IMPORTANCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO
El Capital de Trabajo es de gran importancia para el Gerente Financiero y la empresa en general, ya que permite dirigir las actividades operativas, sin restricciones financieras, pudiendo la empresa enfrentarse a situaciones emergentes sin peligro de un desastre financiero. Además, posibilita el pago oportuno de las deudas u obligaciones, asegurando el crédito de la empresa.
Un Capital de Trabajo excesivo, especialmente si se encuentra en efectivo, puede ser tan desfavorable como un Capital de Trabajo insuficiente.
El monto o nivel del Capital de Trabajo está determinado por la inversión de la empresa en Activo Corriente y en Pasivo Corriente (o endeudamiento a corto plazo); para lo cual se han debido tomar decisiones, en torno a los requerimientos de liquidez de la empresa y a los plazos de vencimiento o pago de las deudas a corto plazo.
En una empresa, generalmente, cuando menor sea el monto de los Activos Líquidos (Caja y Bancos, Valores Negociables a corto plazo), con respecto al Activo Corriente, mayor será la rentabilidad de éste, sobre el total de las inversiones de la empresa.
En cuanto al Pasivo Corriente, su rentabilidad estará en función de los diferentes costos de financiamiento y a la utilización de dicho financiamiento en períodos que no son necesarios.
Como se mencionó anteriormente, una empresa puede tener un nivel bajo de Capital de Trabajo o un Capital de Trabajo negativo (Activo Corriente menor que Pasivo Corriente), en este caso, existirá un riesgo, cual es la probabilidad de llegar a la Insolvencia Técnica.
En el ambito empresarial, la insolvencia se produce cuando los Activos son menores que los Pasivos, en cambio la Insolvencia Técnica se produce cuando la empresa es incapaz de cumplir con el pago de sus deudas u obligaciones de caja (o de pago en dinero) a medida que éstos vencen, vale decir, cuando se llega al estado de cesación de pagos.
El Capital de Trabajo se utiliza muy a menudo, como medida del riesgo a la Insolvencia Técnica de la empresa.