Contacto:

Contacto:

MADRE DE DIOS

Comparte

 

Geografía y Demografía
Madre de Dios es una región del Perú, al sur de la amazonía Peruana. La capital es Puerto Maldonado, con 43 mil habitantes. Esta región cuenta con 3 provincias:
 Tambopata Provincia de Tambopata
 Manu
 Tahuamanu

Altura: 186 m.s.n.m.
Clima: Cálido y húmedo.
Lema: «Madre de Dios Morada de Dioses»

Superficie
Esta Región tiene una extensión de 85.183 kilómetros cuadrados.

Límites:
Norte: Ucayali y Brasil
Sur: Puno y Cuzco
Este: Brasil y Bolivia
Oeste: Cuzco
Población:
Su población aproximada es de 76.000 habitantes.

Historia
Existen indicios de la presencia de seres humanos antes de la conquista y el surgimiento del imperio incaico, ya que se han encontrado restos antiquísimos como los petroglifos en los ríos de Palotoa, Shinkebenia y Urubamba. En la cordillera de Pantiacolla, en las cabeceras de Madre de Dios, también hay petroglifos y restos antiguos que atraen a los arqueólogos.

Se estima que las primeras poblaciones de Madre de Dios debieron aparecer hace miles de años y se cree que los arahuacos o sus antecesores, los proto arahuacos, llegaron vía migración, derivándose a partir de ahí muchas etnias, relacionándose posteriormente con los incas y los españoles. Algunas tribus como los Machiguengas, sobreviven hasta nuestros días. Lo que hoy se conoce como Madre de Dios, formaba parte del antiguo imperio incaico, en la región conocida como Antisuyo.

Sin embargo poco es lo que se sabe de su formación con exactitud. Inclusive, algunas crónicas del Inca Garcilazo de la Vega han sido puestas en tela de juicio por los datos contradictorios que existen.

Sin embargo, los historiadores coinciden que la conquista de esta región fue difícil para los incas pues debieron enfrentar a tribus aguerridas y conocedoras de la zona que diezmaron a diferentes ejércitos conquistadores.

Durante la colonia se realizaron expediciones con resultados trágicos para los aventureros quienes murieron a manos de las diferentes tribus. Recién en 1567, al mando de 250 hombres, Juan Álvarez Maldonado llega bastante cerca a lo que hoy es Madre de Dios. Posteriormente, en 1861, el coronel Faustino Maldonado la recorre en su real magnitud llegando al límite con Brasil.

El 26 de diciembre de 1912, se crea el Departamento de Madre de Dios y se señala como capital a Puerto Maldonado.

Recursos Naturales
Arroz, caucho, coco, madera.
En minería, el oro.

Fauna
Aves, felinos (jaguar, tigrillo, puma), lagartos (blanco y negro), monos, peces (zúngaro y paiche) y reptiles (Boa constrictor, Shushupe, Naca Naca).

Flora
Su flora está caracterizada por diferentes especies de árboles, como el cedro y la caoba

 

Principales atractivos turísticos
Reserva Nacional de Tambopata
A 150 km de la ciudad de Puerto Maldonado (8 horas en bote) Se encuentra en la Reserva Nacional de Tambopata, a la margen izquierda del río Tambopata. Se le reconoce como la colpa más grande de la amazonía peruana. Allí acuden, todas las mañanas, cinco especies de guacamayos, loros y pericos. Las aves revolotean antes de picotear la arcilla del barranco y luego de 25 a 30 minutos, se van para volver al día siguiente. Ocasionalmente, acuden también sachavacas, ronsocos y ardillas; en las copas de los árboles se pueden ver varias especies de monos como el coto mono, capuchino, titi y ocasionalmente, maquisapas. Los científicos explican que este comportamiento se debe a que la arcilla los ayuda a contrarrestar las toxinas de los frutos sin madurar de los que se alimentan.

Lago Sandoval
A 5 km de la ciudad de Puerto Maldonado (40 minutos en bote), desde aquí se debe recorrer 3 km desde la orilla del río hasta el lago (1 hora, 30 minutos a pie) Se ubica en la margen derecha del río Madre de Dios. Tiene 3 km de longitud aproximadamente, 1 km de ancho y una profundidad variable que va desde 0,50 cm. a 3 metros. Las aguas del Lago Sandoval, con una temperatura promedio de 26ºC (78,8ºF), poseen una gran riqueza ictiológica.

En los alrededores destacan unos extensos aguajales, es decir una zona pantanosa en la que crece el aguaje árbol del lugar junto con otros árboles exóticos. Entre la exótica flora circundante se observan orquídeas, platanillos, ungurahuis, lupunas, caobas y palmeras mauritias de 30 metros de alto.

En este entorno habitan una gran variedad de aves entre las que se encuentran patos silvestres, tucanes, guacamayos y una colorida especie de gallina salvaje con un moño de plumas en la cabeza llamada «hoacín» o «shansho». Además hay tapires, tortugas, nutrias o «lobos de río» y diversas especies de lagartos, como el lagarto negro.

Lago Valencia
A 60 km de la ciudad de Puerto Maldonado (4 horas en bote) Ubicado hacia la margen derecha del río Madre de Dios, es un lugar privilegiado en árboles y peces. Sus dimensiones alcanzan los 15 km de largo, 800 metros de ancho y una profundidad que va de 0,50 cm. a los 15 metros. Esta rodeado de árboles como el pumaquiro, la quinilla, el cedro, la lupuna, el palmito y la castaña. Entre la fauna destacan los pavos de monte, tortugas, lagartos, monos, patos, entre otros.

La riqueza de sus aguas permite a los nativos Huarayos y a un grupo de colonos asentados en las proximidades, dedicarse a la pesca de doncellas, palometas, dorados, pirañas y paiches, estos últimos, no son una especie nativa, fueron introducidos en el lago. Otra actividad económica importante en la zona es la recolección de castañas.

Parque Nacional Bahuaja-Sonene,
A 90 km de la ciudad de Puerto Maldonado (5 horas en lancha) Se estableció para proteger la única sabana húmeda tropical existente en el Perú. El Parque Nacional Bahuaja Sonene se ubica entre los departamentos de Madre de Dios y Puno, en las provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia.

Tiene una extensión de 1 091 416 hectáreas y continúa hacia la República de Bolivia. Entre los animales más importantes de la zona destacan el lobo de crin, el ciervo de los pantanos, el oso hormiguero gigante, el lobo de río o nutria gigante, el perro de monte, el lagarto negro y el águila harpía.
Parque Nacional del Manu
Se recorren 280 km desde la ciudad de Cusco por la Carretera Cusco-Paucartambo (12 horas en auto doble tracción aprox.), se llega hasta la localidad de Atalaya, desde allí se continua por río hasta la localidad de Boca Manu (12 horas en bote), para entrar nuevamente por el río Madre de Dios hasta el parque. También es posible llegar a la localidad de Boca Manu en avioneta desde la ciudad del Cusco (30 minutos) desde allí se sigue la ruta descrita anteriormente.

Se ubica en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, tiene una extensión de 1 532 806 hectáreas (la totalidad de la cuenca del río Manu). El Parque Nacional de Manu, junto con la Zona Reservada y la Zona Cultural del Manu constituyen la llamada Reserva de Biosfera del Manu, reconocida por la UNESCO en 1987 como Patrimonio Natural de la Humanidad.

Las visitas no están permitidas, sin embargo, los visitantes pueden acceder a varios albergues autorizados en la Zona Reservada y la Zona Cultural adyacentes al parque.