones y disminuir su capital. Los estatutos de la sociedad pueden estipular que, en caso de muerte de uno de los socios, los socios restantes tienen el derecho a adquirir de los herederos dichas participaciones apreciadas en su valor.
Sociedad Civil
La sociedad civil es un tipo de sociedad muy utilizada por los estudios de abogados y, en general, por cualquier clase de asociación profesional, estudio contable o sociedad de servicios. El nombre o nombres de los socios deben figurar en la razón social. Al igual que en la SR Ltda., no hay títulos de acciones; las contribuciones de los socios están representadas en participaciones. La transferencia de una participación requiere el consentimiento de los demás socios, así como su formalización ante notario público mediante escritura pública y su inscripción en el Registro Mercantil.
Sociedad colectiva
Esta forma societaria es raramente utilizada en el Perú debido a que la responsabilidad de los socios es personal, solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales sin límite alguno. La razón social de la sociedad colectiva debe incluir la abreviatura SC y el nombre de uno o todos los socios. Si la razón social incluye el nombre de alguien que no siendo socio consiente en que su nombre figure en ella, quedará sujeto a la responsabilidad solidaria e ilimitada aplicable a los socios. Para modificar el contrato social, se requiere acuerdo unánime de los socios, debiendo inscribirse tal modificación en el Registro Mercantil.
Sociedad Anonima
La sociedad anónima (la misma que debe incluir la abreviación «S.A.» dentro de su denominación social) es una entidad legal separada y diferente de sus accionistas. Provee responsabilidad limitada hasta por el monto de lo aportado.
Sociedad Anónima Abierta
Cuyo accionariado es captado del público y cuyas acciones son negociadas libremente en la Bolsa de Valores. Dichas formas de constitución pueden dar lugar a formas societarias distintas, pero con características comunes. La ley exige un mínimo de tres accionistas, así como la inscripción de los estatutos y el contrato social en los Registros Públicos. La constitución de la empresa puede darse de dos formas: a través de una suscripción simultánea, o a través de una suscripción pública de acciones previa presentación de un programa de fundación. La suscripción simultánea ocurre cuando los socios suscriben en un solo acto la totalidad de las acciones. En cambio, la suscripción sucesiva ocurre cuando los socios (llamados promotores) ofrecen las acciones al público. La sociedad anónima abierta debe cumplir con las mismas formalidades requeridas para las sociedades por suscripción simultánea de acciones luego de haber captado los recursos del público. En la constitución de la sociedad es la suscripción del capital por parte del público, después de lo cual debe celebrarse una junta general de suscriptores con el fin de analizar el proyecto societario, así como cualquier otro tema de interés para los suscriptores.
Sociedad Anonima Cerrada
Las acciones de una sociedad cerrada normalmente pertenecen a un número «relativamente» pequeño de accionistas, los cuales están familiarizados unos con otros. Los promotores son los mismos accionistas fundadores y elaboran los estatutos que regirán a la sociedad mientras ésta dure. Al menos el 25 por ciento de cada acción debe ser pagada al momento de la constitución.
Si el pago se hace en dinero en efectivo, debe adjuntarse conjuntamente con los estatutos un comprobante del banco que dé cuenta de este depósito. Los accionistas deben, entonces, firmar la minuta de constitución que contiene los estatutos en presencia de un notario público, el cual la eleva a escritura pública, y posteriormente la inscribe en el Registro Mercantil.
Si esta inscripción registral no se lleva a cabo, la sociedad deviene en irregular, con lo que los accionistas, gerentes y directores que representan a la sociedad serán responsables ante terceros, sin limitación alguna, por los actos de ésta.
POR SU CLASE DE ACTIVIDAD
Empresas Agropecuarias
Empresas Ganaderas
Se dedican a la crianza, alimentación y cuidado de los animales para la producción de alimentos, fibras, como ayuda en el trabajo y por simple placer. Los métodos modernos reúnen a un tipo de animales en granjas grandes y eficientes que generan productos animales al ritmo más rápido posible para recuperar la inversión. La cría intensiva supone la concentración de un gran número de animales en pequeños corrales o jaulas, a los que se alimenta con piensos enriquecidos, cuyo crecimiento se estimula por diferentes medios y a los que se vacuna para protegerlos de las enfermedades. No obstante, la mayoría de los animales domésticos existentes en el mundo son criados en condiciones de menor eficiencia y provecho.
Empresas Vitivinicolas
Tiene como materia prima a la uva o vid. Se fabrica el vino, el pisco y la cachina. Los dos primeros en diversas calidades. Los centros de producción más importantes son Ica, Chincha, Cañete (Lima) y Tacna. Es, en realidad, una industria artesanal, pero que compite con las mejores del Mundo. La viticultura es practicada desde tiempos remotos en los países mediterráneos y sufrió una profunda transformación a raíz de la crisis provocada por la filoxera. Se remedió mediante la utilización de portainjertos americanos resistentes al parásito. La vid se solía reproducir por vía vegetativa para mantener inalterables las características de sus variedades, pero hoy esta forma de reproducción se utiliza, en general, con la planta madre a la que se injertan las variedades deseadas.
Empresas Fruteras
Son las empresas que se dedican a la plantación de árboles frutales dispuestos y mantenidos con el fin de obtener las máximas cosechas en volumen y calidad. Los árboles frutales más importantes son manzano, melocotonero (duraznero), peral y albaricoquero (chabacano), que antes solían cultivarse en pequeños huertos familiares. Las plantaciones de cítricos y de olivos suelen recibir el nombre del árbol cultivado (naranjal, olivar).
Los agricultores especializados en la producción de frutos escogen con cuidado terrenos amplios donde los árboles reciben la cantidad óptima de luz solar, nutrientes, drenaje del suelo y aire, y aprovechan los métodos modernos de almacenamiento, transporte y comercialización de cosechas enteras. Los terrenos en pendiente de las regiones templadas, por ejemplo, evitan las heladas tempranas y tardías que afectan al fondo de los valles.
EMPRESAS MINERAS
Empresas Auriferas
Son las empresas que se dedican a la extracción del oro. El procedimiento más simple para extraer el oro es el lavado en batea, por medio de una fuente circular que suele tener una pequeña cavidad en su fondo. El buscador de oro procede a llenar la fuente con arena o grava mezcladas con pequeñas porciones de oro, agitándola en el seno de una suave corriente de agua. Las partes más ligeras de la grava se van con el agua y las partículas de oro van quedando en el fondo de la batea.
Empresas Cupriferas
Las empresas cupriferas se dedican a la metalurgia del cobre. El cobre en bruto se tritura, se lava y se prepara en barras. Los óxidos y carbonatos se reducen con carbono. Las menas más importantes, las formadas por sulfuros, no contienen más de un 12% de cobre, llegando en ocasiones tan sólo al 1%, y han de triturarse y concentrarse por flotación.
Los concentrados se funden en un horno de reverbero que produce cobre metálico en bruto con una pureza aproximada del 98%. Este cobre en bruto se purifica posteriormente por electrólisis, obteniéndose barras con una pureza que supera el 99,9 por ciento.
El cobre forma dos series de compuestos químicos: de cobre (I), en la que el cobre tiene una valencia de 1, y de cobre (II), en la que su valencia es de 2. Los compuestos de cobre (I) apenas tienen importancia en la industria y se convierten fácilmente en compuestos de cobre (II) al oxidarse por la simple exposición al aire. Los compuestos de cobre (II) son estables. Algunas soluciones de cobre tienen la propiedad de disolver la celulosa, por lo que se usan grandes cantidades de cobre en la fabricación de rayón.
Empresas Petroleras
Esta clase de empresas se dedican a la explotación del petroleo. La mayoría de los pozos petroleros se perforan con el método rotatorio. En este tipo de perforación rotatoria, una torre sostiene la cadena de perforación, formada por una serie de tubos acoplados. La cadena se hace girar uniéndola al banco giratorio situado en el suelo de la torre. La broca de perforación situada al final de la cadena suele estar formada por tres ruedas cónicas con dientes de acero endurecido. La roca se lleva a la superficie por un sistema continuo de fluido circulante impulsado por una bomba.
El crudo atrapado en un yacimiento se encuentra bajo presión; si no estuviera atrapado por rocas impermeables habría seguido ascendiendo debido a su flotabilidad hasta brotar en la superficie terrestre. Por ello, cuando se perfora un pozo que llega hasta una acumulación de petróleo a presión, el petróleo se expande hacia la zona de baja presión creada por el pozo en comunicación con la superficie terrestre. Sin embargo, a medida que el pozo se llena de líquido aparece una presión contraria sobre el depósito, y pronto se detendría el flujo de líquido adicional hacia el pozo si no se dieran otras circunstancias.
La mayoría de los petróleos contienen una cantidad significativa de gas natural en solución, que se mantiene disuelto debido a las altas presiones del depósito. Cuando el petróleo pasa a la zona de baja presión del pozo, el gas deja de estar disuelto y empieza a expandirse. Esta expansión, junto con la dilución de la columna de petróleo por el gas, menos denso, hace que el petróleo aflore a la superficie.
A medida que se continúa retirando líquido del yacimiento, la presión del mismo va disminuyendo poco a poco, así como la cantidad de gas disuelto. Esto hace que la velocidad de flujo de líquido hacia el pozo se haga menor y se libere menos gas. Cuando el petróleo ya no llega a la superficie se hace necesario instalar una bomba en el pozo para continuar extrayendo el crudo.
Finalmente, la velocidad de flujo del petróleo se hace tan pequeña, y el coste de elevarlo hacia la superficie aumenta tanto, que el coste de funcionamiento del pozo es mayor que los ingresos que pueden obtenerse por la venta del crudo (una vez descontados los gastos de explotación, impuestos, seguros y rendimientos del capital). Esto significa que se ha alcanzado el límite económico del pozo, por lo que se abandona su explotación.
Empresas Metalurgicas
Empresas productoras de alambre
Estas empresas se dedican a la fabricación de alambre. Los métodos más modernos de fabricación de alambre consisten en estirar de una barra de metal haciéndola pasar a través de agujeros con forma cónica cada vez más finos, practicados en troqueles de carburo de volframio, hasta obtener el diámetro requerido. Los troqueles utilizados para obtener cables muy finos se realizan con diamantes bien sujetos a discos metálicos. Después de practicar varios estiramientos al metal, el alambre se endurece y se vuelve frágil, por lo que se le somete a un recocido (tratamiento controlado de calentamiento y enfriamiento) para recuperar su flexibilidad.
Los alambres tienen muchas aplicaciones, tanto tecnológicas como domésticas. Hasta el descubrimiento de la fibra óptica las conexiones telefónicas se realizaban con cables de cobre, buen conductor. Las líneas de alta tensión se fabrican con cables de aluminio, que también es un buen conductor pero resulta más barato y más ligero que el cobre.
Empresas de envasado
Estas empresas se dedican a fabricar los envases con un método especial para la conservación de los alimentos que consiste en calentarlos y sellarlos en recipientes herméticos. El proceso fue inventado en 1809 por Nicolas Appert, un repostero francés. En el proceso Appert, la comida se cocinaba en cazuelas abiertas y se introducía en frascos de cristal que, a continuación, se sellaban con corchos sujetos con alambre. Más tarde, los frascos se calentaban sumergiéndolos en agua hirviendo.
A pesar de la gran popularidad de los alimentos enlatados, la principal limitación del proceso es la calidad del producto final. Dado que la comida no es buena conductora del calor, para matar a los organismos que pudieran causar enfermedades o la descomposición de los alimentos, es necesario aplicar al recipiente, durante cierto tiempo, el calor suficiente para garantizar que éste llegue al centro del alimento enlatado, a su ‘punto frío’.
Este método de preservación hace que los alimentos pierdan su jugo, textura, sabor y nutrientes. La bolsa retorta, desarrollada en la década de los años setenta para paliar este problema, es un laminado de tres capas, una externa y otra interna de plástico y una central de aluminio. La bolsa, que tiene un grosor aproximado de 19 mm, se llena y se sella al vacío. Dado que la relación superficie/volumen es muy elevada, el calor sólo tiene que penetrar menos de 10 mm desde la superficie hasta el ‘punto frío’, con lo que se obtienen productos de mucha mayor calidad.
En el caso del envasado aséptico, los alimentos se cocinan y esterilizan en primer lugar, y luego se envasan en condiciones de asepsia. Esto ayuda a conservar los sabores y los nutrientes, dado que se requieren tiempos de calentamiento mucho menores. La irradiación (o radapertización) es un proceso de conservación de los alimentos en latas selladas al vacío o en bolsas flexibles de tres capas; se tratan con dosis adecuadas de radiación ionizante. Puede tratarse de rayos gamma procedentes del cobalto 60 o el cesio 137, rayos X o electrones.
Debido a que los alimentos se irradian estando congelados (-40° a -18°C), se evitan las limitaciones de la esterilización convencional por calor. Al igual que ocurre con los alimentos congelados, los irradiados, antes de ser sellados al vacío y congelados, deben calentarse hasta temperaturas que oscilan entre 70° y 80°C para inactivar virus y enzimas autolíticos que producen pérdidas de textura y sabor. El uso de este método a escala comercial está pendiente de aprobación por las autoridades sanitarias.
Empresas Quimicas
Sector dedicado a la fabricación y preparación de productos químicos medicinales para la prevención o tratamiento de las enfermedades. Algunas empresas del sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción primaria), y todas ellas los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente como producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria, altamente automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para administración oral, soluciones para inyección, óvulos y supositorios.
Muchas compañías farmacéuticas realizan tareas de investigación y desarrollo (I+D) con el fin de introducir nuevos tratamientos mejorados. En algunos países, cada etapa de las pruebas de nuevos fármacos con animales domésticos (de granja o de laboratorio) o con seres humanos, debe recibir la autorización de los organismos reguladores nacionales. Si se produce la aprobación final se concede la autorización para utilizarlos en condiciones determinadas. En otros países se puede obtener el permiso para distribuir un fármaco presentando la autorización del país de origen.
La mayor parte de las empresas farmacéuticas tienen carácter internacional y poseen filiales en muchos países. El sector, tecnológicamente muy avanzado, da empleo a muchos licenciados universitarios, como biólogos, bioquímicos, químicos, ingenieros, microbiólogos, farmacéuticos, farmacólogos, médicos, físicos y veterinarios, así como diplomados en enfermería. Estos profesionales trabajan en investigación y desarrollo (I+D), producción, control de calidad, mercadotecnia, representación médica, relaciones públicas o administración general. En 1994, las dos mayores empresas farmacéuticas del mundo eran la británica Glaxo y la estadounidense Merck & Co. Cada una da empleo a unas 50.000 personas en todo el mundo, de las que unos 7.000 son licenciados universitarios.
Empresas Papeleras
Estas empresas se dedican a la fabricación de papel. El proceso básico de la fabricación de papel no ha cambiado a lo largo de más de 2.000 años, e implica dos etapas: trocear la materia prima en agua para formar una suspensión de fibras individuales y formar láminas de fibras entrelazadas extendiendo dicha suspensión sobre una superficie porosa adecuada que pueda filtrar el agua sobrante.
En la fabricación manual de papel, la materia prima (paja, hojas, corteza, trapos u otros materiales fibrosos) se coloca en una tina o batea y se golpea con un mazo pesado para separar las fibras. Durante la primera parte de la operación, el material se lava con agua limpia para eliminar las impurezas, pero cuando las fibras se han troceado lo suficiente se mantienen en suspensión sin cambiar el agua de la tina. En ese momento, el material líquido, llamado pasta primaria, está listo para fabricar el papel. La principal herramienta del papelero es el molde, una tela metálica reforzada con mallas cuadradas o rectangulares. El dibujo de las mallas puede apreciarse en la hoja de papel terminada si no se le da un acabado especial.
El molde se coloca en un bastidor móvil de madera, y el papelero sumerge el molde y el bastidor en una tina llena de esta pasta. Cuando los saca, la superficie del molde queda cubierta por una delgada película de pasta primaria. El molde se agita en todos los sentidos, lo que produce dos efectos: distribuye de forma uniforme la mezcla sobre su superficie y hace que las fibras adyacentes se entrelacen, lo que proporciona resistencia a la hoja. Mientras se agita el molde, gran parte del agua de la mezcla se filtra a través de la tela metálica. A continuación se deja descansar el molde, con la hoja de papel mojado, hasta que ésta tiene suficiente cohesión para poder retirar el bastidor.
Una vez retirado el bastidor del molde, se da la vuelta a este último y se deposita con suavidad la hoja de papel sobre una capa de fieltro. Después se coloca otro fieltro sobre la hoja, se vuelve a poner una hoja encima y así sucesivamente. Cuando se han colocado unas cuantas hojas de papel alternadas con fieltros, la pila de hojas se sitúa en una prensa hidráulica y se somete a una gran presión, con lo que se expulsa la mayor parte del agua que queda en el papel. A continuación, las hojas de papel se separan de los fieltros, se apilan y se prensan. El proceso de prensado se repite varias veces, variando el orden y la posición relativa de las hojas. Este proceso se denomina intercambio, y su repetición mejora la superficie del papel terminado. La etapa final de la fabricación del papel es el secado. El papel se cuelga de una cuerda en grupos de cuatro o cinco hojas en un secadero especial hasta que la humedad se evapora casi por completo. La preparación de la madera para la fabricación de papel se efectúa de dos formas diferentes. En el proceso de trituración, los bloques de madera se aprietan contra una muela abrasiva giratoria que va arrancando fibras. Las fibras obtenidas son cortas y sólo se emplean para producir papel prensa barato o para mezclarlas con otro tipo de fibras de madera en la fabricación de papel de alta calidad. En los procesos de tipo químico, las astillas de madera se tratan con disolventes que eliminan la materia resinosa y la lignina y dejan fibras puras de celulosa.
POR SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
Individuales
Esta clase de empresa es organizada por una persona natural, adquiriendo personería jurídica al formalizar su constitución a través de un escritura publica e inscribirse esta en los registros públicos. Las características principales de esta empresa son las siguientes:
• El titular es responsable ante terceros solo hasta el limite de su aportes.
• En relación a una empresa unipersonal brinda una mejor imagen y representación de la empresa ante proveedores, clientes e instituciones publicas y privadas.
• Solo las personas naturales pueden constituir este tipo de empresas.
• el patrimonio de la empresa es distinto al de su titular.
• Cada persona natural puede ser titular de una E.I.R.L.
Anonimas
Son empresas con personería jurídica constituida por tres o mas personas naturales y/o jurídicas, aportando dinero o bienes que estarán representados en títulos denominados Certificados de Acciones. En este tipo de sociedades prima el capital, por lo que se le conoce como sociedad de capitales.
5.3. Cooperativa
Son organizaciones de cooperación voluntaria diseñadas como modelo alternativo a la competencia capitalista. El término cooperativa abarca una gran variedad de movimientos asociativos de cooperación.
Por ejemplo, las cooperativas de consumidores están integradas sólo por consumidores que desean adquirir bienes en mancomunidad para reducir sus gastos; las cooperativas de productores son asociaciones de trabajadores que poseen y gestionan sus propias empresas; las cooperativas de marketing son muy corrientes en la agricultura y están formadas por grupos de trabajadores de este sector; las cooperativas de crédito son asociaciones de individuos particulares que ponen en común sus ahorros.
Las sociedades cooperativas son organizaciones democráticas. La administración y gestión deben llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios. Todos los miembros deben tener los mismos derechos y el mismo poder dentro de la cooperativa y participar en la toma de decisiones (principio de participación democrática: un miembro, un voto). Las aportaciones de capital, en caso de estar remuneradas, deben recibir un tipo de interés reducido (principio de remuneración mínima del capital). Los beneficios económicos que obtenga la cooperativa pertenecen a los cooperativistas y deben distribuirse evitando que unos socios se beneficien a costa de otros (principio de distribución equitativa de los ingresos). Esta distribución se hará de acuerdo con la decisión de los cooperativistas pero respetando los siguientes criterios: en primer lugar, destinando una parte al desarrollo de la cooperativa; en segundo lugar, reservando otra parte para previsión de gastos extraordinarios y en tercer lugar, distribuyendo los beneficios entre los cooperativistas en proporción a sus aportaciones a la sociedad.
Por fusión
Por la fusión dos a más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo los requisitos prescritos por esta ley. Puede adoptar alguna de las siguientes formas:
• La fusión de dos o más sociedades para constituir una nueva sociedad incorporante origina la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades incorporadas y la transmisión en bloque, y a título universal de sus patrimonios a la nueva sociedad; o,
• La absorción de una o más sociedades por otra sociedad existente origina la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas. La sociedad absorbente asume, a título universal, y en bloque, los patrimonios de las absorbidas.
En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades que se extinguen por la fusión reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente, en su caso.
Requisitos del acuerdo de fusión
La fusión se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las sociedades participantes para la modificación de su pacto social y estatuto. No se requiere acordar la disolución y no se liquida la sociedad o sociedades que se extinguen por la fusión.
EMPRESAS INDUSTRIALES
Industrias extractivas o primarias
Pesca
Se fabrica harina de pescado, aceite de pescado y conservas. La harina es para consumo humano, la conserva es alimento humano directo. Del aceite se fabrica el aceite comestible. La Industria de Harina de Pescado, está basada en la pesca de la anchoveta. Nuestro país alcanzó a ser la primera potencia productora de harina de pescado.
En la actualidad esta industria ha decaído considerablemente como consecuencia de una pesca irracional en el mar del Peú. Los centros pesqueros industriales de harina de pescado se localizan en Chimbote (Ancash), Supe y Chancay (Lima) y Pisco (Ica).
Esta industria fue floreciente entre el año 1957 al año 1970 pero decayó. Sin embargo se mantiene una actividad industrial muy significativa. La harina es para consumo humano indirecto porque se exporta para alimento de porcinos. En cambio, la conserva es alimento humano directo. La industria de conservas de pescado, localizada especialmente en el Callao, Chimbote, Paita e Ilo. A estas industrias se agregan otras de menor importancia distribuidas en todo el país.
La Industria Maderera
Es el aprovechamiento de los árboles madereros que hay en la selva. Sirven para hacer tablones, tablas y cuartones lo que se traslada a otro tipo de fábricas. La fábrica maderera se llama aserradero. En Iquitos y Pucallpa hay grandes aserraderos. La caoba, el cedro, el ishpingo, etc., son talados cerca a la orilla de los ríos. Transportados, utilizando esta vía, llegan a los aserraderos donde grandes máquinas cortadoras y cepilladoras los moldean en diferentes tamaños y formas. Es una industria en franco crecimiento.
La Industria Minera
Teniendo como materia prima los minerales, se han instalado en el país importantes industriales que producen objetos semielaborados y manufacturados. Sin embargo, su incidencia no es tan significativa si comparamos al volumen de extracción de minerales.
Industria de Transformación o Secundarias
La Industria de Bebidas
Entre las bebidas consumidas por el hombre figuran las gaseosas y las alcohólicas. La industria de bebidas gaseosas está muy generalizada en el Perú. Se localizan en las principales ciudades del país, especialmente con plantas embotelladoras de bebidas cuya materia prima se importa. Su producción logra mayor incremento durante la estación de verano. Entre las industrias de bebidas alcohólicas destacan:
La Industria Cervecera
Utiliza como materias primas la cebada, el lúpulo y el agua con un bajo porcentaje de alcohol. Es la industria cuya producción aumenta en forma espectacular de año en año. El proceso de fabricación se realiza en Lima-Callao, Arequipa, Cusco, Trujillo, Olmos y Pucallpa. Las más grandes se encuentran en Lima-Callao. Es una industria en auge. Produce incluso para la exportación.
La Industria Vinícola
Tiene como materia prima a la uva o vid. Se fabrica el vino, el pisco y la cachina. Los dos primeros en diversas calidades. Los centros de producción más importantes son Ica, Chincha, Cañete (Lima) y Tacna. Es, en realidad, una industria artesanal, pero que compite con las mejores del Mundo.
La industria del aguardiente de caña
Se encuentra localizada en las áreas cañaverales del Norte. Destacan por su calidad Ron Cartavio y Ron Pomalca. En la Sierra y Selva se utiliza la caña de azúcar en la elaboración del aguardiente popular denominado cañazo.
La Industria Oleaginosa
Para la fabricación del aceite doméstico. Utiliza las semillas del algodón, las aceitunas y los frutos de palma como materias primas. Las fábricas se encuentran ubicadas en la Costa peruana, en los valles algodoneros en Lima, Callao y Piura, donde se obtiene el aceite comestible. Asimismo, las plantas oleaginosas derivadas del procesamiento del pescado.
La Industria Molinera
Las materias primas que se utilizan en este tipo de industria son el trigo y el maíz. La harina que se elabora gracias a los molinos es utilizada en la fabricación de fideos de diversas clases. Esta industria de molienda y elaboración de panes y fideos se ubica en Lima-Callao.
La Industria Azucarera
Utiliza como materia prima la caña de azúcar, originaria de la India. Además del azúcar se obtienen otros derivados: alcohol de caña, ron, chancaca. Del Bagazo se hace papel y cartones en fábricas especiales. Las cooperativas agro-industriales de toda la costa y en forma especial de La Libertad y Lambayeque se dedican preferentemente a este cultivo y a su industrialización. La industria azucarera, tiene sus principales fabricas llamadas también ingenios azucareros, en La Libertad (Casa Grande, Laredo), Lambayeque (Cayaltí, Pomalca, etc.) y Lima (Paramonga) y en menor escala en Arequipa (Chucarapi).
La Industria Textil
Las materias primas son el algodón y la lana del ovino y de la alpaca. Las fábricas que usan el algodón para elaborar diversas telas se ubican preferentemente en Lima-Callao y tienen plantas modernas. En tejidos de lana, Puno ocupa el primer lugar, es artesanal pero más competitiva con el mercado externo. En cambio, las fábricas de Lima-Callao tienen sus etapas de crisis cuando las telas y vestidos importados se venden a menor precio.
Es como la alimenticia, la que mayor desarrollo ha experimentado en el Perú. Además de los productos tradicionales se utiliza algunas fibras sintéticas importadas. Produce la mayor parte de los artículos que consume nuestra población, desde los variados tejidos de algodón, los mejores casimires cardados y peinados de lana y fibras sintéticas, hasta los más complicados tejidos de punto. Las fábricas más importantes se localizan en Lima y Callao y algunas otras en provincias, como Arequipa, Cusco y Huancayo.
Industria Lechera y Derivados
Este tipo de industria utiliza como materia prima la leche. En los ricos valles de Arequipa y Cajamarca está el mejor ganado lechero, conformado por las razas Holstein y Brown Swiss. El ganado arequipeño alimenta a la fábrica de Leche Gloria, la de Cajamarca es absorvida por Leche Nestlé de Chiclayo.
En Junín, en el Valle del Mantaro y en Lima hay fábricas importantes de elaboración de leche pausterizada, mantequilla, queso, manjar blanco, etc. En diversos sitios del país hay fábricas artesanales de derivados de leche, sobresaliendo el queso de Huallanca, Huánuco.
Embutidos
La materia prima es la carne, de porcinos, equinos y peces. Se procesa la carne para su conservación en variedades como la jamonada, la salchicha, el salame, el chorizo, la mortadela, etc. Lima-Callao tienen las fábricas más grandes y mejor equipadas del país.
Cueros y Peletería
La materia prima es la piel de vacuno, ovino caprino, aurios y reptiles. Funcionan en el país numerosas curtiembres, en donde el cuero natural es convertido en cuero industrial. La piel de saurios y reptiles tiene mayor mercado en el extranjero.
La mayor parte de las grandes fábricas de calzado que operan en Lima tienen sus respectivas curtiembres. Sin embargo, cabe destacar, por la calidad y variedad de sus productos, dos fábricas que se localizan en Arequipa; Fábricas América e Ibañez, especializadas en los más variados artículos de cuero. La de la Selva es mayormente artesanal y para la exportación.
La Industria Metalúrgica
Esta industria elimina las impurezas de los minerales para convertirlos en concentrados (con la menor cantidad de sustancias rocosas) y barras. El mineral concentrado o en barras se traslada a otros centros industriales (mayoritariamente extranjeros) para su producción manufacturera.
La Industria Siderurgica
El acero es elemento indispensable en la fabricación de numerosos productos y proviene de la industria siderúrgica. El hierro que se funde en los altos hornos, se transforma en acero. Los países que impulsan su industria siderúrgica logran un gran desarrollo. En nuestro país la industria siderúrgica inició su operación en 1958, al inaugurarse la Siderúrgica de Chimbote, bajo la administración de la empresa Sider-Perú. Su finalidad es obtener el acero (en rieles, planchas, varillas, alambres, fierro corrugado y en ángulos).
El hierro que se utiliza en Chimbote proviene de las minas de Marcona. La planta de hierro produce el hierro cochino o arrabio. La planta de acero lo vuelve a fundir combinando con un porcentaje de chatarra para obtener las barras de acero. Finalmente, la planta laminadora produce las diversas clases de acero. Todo este proceso se hace en altos hornos, con temperaturas altísimas, teniendo como fuente de energía la hidroeléctrica del Cañón del Pato.
La Industria Metal-Mecánica
Esta industria se encuentra en pleno proceso de desarrollo. Se dedica a la fabricación de diversos productos, que van desde herramientas muy sencillas o artefactos para el hogar hasta la fabricación de artefactos para el hogar hasta la fabricación de maquinarias de distintas calidades y magnitudes. Su materia prima básica es el acero. En el Perú esta industria es incipiente, dedicada en su mayor parte al ensamblaje. Desde los artículos domésticos hasta grandes barcos se construyen, pero el motor que hace funcionar refrigeradores, cocinas, radios, automóviles, ómnibus, embarcaciones, etc., es de manufactura extranjera. Trujillo se ha convertido en la sede de la industria de tractores, motores diesel, etc.
La Industria de Materiales de Construcción
La construcción de viviendas requiere de una serie de productos que deben fabricarse previamente, como son: el cemento, el yeso, el ladrillo, las losetas y mosaicos, los artefactos sanitarios, etc. Todas estas actividades se agrupan bajo la denominación de industrias de construcción.
Rocas de diversas clases sirven para el desarrollo de esta industria como materias primas. El cemento es la más importante de esta industria. Utiliza la roca caliza, que lo mezcla con la arcilla y el agua en hornos de alta temperatura hasta que el proceso termina con un polvo fino. Es digno de admiración cómo este material (mezclado con arena o solo) al combinarse otra vez con agua fría se vuelve una argamaza que, al secarse, se petrifica. Todo indica que con el transcurso de los años se va endureciendo cada vez más. Fue conocido desde los babilonios. Las técnicas modernas han perfeccionado su uso en construcciones de viviendas, carreteras, puentes, artefactos domésticos, etc.
Existen en el país numerosas fábricas de cemento, siendo las más importantes la de Atocongo (Lima), Chilca (cerca de Lima), Tarma (cemento Andino), Pacasmayo (La Libertad), Chiclayo y Yura en Arequipa. En los alrededores de las principales ciudades costeñas y serranas, se han instalado numerosas ladrilleras. En la Gran Lima, algunas fábricas de artefactos sanitarios, planchas de eternit, tubos de cemento, yeso, locetas, mármoles, etc.
La Industria Hidraulica
Todas las industrias deben su desarrollo a la energía eléctrica. Esta se obtiene precisamente en las centrales hidroeléctricas, la cual utiliza la presión del agua como fuente principal para hacer mover grandes ruedas. El movimiento de éstas da fuerza a generadores que producen la electricidad. Esta energía es trasladada a los centros de consumo mediante cables de alta tensión. Su contribución al desarrollo de los países es importante, sirve para el alumbrado y para la industria.
Industria de Productos Quimicos y Derivados
Las más importantes son:
• El ácido sulfúrico, cuya producción llega a las 70,000 TM. Es elemento fundamental en la industria como componente de otros productos. Se fabrica en las refinerías de La Oroya y Cajamarquilla. También en Paramonga y otros lugares.
• Las fibras acrílicas que se obtienen de petróleo o de la hulla. Como la materia prima es semielaborada y especial, se importa. La actual producción es de 13,000 TM. Ha declinado porque en 1980 fue de 18,500 TM.
• Los hilados de rayón (viscosa y acetato) llegan a 1,500 TM. Es derivado del petróleo semielaborado y con materia prima que se importa.
• Los plásticos, de petróleo semielaborado, han cobrado un aceptable nivel y hay industrias que hacen diversos artefactos domésticos, cajas de aguas gaseosas y cerveza.
La mayor parte de esta industria está en Lima-Callao. La declinación de muchas de ellas se debe a los altos costos que se tiene que pagar por el material semielaborado.
Industria de Productos Farmaceuticos
La industria de productos farmacéuticos es otro rubro importante. Se fabrican medicamentos de diversas clases con materia prima nacional e importada. Los medicamentos son preparados en los laboratorios farmacéuticos. Operan en el Perú, sólo desde hace algunos años, representantes de los más prestigiosos laboratorios del Mundo, preparando los medicamentos que hasta hace poco teníamos que importar. Actualmente producimos y envasamos en el país la mayor parte de las medicinas.
Industria de Servicio o Ternarias
Servicio Público
Empresas e instituciones que dependen de el Estado en una economía nacional. La actividad económica del sector público abarca todas aquellas actividades que el Estado (administración local y central) y sus empresas (por ejemplo, las empresas privadas nacionalizadas) posee o controla. El papel y el volumen del sector público dependen en gran medida de lo que en cada momento se considera que constituye el interés público; ello requiere definir con antelación el ámbito de ese interés general. Lo normal es que el sector público constituya un elevado porcentaje de la economía de un país e influya sobre la actividad económica global.
Por ejemplo, el gobierno puede limitar el crecimiento de los salarios de los funcionarios para evitar aumentos de la inflación, realizando así una política de precios y rentas extraoficial o informal. A partir de la II Guerra Mundial muchos países fomentaron el crecimiento del sector público en detrimento del sector privado, pero a partir de la década de 1980 esta tendencia se revirtió y se favoreció la privatización, sustituyendo así la anterior política de nacionalizaciones. Este fenómeno se ha generalizado en Latinoamérica e incluso en los antiguos países comunistas de Europa del Este y en países comunistas como China.
Esta política presupone que el sector privado, debido a la competencia entre empresas, es capaz de producir con mayor eficacia y con menores costes que el sector público, cuya flexibilidad para reaccionar ante los cambios del mercado está limitada por la burocracia. Sin embargo, en algunos casos los gobiernos pueden preferir el mantenimiento de empresas públicas, aunque sean menos eficientes, por temor a las consecuencias políticas que podría ocasionar una apertura del sistema, como ocurre en China, que ante el peligro de la inestabilidad social que provocaría una alta tasa de desempleo, mantiene empresas públicas ineficientes que incurren en enormes pérdidas año tras año.
En Latinoamérica, las empresas del sector público tuvieron un papel estabilizador y regulador durante las décadas de posguerra e inclusive en la década de 1960. A partir de allí, y debido a varios factores internos y externos, las empresas públicas comenzaron a generar enormes pérdidas a lo que se sumó una galopante hiperinflación relacionada con la emisión descontrolada de moneda.
Servicio Privado
Parte de la economía de un país que no pertenece o no está controlada por el Estado. En el sector privado se incluyen las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, corporaciones, trabajadores autónomos, fundaciones, etcétera. A partir de la II Guerra Mundial muchos gobiernos fomentaron el sector público en perjuicio del sector privado. Los países que estuvieron bajo la influencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas adoptaron un sistema de economía planificada en el que el Estado ejercía un férreo control sobre toda la actividad económica. Durante este periodo se aplicó una fuerte política de nacionalización incluso en muchos países capitalistas. Esta tendencia se mantuvo hasta la década de 1980, en que se dio un giro de 180 grados, al fomentar una política de privatización de empresas públicas, reduciendo el volumen del sector público en favor del sector privado.
Esta transformación se ha generalizado, a partir de la caída del muro de Berlín en 1989, en los antiguos países comunistas de Europa del Este y en los surgidos tras la desintegración de la Unión Soviética, donde siempre existió un reducido sector privado aunque las autoridades no lo reconocieran de forma oficial.
Incluso en los países que siguen bajo regímenes comunistas, como China, Cuba y Vietnam, se está fomentando una progresiva conversión hacia el sistema de empresa privada. En muchos países africanos que asumieron las doctrinas económicas socialistas también se está fortaleciendo el crecimiento de este sector. Por otro lado en los países latinoamericanos, después de las diversas crisis económicas que obligaron a la nacionalización de empresas privadas, se están reiniciando las políticas de privatización.
CORPORACIÓNES COMERCIALES
En el caso de una entidad asociativa se trata de una organización cuyo objetivo primordial es la defensa de sus asociados (colegio profesional de economistas, de abogados, de médicos, por ejemplo) con un fuerte carácter gremial o corporativista. Cuando se trata de entidades societarias, hablamos de sociedades por lo general dependientes del sector público, que no tienen forma de sociedad anónima y que no cuantifican su capital social, como por ejemplo, el Banco de España, la corporación Argentaria o la RENFE, entre otros. En el mundo anglosajón, el término coincide con el concepto de sociedad anónima de gran volumen, tanto de capital como de negocios, que suele enmarcarse en una estructura empresarial de conglomerado. Las corporaciones tienen personalidad jurídica independiente.
Corporaciones Privadas
La mayoría de las corporaciones; consideradas como grandes sociedades anónimas; son privadas, dividiéndose su capital en participaciones o acciones que compran individuos particulares. Estas acciones y participaciones se compran y venden en los mercados bursátiles.
Con acciones
Son las empresas en las que su aporte es dividido en acciones; como por ejemplo la Sociedad Anonima, la Sociedad en Comandita por Acciones.
Sin acciones
Son las empresas que no se rigen por acciones, pues tienen participación social.
Corporaciones Publicas
Las corporaciones públicas pertenecen a los gobiernos. Debido a la creciente importancia de las corporaciones, la sociedad debe enfrentarse a tres problemas. En primer lugar, el crecimiento del tamaño de las corporaciones ha implicado una creciente separación entre los propietarios y los gestores. En las grandes empresas, los accionistas (propietarios últimos de la empresa) han dejado de ejercer control efectivo sobre su propiedad; que ha pasado a manos de los directivos y gestores que tienden a actuar en su propio beneficio sin responder de sus actuaciones ante los accionistas. En segundo lugar, el tamaño de muchas corporaciones les confiere poder de mercado, permitiéndoles ejercer un poder monopolístico y un control sobre los precios de los bienes que comercializan. Por último, la sociedad no ha conseguido obligar a las corporaciones a actuar en beneficio de la comunidad, y a menudo éstas actúan a favor de sus gestores. Tal vez las leyes sobre la competencia logren evitar la aparición de monopolios, pero aún así no logran garantizar unos mercados más competitivos. Estos problemas, muy frecuentes en las economías de los países industrializados, se han agravado con el crecimiento en número y poder de las corporaciones multinacionales.
BIBLIOGRAFIA
• Nueva Ley General de Sociedades
• El Perú en Marcha. Ensayo de Geografía Económica. Banco de Credito del Perú.
• C.P.C. Hernando Bahamonde Espejo. Manual Teórico Practico Para Constituir una Empresa.
• Historia Económica del Perú. Cesar Antonio Ugarte. Banco Central de Reserva del Perú.