PRINCIPALES RESERVAS NACIONALES
1. RESERVA NACIONAL DE JUNIN
Es un espacio protegido de Perú situado entre los departamentos de Junín y Pasco. Fue creado en 1975 a fin de preservar un área alta (4.000 m de altitud), llana y pantanosa que se extiende en torno al lago de Junín y la pampa adyacente. Predomina una vegetación de plantas acuosas lacustres y hierbas que constituyen unos buenos pastos. Alberga una rica avifauna, principalmente acuática (patos, gallinetas, flamencos, ranas y peces), con numerosas especies endémicas, como el zambullidor de Taczanowski. Los roquedales que se encuentran alrededor del lago están poblados por cobayas o cuyes silvestres.
2. RESERVA NACIONAL LACHAY
Espacio protegido de Perú situado en la provincia de Chancay, en el departamento costero de Lima. Esta reserva fue creada en 1977 y abarca una superficie aproximada de 5.000 ha, con altitudes comprendidas entre los 100 y los 500 metros. Preserva una rica flora y fauna con numerosas especies endémicas. También constituye una importante área de esparcimiento para los habitantes de Lima y de las localidades vecinas, que a menudo han puesto en peligro su conservación y buen desarrollo, lo mismo que la actividad pecuaria.
3. RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMIRIA
Espacio protegido de Perú situado en el departamento de Loreto. Con 2.080.000 ha, constituye el área protegida más extensa del país. Fue creada en 1977 con una superficie de 1.387.500 ha, ampliada en 1982, aunque ya estaba considerada como zona protegida desde la década de 1940.
En esta reserva confluyen los ríos Ucayali y Marañón, afluentes del Amazonas, y comprende las cuencas fluviales del Pacaya y del Samiria, que dan nombre a este espacio. Presenta una vegetación propia del bosque tropical húmedo y alberga, además, una rica fauna, con numerosas especies acuáticas. La Reserva nacional Pacaya-Samiria se ha visto seriamente afectada por la actividad minera, la extensión de la agricultura y la ganadería, la explotación forestal, la sobrepesca y la caza furtiva.
4. RESERVA NACIONAL PARACAS
Reserva nacional de la región costera de Perú, situada en el territorio de las provincias de Pisco e Ica, pertenecientes al departamento de Ica, al sur de Lima. Presenta una extensión de 117.406 ha terrestres, que incluyen la isla de San Gallán, y 217.594 ha marinas. Cuenta con una vegetación característica de clima desértico (precipitación anual media de 2 mm), con la planta conocida como grama salada, entre la que se mueve el zorro de la costa. Entre las especies faunísticas destacan el lobo marino, el chingungo o gato marino, el pingüino y muchas especies de cangrejos y aves, especialmente pelícanos.
Las aves carroñeras están encabezadas por el majestuoso cóndor, al que se unen los gallinazos de cabeza negra y roja. Esta área protegida albergó una milenaria cultura, famosa por sus tejidos multicolores y cerámicas, conocida como cultura de Paracas.
5. RESERVA NACIONAL TITICACA
Espacio protegido de Perú que comprende unas 36.200 ha de superficie en torno al lago Titicaca. Fue creado en 1978 a fin de preservar la flora y fauna de este espléndido ámbito natural donde abundan las totoras, con cuyos tallos los pobladores establecidos a orillas del lago y en las islas flotantes construyen sus embarcaciones. Entre la fauna destacan las especies acuáticas, algunas endémicas, tanto aves como peces y anfibios. Esta reserva, amenazada por la pesca incontrolada, la caza furtiva y la contaminación medioambiental, constituye uno de los principales atractivos turísticos del país.
6. PARQUE NACIONAL DE MANÚ
Parque nacional peruano creado en 1973; con una superficie de 1.532.806 ha, se extiende por parte del territorio de los departamentos de Madre de Dios y de Cuzco. Comprende unos 16 ecosistemas, desde la puna hasta la llanura amazónica, y está drenado por los cursos fluviales del Manu (de aguas rojizas), Sotileja y Madre de Dios (de aguas claras).
En él se ubican los pueblos indígenas yaminahuas y equisnahuas. Posee características de la región de La Selva Alta (estribaciones de la cadena de Pantiacolla) y Baja. En este espacio natural destacan las lagunas y los salares o colpas.
La flora y la fauna más importantes están representadas por helechos arborescentes, cedros maderables, orquídeas, garzas, tortugas de agua o charapas, lagartos negros y blancos, tapires, venados o ciervos rojos, pecarís, monos araña, frailecillos y guacamayos.
7. DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
BOSQUES DE PIEDRA DE IMATA: Formación rocosa muy original, está constituida por un conjunto de columnas pétreas naturales en que toman apariencia de un misterioso bosque encantado y petrificado. El trabajo realizado por las fuerzas erosivas y gracias a la especial naturaleza del terreno es fascinante. Este lugar de fácil acceso, se halla cerca de la vía ferroviaria de Imata (vía Juliaca), por carretera se va tomando la ruta a Puno.
8. DEPARTAMENTO DE ICA
BOSQUE DE PIEDRA «LOS FRAILES».- A 5 km. al este de Ica en el distrito de Parcona, son rocas riolíticas con extrañas formas causadas por los continuos vientos existentes en la zona, destacan las figuras de la tortuga, la cabeza de un mono, el chullo, un sapo, un roedor, un pescado, etc.
PAMPA GALERAS.- Reserva Nacional de la Vicuña está situada a 80 km. de Nasca. Reservación de la Vicuña, auquénido oriundo del Perú, bella y delicada, de fina y rica lana muy apreciada. Animal representado en el Escudo Nacional.
9. LAMBAYEQUE
BOSQUE DE POMA: Este bosque espinoso subtropical con más de 100 Km. cuadrados. Se encuentra conformado por una comunidad vegetal de algarrobos, guarangos, zapote, bichayo y flora ribereña, sirviendo de hábitat a especies como el oso hormiguero, ardilla, iguana, boa Macanche, zorrino, hurón, Puma etc. y una excepcional variedad de aves, que hacen del bosque una zona privilegiada.
10. DEPARTAMENTO DE LIMA
PARQUE DE LAS LEYENDAS: En él se han representado las tres regiones naturales del país y en las que se muestran especímenes propios de la flora y fauna peruana. Cercano al ingreso se pueden apreciar talleres artesanales.
11.DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS
Reserva Turística Tambopata Candamo: Situada entre la cuenca del río Tambopata y el río Heath, con una extensión de 1,478.942.45 Ha. Alberga una población no disturbada de especies de flora y fauna silvestre, atractivos naturales y belleza paisajística de importancia turística. En esta Reserva se encuentran las famosas Colpas de Guacamayos.
Santuario Nacional de las Pampas del Heath: Esta unidad de conservación de 102,109 Ha. se prolonga hacia la república de Bolivia, fue creada especialmente para la conservación del ciervo de los pantanos en su único hábitat en el territorio peruano; y el lobo del crín, cándido más corpulento de América del Sur que vive solitario entre las hierbas de las pampas.
Reserva de Biósfera del Manú: Tiene una extensión de 1,881.200 Ha. y está conformada por tres áreas: Parque Nacional del Manú, Zona Reservada del Manú, Zona Cultural. Presenta una gran variedad de climas y zonas que van desde la selva baja hasta la selva alta. La reserva es un ecosistema que ha tenido una evolución inalterable durante miles de años, presentando una de las mayores variedades de flora y fauna del mundo y estimándose a más de 1,000 el total de aves en el parque y unas 2000 especies de plantas con flores varían entre 2,000 a 3,000, siendo muy probable que por lo menos el 10% sean nuevas para la ciencia.
Para ingresar a la reserva, es necesario solicitar una autorización del proyecto Especial del Parque Nacional del Manú. Las vías de acceso son: Cusco-Paucartambo-Shintuya, 10 a 12 horas por carretera, por trocha carrosable y luego por río. Alternativamente por vía aérea, Puerto Maldonado-Boca Manú, en una hora de vuelo; luego por río hasta la reserva, debiendo disponerse por lo menos una semana para efectuar el recorrido.