Contacto:

Contacto:

LORETO

Comparte

 

1.1. Reseña Histórica
Siendo el lugar de nacimiento de la Cultura Tiahuanaco, una de las más importantes culturas prehispánicas y la suprema expresión de la gente Aymara, Iquitos es considerada ciudad de leyendas. De acuerdo con una de ellas, Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes recibieron instrucciones de su padre, el Dios Sol, de fundar el Imperio del Tahuantinsuyo, emergieron del Lago Titicaca, El Imperio Incaico fue dividido en cuatro regiones -o suyos- uno de ellos, el Collasuyo, que se extendió sobre toda la Meseta del Collao, icluyendo Iquitos. Cuando los españoles llegaron al Cusco a mediados del siglo XVI, se enteraron de la gran riqueza minera de esta región, especialmente oro y plata.

Las sangrientas batallas resultantes por la posesión de las Minas del Titicaca (9 Km al oeste de la Ciudad de Iquitos) obligaron al Virrey Conde de Lemos a viajar al área para pacificarla, resultando el la fundación de la actual Ciudad de Iquitos, capital del departamento, fundada el 4 de noviembre de 1668, llamada San Carlos de Iquitos.

Con el pasar del tiempo, en su esfuerzo para evangelizar a la gente nativa del altiplano peruano, los sacerdotes españoles erigieron hermosas iglesias, con artistas de Iquitos, implantando su original estilo.
La ciudad de Iquitos está sumergida en la Región Amazónica Peruana, que vista desde el aire, se extiende como un manto enorme, verde y aparentemente interminable. Unido al mundo sólo por aire, y por el Río Amazonas, Iquitos es la capital de Loreto, el más grande departamento del Perú. Está ubicado a 3,646 Km del Océano Atlántico y a 1,859 Km de Lima, la capital del Perú. Aparentemente distante, esta ciudad y sus alrededores constituyen una de las más importantes atracciones turísticas del área.

Los Jesuitas fundaron Iquitos en 1757 bajo el nombre de San Pablo de los Napeanos. Fue el primer puerto del Río Amazonas. Como en el caso de muchas otras ciudades fundadas en la Región durante el siglo XVIII, Iquitos fue el punto desde el cual los evangelistas comenzaron a predicar su religión a la gente nativa del área. Hasta aproximadamente 1870, la población de la ciudad fue menor a 2,000 habitantes.

Sin embargo, en solamente 10 años, Iquitos excedió los 10,000 habitantes. En 1880, cientos de personas emigraron a este lugar, atraídos por el auge del caucho. Al inicio del siglo XX, la ciudad y el puerto del río se hicieron conocidos en mercados internacionales, lo que fomentó la incorporación de un gran número de compañías extranjeras, así como también la presencia de españoles, italianos, portugueses y alemanes. La opulencia de aquellos días es todavía perceptible en algunos de los edificios de la ciudad. En 1971, la explotación del petróleo comenzó junto con otros proyectos para el uso de los recursos de los bosques. Rodeada por los mejor preservados bosques debido a su aislamiento geográfico. Iquitos muestra características inherentes al ecosistema y grupos nativos que, en contacto con la civilización, viven principalmente en las riberas de los ríos Amazonas, Napo, Ucayali, Marañón y Nanay.

Esta parte de la región Amazónica Peruana es hogar de uno de los más grandes sistemas hidrográficos del mundo, la Cuenca Amazónica que comienza en la cadena de montañas de los Andes (Arequipa) donde el Río Amazonas nace, el río más caudaloso del mundo. Está formado por la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón., cerca de la ciudad de Nauta.

1.2. Aspecto Geográfico y Demográfico
1.2.1. Límites
Norte: Ecuador y Colombia
Este: Brasil
Sur: Con el Dpto. de Ucayali.
Oeste: Con el Dpto. de San Martín

1.2.2. Clima
Puede decirse que el clima es tropical, húmedo, lluvioso, con precipitaciones fluviales. Llueve gran parte del año (200 días aprox.). En los meses de julio, agosto, septiembre (verano en la selva) se forman playas de arena blanca (esto de debe a la variante de los ríos)

1.2.3. Temperatura
Máxima: 24ºc
Media: 28ºc
Mínima: 20ºc

1.2.4. Ríos principales
 El rió Amazonas nace de la confluencia el rió Marañón con el Ucayali, cerca de Nauta.
 Por la margen izquierda tenemos al Itaya, Nanay, Napo, y Putumayo.
 Son afluentes del Marañon el Morona, Pastaza, Tigre, Corrientes, el Huallaga y el Samiria.
 Son afluentes del Ucayali, el rió Blanco, Trapiche, que desemboca cerca de Requena.

1.2.5. Población
778.693 habitantes, las cuales reciben el gentilicio de Loretanos

1.3. Recursos naturales
Flora
La riqueza forestal del departamento de Loreto es increíble, con bosques de madera, caucho, resina, aceite de palo de rosa, etc. Entre los recursos agrícolas sus fértiles tierras cosechan cereales, café, tabaco y plantas medicinales
El bosque tropical brinda infinidad de productos, maderas, esencias, resinas, gomas, remedios, venenos, colorantes, condimentos, drogas, alucinógenos, alimentos, etc.

Entre las plantas industriales que podríamos mencionar se encuentra el caucho, el jebe o chiringa, moena.

Y entre los árboles madereros que son objeto de explotación irracional, destacan: la caoba o águano, que provee a la población la madera más fina de gran demanda en ebanistería; el cedro tropical, muy bien cotizado en el mercado nacional.

Entre las palmeras de la selva Peruana, destacan: el aguaje, que crece en las zonas inundables de la selva baja, llamadas aguajales. Es importante por sus frutos que sirven como alimento popular para preparar algunas bebidas refrescantes y helados; la chambira, palmera amazónica de la que se extrae sus fibras, que son resistentes y largas en la confección de cordeles para diverso uso; la chonta, palmera de la que se aprovecha el cogollo que esta entre el tallo y las hojas y se emplea en la preparación de deliciosas ensaladas.

Su tallo suministra una madera muy dura, empleada en la fabricación de fino parqué para pisos y en la confección de diferentes productos artesanales de la región: flechas, arpón, etc; la pona, palmera de la que se utiliza su tallo abierto para construir las paredes y pisos de las viviendas rurales de la Región Amazónica. Los pisos hechos de pona se llaman “emponados”; la yarina, palmera que provee sus frutos de consistencia dura y vidriosa, del que se fabrica botones; la paja toquilla o bombonaje, palmera de la que se extrae una fibra utilizada, previa preparación, en la confección de sombreros de paja.

Además de ello podemos mencionar a la catahua, capinurí, el cetico, el huariruro, lagarto caspi, leche caspi, moena amarilla, ojé, renaco, chiringa, tangarana de altura, tornillo, uvilla, huito, caimito, zapote, pijuayo, tumbo, el ayahuasca (planta que posee propiedades alucinógenas, su nombre significa “La liana de la muerte”), entre otras.

Como podemos apreciar el departamento de Loreto presenta la más rica y variada vegetación. Es un frondoso bosque tropical. Son numerosas las especies vegetales que conforman la flora en esta región, cuya explotación se viene realizando inconscientemente.

Fauna:
La fauna del departamento de Loreto se distingue por la variedad y abundancia de sus especies. La variedad se debe a que las especies son distintas según los ecosistemas y los grandes medios que les sirven de morada y hospedaje.

Debido a una cacería indiscriminada, incesante y violadora de los reglamentos que protegen la vida silvestre, muchas especies de animales se encuentran en peligro de extinción. Para evitarlo se han dictado normas legales y reglamentarias que controlan la caza, la pesca y la recolección de la especies.

Pero para alcanzar la recuperación de algunas especies; que de no se así estan ya condenadas a su definitivo exterminio, hace falta una educación conservacionista desde los primeros niveles de enseñanza inicial.

Entre los mamíferos de esta extensa región encontramos: la sachavaca (vaca de la selva), llamada también tapir o danta, es un mamífero de apreciable tamaño, cuyo peso normal cuando alcanza la adultez es de unos 200 kg. Su piel es gruesa y esta cubierta de pelo coto y grueso, de color oscuro. Su cabeza es grande y termina en una especie trompa, que se estira y se encoge. Vive en los aguajales o zonas inundables se la selva baja, en donde se enloda el cuerpo en los charcos, para protegerse de la picadura de los insectos. Se alimenta de las semillas de las palmeras. Nada y bucea, cruzando con facilidad los caudalosos ríos.

El sajino, se le conoce también con el nombre de pecera. Es una especie de cerdo silvestre, que vive en los pantanos, formando grupos números. Se alimenta de las semillas de los árboles. Tiene sobre el cuello una franja blanquecina. Su carne es muy apreciada y su piel es muy cotizada.

La huangana, es un mamífero que se parece por su forma al sajino. Vive en las zonas inundables, en grupos numerosos, se defienden con su fiereza cuando son atacados. Lleva en el lomo una glándula que segrega una sustancia fétida para defenderse y que contamina el ambiente. Se le caza por su carne y su piel, que tiene gran demanda en los mercados.

El venado, es un mamífero de color rojizo, salpicado con unas pequeñas manchas blancas. Se parece al chivo, tiene apariencia esbelta y es veloz ante el peligro. Su carne es suave y agradable. Su caza esta limitada, pues se teme por su extinción.

El ronsoco, es el roedor más grande del mundo. Vive en las orillas de los ríos, formando grupos. A menudo incursiona en los campos de cultivo, causando graves daños al agricultor.

Hay otros roedores también importantes por su carne, como son: el aduje, el picuro o majaz; felinos como el otorongo o jaguar americano y el tigrillo, perseguidos por su piel; monos ornamentales como el leoncito, el frailecito, etc. y aquellos que son objetos de caza, como el maquisapa.

Entre los reptiles que son objeto de caza por la calidad de su piel destacan: el caimán, yacaré o lagarto negro, que alcanzan de adultos hasta tres metros.

El yacumama o boa de agua, de descomunal tamaño, perseguida por su piel.

La anaconda o boa de tierra, que alcanza de doce a quince metros.

Otras especies de reptiles que podemos apreciar son: la matamata, boa amarilla, boa negra, camaleón, cascabel, charapa, iguana, jergón, lagartija, lagarto blanco, lagarto negro, loro machaco, mantona roja, motelo, taricaya, nacanaca, shushupe, entre otras.

Los peces de los ríos y cochas son los recursos mas significativos para los pobladores de esta región, pues proveen carne para la alimentación diaria; entre las principales especies destacan: el paiche, es el pez más importante de esta región. Llega a tener hasta cuatro metros de longitud y unos 200 kg. De peso. Vive en las cochas, se le caza con arpón. Su carne tiene gran demanda en la población.
Entre otros peces útiles al hombre tenemos: el zúngaro, el dorado, la gamitana, el boquichico, el sábalo, la piraña, el tucunare, la carachaza, etc.

La aves completan la variedad de recursos animales, algunas de la cuales son utilizadas en la alimentación popular como: el paujil, el pavo de monte, el chauna, etc. y numerosas aves ornamentales como: los papagayos, loros, pericos, tucanes, gallitos de las rocas, camungos, carpintero, garza blanca, huanchaco, panguana, paucar, perdiz, pihuichos, pucacunga, suisui, ayaimama, entre otros.

Minerales
En esta región tenemos como recurso mineral al petróleo, el cual se encuentra en el subsuelo y es un recurso natural descubierto hace algunos años en esta región. La actividad petrolera logro un enorne auge en los últimos tiempos, aumentando su producción y perspectivas.

En 1975 se inicio el Oleoducto Nor-Peruano, que parte del pueblo de San José de Saramuro, ubicado a la orilla izquierda de rió Marañón, hasta Bayóvar, después de cruzar la carretera panamericana al norte del pueblo de Olmos. Se espera que los yacimientos ya perforados con sus mas de 5500 millones de barriles descubiertos en lo que ha transcurrido desde la década de 1970 hasta ahora, permitiendo aprovechar debidamente la cuantiosa obra del Oleoducto, que de inmediato ha convertido al país en auto insuficiente y en exportador de petróleo y convierte a la selva, por medio del llamado: Canon Petrolero, el 10% del valor del producto para el desarrollo de Loreto, ventaja del que también anhela participar el departamento de Amazonas, por cuyos términos pasa el Oleoducto.

Pacaya Samiria:
La Reserva Nacional Pacaya-Samiria fue establecida el 4 de febrero de 1982 mediante Decreto Supremo Nº 016-82-AG.

Esta Reserva Nacional está ubicada en el departamento de Loreto, en las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas. Tiene una superficie de 2 080 000 hectáreas y por su extensión es la mayor del país, la segunda de la hoya amazónica y la cuarta en Sudamérica.

Su posición central en la Amazonía Peruana, así como su gran extensión, aseguran la conservación de muestras representativas de los ecosistemas del bosque húmedo tropical y propician la investigación de la flora y fauna silvestre (terrestre y acuática). La fauna de la reserva es abundante y diversa. El número de especies de mamíferos alcanza las 132 especies, destacándose los roedores y los monos. Las 330 especies de aves registradas, de las cuales 23 son migratorias, corresponden aproximadamente al 17% del total informado para el país. Los reptiles y anfibios se estiman en más de 150 especies agrupadas en 20 familias y se tiene información de la existencia de 220 especies de peces.

La fauna acuática es el recurso más importante de la reserva donde destaca el paiche (Arapaima gigas) de gran tamaño y muy apreciado por la calidad de su carne. También están presentes otras especies como la charapa, la vaca marina, el bufeo colorado y el bufeo negro.

En la reserva se protegen cuatro especies en peligro de extinción: el maquisapa negro, el maquisapa pecho amarillo, el mono choro común y el lobo de río.

La vegetación es una de las más diversas del bosque húmedo tropical. Hasta la actualidad se han determinado 847 especies agrupadas en 118 familias, de las cuales 22 son de orquídeas. Las palmeras ocupan grandes extensiones de la reserva, siendo la especie más representativa el aguaje, la que crece agrupada en formaciones conocidas como aguajales.

Entre las especies de árboles maderables o de importancia económica se encuentran: el cedro, la cascarilla, caoba, cacao, la chuchuhua, la hormiga caspi, el huairuro, la lupuna y el sapote.

1.4. Lugares Turísticos, Folklore y Festividades
Navegar por el río Amazonas e internarse en el verdor enmarañado de la selva es una aventura que rebasa los límites de la imaginación. Durante el recorrido por las aguas del río más caudaloso y largo del mundo se conocen parajes impresionantes y se llega a entrar en contacto con las comunidades nativas, herederas de la sabiduría de sus ancestros.

La aventura estaría incompleta, si es que no se camina bajo los rayos abrasadores del Sol o se escucha el hablar cantarín de los pobladores de Iquitos, la ciudad más importante de la Amazonía Peruana. Son lugares de visita indispensable: el río Amazonas y las calles de Iquitos.

1.4.1. Atracciones – Alrededores
Reserva Nacional Pacaya Samiria – Iquitos
Ubicada en la zona donde los ríos Marañón y Ucayali convergen, ésta es la reserva más grande del país, con 2,080,000 Km. y la cuarta de América del Sur.

Fue establecida en 1982, para preservar la abundante y variada vida silvestre. Sus innumerables lagos, pantanos y aguajales sirven de refugio a 132 especies de mamíferos; en su mayoría roedores y monos; 330 especies de pájaros; aproximadamente 220 especies de peces, principal fuente de proteína para los habitantes de la Región, y aproximadamente 150 especies de reptiles y anfibios.

Las prominentes tortugas charapa, el paiche (el pez más grande de agua dulce del mundo), el manatí amazónico, el delfín de río rojo y el delfín de río negro, las nutrias y el caimán negro, todas ellas actualmente especies en peligro de extinción .La Reserva sólo puede ser alcanzada por río y se toma al menos una semana para visitarla, incluyendo tres días para entrar y salir del área.

Área Reservada Allpahuayo – Mishana
Esta área está ubicada en las riberas del Río Nanay, en la comunidad de Mishana, en un área de aproximadamente 57,667 Km. Establecida en 1999, para preservar los ecosistemas que son únicos de la región Amazónica Peruana, tales como las malezas de varillal y chamisal, las que albergan a especies endémicas de plantas y animales, muchas de ellas todavía sin reportar o sin descripción.

Es fácil llegar a esta zona, porque está cerca de Iquitos – la carretera de Nauta, es ideal para la investigación científica de los esenciales procesos ecológicos de La selva tropical.
San Juan
Ésta es una comunidad nativa situada al sur de Iquitos, sonde hay un importante festival en conmemoración del Santo Patrono San Juan, el 24 de junio. Variados platos típicos son ofrecidos, y tiene un mercado de artesanías donde se puede encontrar populares objetos de arte de diferentes zonas de la Región.

Santa Clara
Ésta es una aldea muy pequeña ubicada el las riberas del Río Nanay, a 12 Km de Iquitos: sus principales atracciones son sus playas de arena blanca, formadas cuando el río baja su caudal, y sus hermosos paisajes.

Complejo Turístico de Quistococha
Ubicado a 6 Km de Iquitos, este parque tiene un área de 369 ha. Rodeando una laguna del mismo nombre. El complejo presenta un museo, acuario, serpentario, zoológicos pequeños, pistas sin pavimentar alrededor del lago un muelle donde se puede alquilar un bote.

Su variada vida silvestre incluye peces como el paiche (pirarucu), shads y bocachica (pez pequeño o pez de agua dulce; aves como el guacamayo azul y rojo; y mamíferos como el otorongo (o jaguar), puma, ocelote, sachavacas, sajinos, huangana, nutria gigante, así como algunos primates y reptiles, entre otros.

Como ejemplo de la flora local, el parque presenta bosques cubiertos de agua, mejor conocida como aguajales, con las riberas apenas inundadas, donde los principales bosques están situados. Éste bosque alberga las principales variedades de árbol, tales como el cumala blanco, renaco, marupa, cedar y catahua, así como árboles frutales nativos como el aguaje, zapote, humarí y pijuayo. La laguna Quistococha tiene un área de 56 ha con aguas claras y oscuras debido a una materia orgánica y la playa artificial conocida como Tunchiplaya. Fuera del parque está el Museo Mirador con especies de animales disecados y un parque de diversiones para niños.

1.4.2. Calendario de Festividades
Febrero – Marzo en Iquitos:
Carnaval de Loreto (Iquitos)
Éste es un festival popular donde, como la leyenda dice, los demonios deambulan. Hay un concurso en la calle, el desfile del humisha (palmera decorada con varios objetos, comida y banderas) y la gente baila al ritmo de la música y los danzantes folklóricos.

Junio en Iquitos:
21-27, Semana turística de Iquitos este programa incluye festividades que son celebradas con la fiesta regional tradicional de San Juan, cuando hay un festival de Grupos Musicales Típicos en la Feria Folklórica Nacional de artesanía; marchas animadas, concursos y otras competiciones.

24: Fiesta de San Juan Bautista, El Santo Patrono
Éste es un festival religioso en honor a San Juan Bautista, Santo Patrono, durante el cual hay viajes rurales a la comunidad de San Juan y danzas y varios tipos de concursos son organizados. En este festival uno puede probar los juanes, plato típico hecho de arroz sazonado y pedazos de pollo envueltos en hojas de árbol bijao.

Agosto en Iquitos:
8 – 10 Santa Clara (Santa Clara)
Festival religioso en honor a la patrona de la aldea de Santa clara, ubicada a 15 Km, de Iquitos. La Virgen es llevada en procesión a las orillas del río para que pueda bendecir las aguas. Productos agrícolas y artesanías están en exhibición y venta aquí.
Diciembre en Iquitos:
5 – 8, La Purísima (Punchana)
Festival religioso en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, que es celebrado en el Distrito de Punchana, con la comunidad participando en diferentes actividades culturales y folklóricas

1.4.3. Leyendas
Entre algunas de las leyendas que posee este departamento están:

La leyenda del Tunchi
Hace mucho tiempo atrás en Balsa Puerto, un pueblito muy lejano de la selva, dos jóvenes se amaban apasionadamente, porque deben saber, que el amor florece aún en los rincones mas apartados del planeta. Infelizmente no podían casarse, debido a la posición del padre de la joven. Por eso, los enamorados tomaron la decisión de huir lejos, para unir sus vidas y así lo hicieron. Cuando el padre de la joven se enteró de su desaparición, se enojó muchísimo, tomó una escopeta y salió en su búsqueda.

Recorriendo los bosques, las quebradas y lugares distantes logró encontrarlos. Al ser descubiertos, ellos se asustaron y subieron a un enorme shihuahuaco y en sus ramas frondosas se escondieron. Pero, el padre de la joven, era brujo y estaba guiado por un ayapullito (pájaro), que saltando y piando le indicó, justo el lugar donde estaban los enamorados.
Don Tiburcio entonces furioso, armó su escopeta con cinco cartuchos y apuntó con energía resuelto a matar aún a su propia hija; en el preciso instante que sonó el primer disparo se escucho un alarido: fin, fin, fin, fin. Y, en esos momentos, el padre de la chica, vio que se alejaban en raudo vuelo, dos pajaritos trinando tristemente: fin, fin, fin, fin, fin, fin, fin, fin, fin. Desde entonces, ellos van por toda la selva con su escalofriante canto, poniendo nerviosos y con los pelos de punta a los mortales que escuchan su silbido, especialmente en las noches obscuras. Según esta leyenda, dos jóvenes que se amaron mucho dieron origen al terrorífico “Tunchi”.

La leyenda del Chulla-Chaqui
Un mitayero (cazador) llamado Rubén, se encontraba en un bosque muy distante condenado a morir, pues había sido mordido repetidas veces en ambas piernas, por una Shushupe (serpiente).

Por la lejanía de la zona donde se encontraba, no podía hallar un auxilio para su mal y por eso, abatido por el dolor y las circunstancias, cayó en el suelo y se abandonó a su suerte, después de gritar por repetidas veces: ¡socorro!, ¡socorro!, sin que nadie lo oyera. Tenía fiebre altísima, sus labios estaban resecos por la sed, el veneno de la serpiente había hecho estragos en su organismo y cada minuto que pasaba se agravaba. Pero, en esos mismos instantes, empezaron a caerle frutos y ramas secas que no le hacían daño, pero sí le fastidiaban. ¡Malditos monos se estan burlando de mí! pensó en medio de su profundo malestar. Pero le seguían cayendo esos objetos livianos, que eran la evidencia que alguno se estaba mofando de él, por eso grito con desesperación ¡si eres hombre acércate! En esos momentos un hombrecito salió de la espesura del bosque, y cojeando y riendo se acercó a él. Sobreponiéndose de su terrible tortura lo vio venir y angustiado- se dijo- Estoy viendo visiones, no puede ser de este mundo, un ser tan repulsivo, pero, que sabe sonreír con gracia y picardía. Al llegar, el hombrecito lo miró detenidamente y como para él, no existen secretos en este mundo que es su dominio, se alejó por unos minutos dejando al enfermo desconcentrado. Cuando volvió, trajo en un envase de barro un líquido oscuro, preparado con unas yerbas machacadas, y le pidió beber al paciente, mientras que, con las hojas le frotaba las heridas. Esa curación duró breves momentos, pero, al finalizar el tratamiento, el enfermo estaba totalmente curado.
¡Un milagro! ¡Un milagro! Pensó.
Admirado y agradecido, besó la arrugada mano de uñas como púas de su protector, que era el mismísimo “Chulla-Chaqui”. Después de lo ocurrido, se quedó con ese mágico personaje, perdido en el misterioso bosque para siempre.

La leyenda de el Yacuruna
Rosalinda una bella morenita, de cabellos largos y negros como la noche, era una de las más hermosas del pueblito de Orellana, localidad situada a orillas del torrentoso Ucayali. Cierto día, fue a bañarse al río, como todas las tardes solía hacerlo, pero en esta ocasión, ya no regresó a su hogar y desapareció sin dejar rastro. La noticia corrió rápidamente por el pueblo y todos se enteraron.

Sus afligidos padres, parientes y amigos, la buscaron en los remansos, en las palizadas varadas en la playa y el cadáver no aparecía por ningún lugar. Fue entonces, que alguien sugirió: ¿Por qué no vamos donde don Miquito?; el puede decirnos dónde está la muchacha.

Don Miquito, legalmente su nombre era Miguelito: él era el curandero, el hechicero, el ayahuasquero de la supersticiosa población y por eso decidieron consultar al viejecito. El curandero después de tomar su purga espirituosa (ayahuasca) sentenció: “El Yacuruna se la llevó y ahí en el fondo del río está, porque él la robó. Al escuchar esta afirmación los presentes se miraron sorprendidos, incrédulos, hasta que angustiado el papá preguntó: ¿Podrás sacarla y volverla a nosotros, don Miquito? La respuesta no se dejó esperar y fue un rotundo “sí “; pero, déjenme por unos días trabajar, con el espíritu de la joven entonces, podré vencer al Yacuruna, respondió el viejecito.

Después de unos días don Miquito, fue a la casa de los parientes y les dijo: esta noche iremos a la playa; deben ir ustedes (padres) y cuatro o cinco personas más, para que me ayuden a tender un cerco, para atrapar a la joven. Era cerca de las diez de la noche, cuando se dirigieron a la playa; faltando veinte, o treinta metros para llegar al río, el brujo ordenó que todos se detuvieran y les explicó: ustedes se quedarán aquí, yo avanzaré un poco más; pero, deben permanecer en completo silencio, tendidos en la play boca abajo y nadie debe moverse.

Cuando Rosalinda esté a cien metros o más, fuera del río, yo daré una señal y deberán perseguirla hasta cogerla y cuando logren agarrarla, no deben soltarla. ¿Entendieron?-Si fue la respuesta. El hechicero empezó tomando su ayahuasca; después de unos minutos, cantaba una rara canción ra, ra, ra, casi media hora; de pronto, se percibió el caminar de alguien que pasaba, con el ruido característico, del que tienen las ropas mojadas, era la joven.

Entonces, uno del grupo, no pudo contener la curiosidad y levantó imprudentemente la cabeza; bastó eso para que Rosalinda iniciara una veloz carrera hacia el río, sin que nadie pudiera detenerla y sus parientes desesperados, vieron que ella se perdía en el suave oleaje del torrentoso Ucayali.

A don Miquito no le quedó más que decir: El caso ha concluido, yo cumplí con mi palabra, pero ustedes no me obedecieron, ya no se puede hacer más. Los amigos de la joven, iniciaron el silencioso retorno cargado de interrogantes y reproches, mientras que los padres, iban sollozando sin consuelo.

Rosalinda, vivirá por siempre en el fondo del misterioso río Ucayali, al lado del legendario y temido “Yacuruna”; comiendo los sabrosos pescados y preparando sus collares de churos, cangrejos, caracoles y piedras preciosas.