Contacto:

Contacto:

SAN MARTÍN

Comparte

 

Aspectos Geográficos y Demográficos
Moyobamba, ciudad capital de la Región San Martín, ubicada a 860 m.s.n.m, y a 96 m.s.n.m del Río Mayo, bautizada con el nombre de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, es la primera ciudad fundada por los españoles en la selva del Perú, donde se estableció el primer ayuntamiento y el primer Gobernador en 1540, así como la primera institución religiosa, se dio el primer escudo donado por el Virrey Abascal en 1768 funcionó la primera Municipalidad en 1857, el primer colegio secundario el San José en 1869. Cuenta con las provincias de Tarapoto, Rioja, Lamas, Ramón Castilla.

Relieve y clima
El territorio del departamento de san martín se caracteriza por su diversidad. El lado occidental, limita con el borde oriental de la meseta andina y presenta un relieve accidentado. Tiene valles amplios y también la continuación de la cordillera azul, con poca elevación. Finalmente, una pequeña zona de selva baja con áreas inundables y poco accidentadas.

La ciudad de Moyabamba posee un clima lluvioso y cálido con lluvias abundantes todo el año especialmente entre los meses de octubre y abril. La temperatura media anual máxima es 29,1°c (84,4ºf) y la mínima 17,5°c (63,6).

Superficie
La región de San Martín cuenta con una superficie de unos 51253 km2.

Límites:
Norte: Loreto
Sur : Húanuco
Este : Loreto
Oeste: Amazonas y la Libertad

Población
Esta región cuenta con una población de unos 619.083 habitantes, los cuales reciben el gentilicio de Sanmartinenses.

Historia
San martín presenta vestigios de una compleja organización, la cultura Chachapoyas, cuyo esplendor se evidencia en los conjuntos arqueológicos del gran Pajatén y el gran Saposoa. Dicen las leyendas que la zona pasó a integrar el Tahuantinsuyo cuando las tropas de Túpac Yupanqui derrotaron, no sólo a los Chachapoyas, sino también a los motilones y Muyupampas, pueblos que compartían la zona.
La conquista hispana dio inicio a la exploración de la selva. Así, el 25 de julio de 1540 Juan Pérez de Guevara fundó la ciudad de santiago de los ocho valles de Moyobamba, la primera ciudad hispana asentada en la selva. Pronto, los misioneros se hicieron presentes en estas tierras. A mediados del XII los franciscanos establecieron las misiones de trinidad, concepción, San Luis y San Francisco. Más tarde, los jesuitas fundaron la reducción de santiago de la laguna, igualmente con fines evangelizadores.

Durante la emancipación, los cabildos de Moyobamba, Saposoa, Lamas y Tarapoto declararon fervientemente apoyo a la causa. Lamentablemente, buena parte del siglo XIX, la región se mantuvo aislada por las dificultades de comunicación. El éxito del caucho la integró al país, pero generó una serie de problemas entre algunos empresarios y los trabajadores nativos.

El actual territorio de san martín formó parte del departamento de Loreto hasta 1906.

Recursos Naturales
Café, arroz, cacao, madera, algodón, maíz.
Fauna
Sajino, Añuje, Majaz, Monos, Venado, Sachavaca, Armadillo (Carachupa), Tigre.
Aves, Gallinazo, Suisui, Huanchaco, Paucar, Loro, Hucamayo, Pihuicho.

Flora
Cedro, latapi, cetico, Capirona.

Árboles frutales: Zapote, Caimito, Guaba, etc.

Principales Atractivos Turísticos
Baños sulfurosos de Oromina
A 7 Km. de la ciudad de Moyobamba (20 minutos en auto aproximadamente), se encuentran los baños Sulfurosos de Oromina, el cual se encuentra en las faldas del cerro Oromina dentro del bosque de protección del alto mayo. Estos baños son conocidos por las propiedades terapéuticas de sus aguas. En los alrededores se pueden visitar la llamada cueva del amor y la cascada de Asnacyacu.

Cataratas de Asnacyacu
A 7 Km. de la ciudad de Moyobamba (20 minutos en auto aproximadamente), encontramos las Cataratas de Asnacyacu, la cual es una caída de agua de 8 metros de altura, ubicada a 870 m.s.n.m, se caracteriza por sus aguas cristalinas y frías. En la base se forma una piscina natural. Esta rodeada de una espesa vegetación formada por Ama sisas, Quillos sisas y Lianas. Es un buen lugar para observar diferentes especies de aves de la selva alta.

Baños termales de San Mateo
A 4 Km. de la ciudad de Moyobamba (5 minutos en auto aproximadamente), se ubican los Baños Termales de San Mateo, estas pozas, ubicadas a 945 m.s.n.m, son bien conocidas por sus propiedades medicinales. Según se cuenta, las aguas son ideales para el tratamiento de la artritis, el reumatismo, los dolores musculares y hasta el estrés. Las aguas son incoloras, inodoras y tienen una temperatura variable entre 32ºc (89,6ºf) y 40ºc (104ºf).

Cataratas del Gera
A 21 Km. al sureste de la ciudad de Moyobamba (tras 40 minutos en auto se hace una caminata de 20 minutos), se encuentran Las Cataratas del Gera, las cuales estan rodeadas de una densa vegetación intocada por el hombre, se observa el agua caer con fuerza en tres etapas, desde una altura de 120 metros.

La cueva de los Huácharos
A 38 Km. al suroeste de la ciudad de Moyobamba (1 hora en auto aproximadamente) se llega hasta el poblado de San Marcos, desde allí se recorren 9 Km. hasta la Cueva de los Huácharos (2 horas, 30 minutos a pie), esta se ubica sobre la margen derecha del río Tonchima, a 1300 m.s.n.m. Esta poblada por centenares de aves nocturnas denominadas Huácharos, que habitan en su bóveda. La entrada está rodeada de una espesa vegetación, en el interior de la cueva se observan numerosas columnillas, estalagmitas y cursos de agua cristalina.

Las Puntas
Este nombre se utiliza para nombrar los extremos de la ciudad de Moyabamba, allí se hallan miradores que permiten apreciar el paisaje y, especialmente, los bellos atardeceres característicos de la zona.

Provincia de Rioja
Cueva del Diamante
A 58 Km. la noroeste de la ciudad de rioja, en la localidad de naranjos (40 minutos en auto aproximadamente), encontramos la Cueva Del Diamante, ubicada dentro del bosque de protección del Alto Mayo, tiene columnillas y estalagmitas con figuras caprichosas.

Naciente del río Tioyacu
A 14 Km. de la ciudad de Rioja (20 minutos en auto aproximadamente) se llega hasta el poblado de Segunda Jerusalén, desde allí se recorren 600 metros hasta la naciente del río (15 minutos a pie aproximadamente).El río Tioyacu nace desde la base de la montaña, ubicada a 898 m.s.n.m. Es de aguas frías y cristalinas: a lo largo de su recorrido va formando pozas y cascadas naturales.

Provincia de Lamas
Poblado de Lamas
A 21 km al noroeste de la ciudad de Tarapoto (30 minutos en auto aproximadamente), encontramos el poblado de Lamas, denominado por Antonio Raymondi como “la ciudad de los tres pisos”, Lamas fue fundada en 1656, es una de las ciudades más antiguas de la selva peruana. Ubicada en una cima de un cerro de unos 1000 metros de altura, es una ciudad de calles empinadas.

Su principal característica es su disposición en terrazas, éstas incluso forman parte de la historia de sus pobladores. Según se cuenta, el primer piso correspondía a los Chancas venidos desde el sur, el segundo a los mestizos y el tercero era utilizado como mirador. Hoy se conserva la división entre indios, Lamistas y mestizos, inclusive celebran sus fiestas patronales por separado.

Un detalle particular es que esta ciudad, pese a ubicarse en la selva, posee la estructura de los caseríos serranos, probablemente por el origen de sus habitantes.
Museo étnico de Lamas
A 22 Km. al noroeste de la ciudad de Tarapoto (25 minutos en auto aproximadamente), se encuentra el Museo Étnico de Lamas, el cual muestra la historia, costumbres y el folklore de la cultura quechua-lamista. Utilizando madera y arcilla, se ambientan las representaciones de algunas costumbres como el enamoramiento, el «lanta-tipina» o primer corte de pelo, la confección de sus vestidos con algodón nativo y fibras vegetales, el teñido y las danzas de los lamas.

Cascada de Chapawanka
A 3 Km. de la ciudad de Tarapoto (15 minutos en auto aproximadamente), se ubica la Cascada de Chapawanka, la cual tiene 4 metros de altura y una poza de 2,5 metros de profundidad. Al pie de la cascada, se observa caer el agua sobre una base rocosa que la divide en dos torrentes.

Está rodeada por un paisaje exuberante, vegetación conformada por Pashacas, Shapajas, Quinillas, Renacos, Orquídeas y helechos y diversas aves, mariposas e insectos.

Provincia de Mariscal Cáceres
Cataratas del breo
A 22 km al sur desde la ciudad de Juanjui (40 minutos en auto aproximadamente), se llega hasta la localidad de Huicongo, desde allí se recorren 58 Km. hasta las Cataratas Del Breo (5 horas 10 minutos en balsa aproximadamente). También es posible acceder recorriendo 80 Km. por la ruta Juanjuí.
Cataratas Dos de Mayo
A 2 horas, 50 minutos en deslizador aproximadamente, encontramos las Cataratas Dos De Mayo, se ubican en la cuenca alta del río Huayabamba, sobre un macizo rocoso cubierto por vegetación de bosque primario típico de selva alta. La caída de agua es de aproximadamente 140 metros y presenta cuatro niveles. En el segundo nivel, sobresale una plataforma de roca maciza que ha sido erosionada por el agua formando una especie de piscina natural de 10 metros de largo por 5 metros de ancho. Otro atractivo del lugar son las rocas gigantes de más de 4 metros de altura cubiertas por una delgada alfombra de algas y musgo.

Gran Pajatén
El acceso mas directo es a través de la ciudad de Trujillo (50 minutos en avioneta) hasta la localidad de chagual, luego se recorren 40 km (3 horas en auto) hasta la localidad de Piaz: se continúa el camino 40 km más (4 horas en acémila) hasta Chigualen, finalmente se realiza un recorrido de 30 km (1 día y medio) hasta llegar Al Gran Pajaten, complejo arqueológico atribuido a la cultura Chachapoyas (años 1200 a 1500 d.c.). Se ubica en la margen derecha del río Montecristo, a 2850 m.s.n.m dentro del parque nacional río Abiseo, a primera vista aparece cubierto por una densa vegetación.Las construcciones se extienden desde los flancos de la meseta hasta un sector denominado las Palmas. Los edificios fueron construidos en diferentes niveles. Predominan el uso de la planta circular y las plataformas empedradas y como elemento decorativo los altos relieves con motivos geométricos, zoomorfos y antropomorfos.

Solo es posible acceder al Gran Pajatén en expediciones especialmente autorizadas. No existe acceso turístico.

En las cercanías, a una hora de distancia, se encuentra el Conjunto Funerario los Pinchudos (2800 m.s.n.m). Este conjunto destaca por haber sido levantado en un gran peñasco por y presentar coloridos frisos y tallas antropomorfas de madera.