Contacto:

Contacto:

DIAGNOSTICO DE POTENCIALIDADES EXPORTADORAS MACROREGIONALES

Comparte

1. REGIÓN GRAU
UBICACIÓN
La Región Grau, que fue la primera región administrativa en crearse (1 de Marzo de 1988), está constituída por los ex-departamentos de Tumbes y Piura. Se encuentra ubicada en el extremo Nor-Occidental del Perú, en la frontera con el Ecuador. Su relieve en su parte occidental es de orografía costeña, de suaves pendientes. En su lado oriental, la Región Grau esta cruzada por la Cordillera Occidental (Cordillera de Huancabamba), de topografía andina, muy accidentada, con alturas de poca elevación y abras muy bajas.

EXTENSIÓN
La Región Grau se extiende sobre un área de 40,561 km cuadrados, con una población que sobrepasa el 1,5 millón de hab.

CLIMA
El clima en la Región Grau es muy variado. En las provincias de Zarumilla y Tumbes encontramos un clima tropical debido a la influencia de la Corriente del Niño. El resto de las provincias costeñas de está Región tienen un clima semitropical. En cambio, en las provincias de Ayabaca, Morropón y Huancabamba prevalece la variedad de clima, dependiendo del factor altitud. En pisos geográficos bajos el clima es de yunga; en pisos superiores encontramos climas templados de quechua, fríos de las jalcas y muy fríos de las cimas cordilleranas. Pero en todos ellos hay dos estaciones bien marcadas: Verano e Invierno-seco.

PRINCIPALES RIOS
La Región Grau tiene cinco ríos principales: cuatro de ellos pertenecen a la vertiente del Pacífico y corren de Este a Oeste; y el río Huancabamba, que pertenece a la vertiente del Atlántico, que corre de Norte a Sur, y al unirse con el Chotano, en Cajamarca, toma el nombre de Chamaya para entregar sus aguas al río Marañón.

ACTIVIDADES ECONOMICAS
Entre las principales actividades productivas de la Región Grau tenemos:
– La Agricultura, que se destaca por su producción de algodón «pima», arroz, frutales, como plátanos, mangos y limones, etc.
– La Minería, que está representada por la actividad petrólera, que genera gran cantidad de divisas al país. En esta región podemos encontrar importantes pozos de petróleo como La Brea y Pariñas, Los Organos, El Alto, etc.
– La Pesca, en esta Región también podemos encontrar el Complejo Pesquero de Paita, que es el más grande de su género.

 

2. REGIÓN NOR ORIENTAL DEL MARAÑON
UBICACIÓN
La Región Nor Oriental del Marañón, está conformada por los ex-departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas. Se encuentra situada en la parte Norte del Perú, también en la frontera con el Ecuador. Su relieve en su mayor parte es accidentado, debido a la presencia de los Andes en su configuración geográfica, aquí también las altitudes máximas de su cordillera no son muy elevadas. En la parte costeña de esta Región destacan las Pampas de Olmos. En su sector serrano, las zonas yunga, quechua, suni, puna y janca se suceden en discontinuos pisos geográficos entre las Cordilleras Occidental, Central y Oriental de los Andes. Las provincias orientales de la Región Nor Oriental del Marañón pertenecen a la ceja de selva y selva alta, con altitudes poco elevadas y abundante cobertura vegetal a pesar de los cañones, terrazas y colinas existentes.

EXTENSION
La Región Nor Oriental del Marañón se extiende sobre un área de 86,728 km. cuadrados y abarca costa, sierra y selva alta; con una población de 2,5 millones de hab.

CLIMA
El clima en esta Región se caracteriza por ser semitropical, árido debido a la influencia de la Corriente Peruana o de Humboldt; y variado en la Sierra, con una estación seca y otra lluviosa.
En la selva alta, el clima es semitropical-húmedo, con abundante pluviosidad estacional, lo que causa una interesante cobertura vegetal.

PRINCIPALES RIOS
Los principales ríos de esta Región son: En la vertiente del pacífico destacan La Leche, Lambayeque-Chancay y Zaña. Todos estos ríos nacen en la Cordillera Occidental y tras un corto recorrido desembocan en el Océano Pacífico.

También tenemos el río Marañón, que es el gran colector de las aguas que van a dar a la vertiente del Atlántico, que tiene como afluentes por la margen izquierda a los ríos Santiago, Comaina, Cenepa, Llaucano, entre otros; y por la margen derecha a su kafluente más notable el río Utcubamba.

ACTIVIDADES ECONOMICAS
Entre las principales actividades productivas tenemos:
– En la zona costeña podemos encontrar complejos agroindustriales que se dedican al cultivo de la caña de azúcar, en los valles de Chiclayo. En otras propiedades rurales se cultiva el arroz.
– En la zona andina la agricultura da diversos cultivos, como la papa, maíz, cebada, trigo, etc.
– En la zona oriental de la región los cultivos agrícolas esenciales son arroz y café. Dentro del campo de la ganadería, en el valle de Bagua se ha logrado aclimatar el ganado «Amazonas».
– Las muestras arqueológicas de Túcume, Batán Grande, Huaca Rajada, Cajamarca y Kuélap, son parte del potencial turístico de esta Región Nor Oriental del Marañón.

 

3. REGIÓN LA LIBERTAD
UBICACION
La Región de La Libertad, está conformada por las provincias del ex-departamento de La Libertad. Está región se encuentra situada en la parte sur de la Región Nor Oriental del Marañón, entre los ricos valles de Ascope y Trujillo y la cuenca del Marañón. En el relieve de La Libertad se pueden distinguir dos áreas bien marcadas, el que está conformado por las provincias de Chepén, Pacasmayo, Ascope y Trujillo que son netamente costeñas, por lo que su relieve presenta suaves ondulaciones, donde las pampas áridas alternan con los valles de Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Chao. Las demás provincias por pertenecer al área andina presentan un relieve accidentado. Podemos encontrar imponentes cañones y valles en garganta, debido a la erosión causada por el Río Marañón en su recorrido de Sur a Norte. Así mismo encontramos importantes abras en la zona serrana, siendo la de mayor altitud la de Togana, a 4,255 m.s.n.m.

EXTENSION
La Región de La Libertad se extiende sobre un área de 25,569 km. cuadrados, abarcando costa y sierra; con una población total que llega a 1,3 millones de habitantes.

CLIMA
El clima de la Región de la Libertad es semitropical, árido, en la costa. Variado en la zona andina; con veranos cálidos y lluviosos inviernos fríos y secos. La yunga fluvial del Marañón es impresionante y corta la continuidad del sistema andino. A muy poca distancia se encuentran las punas bravas de Salvo y Quiruvilca.

PRINCIPALES RIOS
Los principales ríos de está región son:
– Los ríos que pertenecen a la vertiente del Pacífico como el Jequetepeque, Chicama, Moche y Virú, que forman verdaderos oasis razón de su gran importancia, a pesar de su corto recorrido y caudal estacional.
– El río Marañón, que recoge las aguas para la vertiente del Atlántico. El principal kafluente de este río es el Chusgón.
– Aquí también podemos encontrar una importante laguna Huangacocha, que tiene una cuenca de unos 10.60 km. cuadrados, situada a 3,840 m.s.n.m.

ACTIVIDADES ECONOMICAS
Entre las principales actividades productivas tenemos:
La provincia de Pacasmayo, que gracias al valle de Jequetepeque, se ha convertido en una de las zonas arroceras más importantes del país. Las provincias de Ascope y Trujillo se caracterizan por su producción azucarera. En los valles de Chicama y Moche se encuentran las cooperativas agroindustriales más grandes del Perú. En la región andina destaca la minería siendo sus más importantes centros pero de magnitud de pequeña y mediana minería son: Sayapullo, Quiruvilca y Shorey. Sus principales reservas están constituídas por el carbón en el Alto Chicama. Trujillo es considerada zona industrial por la instalación y funcionamiento de fábricas de todo tipo, principalmente parque automotriz, conservas de frutas, galletas, losetas, etc. La actividad turística es interesante, porque podemos encontrar restos arqueológicos como Las Huacas del Sol y de la Luna, Chan-Chán, que son muestras sorprendentes de las culturas Mochica y Chimú.

 

4. REGION CHAVIN
UBICACION
La Región Chavín, está conformada por las provincias del ex-departamento de Ancash y además la provincia de Marañón, que debido a un plebiscito, se separó de la Región Andrés Avelino Cáceres. Está región se encuentra situada en la zona Central y Occidental del Perú. El relieve de está región es muy accidentado, se podría decir, que la columna vertebral de la Región Chavín la conforman las Cordilleras Negra y Blanca. Entre la Cordillera Negra y el litoral, encontramos la faja costeña, de tierras bajas áridas, a excepción de los valles Santa, Nepeña, Sechin-Casma y Huarmey. Entre la Cordillera Negra y la Cordillera Blanca se halla el Callejón de Huaylas. En la Cordillera Blanca podemos encontrar los picos más elevados del Perú, entre los que destacan el Huascarán que tiene 6,768 m. Entre los contrafuertes orientales de la Cordillera Blanca y el río Marañón está situado el Callejón de Conchucos.

EXTENSION
La Región Chavín se extiende sobre un área de 40,627 km. cuadrados; con una población total de casi un millón de habitantes.
CLIMA
El clima de esta región en su zona costa o chala es semitropical, sin lluvias, debido a la influencia de la Corriente de Humboldt y al fenómeno de inversión térmica. Desde una altitud de 500 m. Y desde los cañones del río Marañón hasta el pico del Huascarán se suceden pisos geográficos, cada uno de los cuales, de acuerdo a su altitud, presentan climas de yunga, quechua, suni, puna y janca. Hacia el oriente de Huacrachuco hasta el río Huallaga el clima es de selva alta, caracterizado por ser húmedo. En conclusión podemos decir que la Región Chavín es casi una muestra completa de la realidad orográfica y climática del Perú.

PRINCIPALES RIOS
Entre los principales ríos de está región tenemos:
– Los ríos que pertenecen a la vertiente del Pacífico, entre los cuales destacan el Santa, Sechín-Casma, Nepeña y Huarmey, siendo el más importante el Río Santa, que se alimenta de las aguas de la laguna de Conococha. En sus riberas podemos encontrar importantes ciudades como: Recuay, Huaraz, Yungay, Carhuaz, Caraz, Huallanca y Santa.
– Los ríos Marañón y Huallaga que en gran parte sirven de límite con otras regiones. Estos ríos son colectores de las aguas que la cordillera Blanca vierte hacia el lado del Atlántico.
– También encontramos las depresiones de la Cordillera Blanca, que suman más de doscientos, destacando las de Querococha, Pelagatos y Parón.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
Una de las principales actividades económicas de la Región Chavín es la agricultura, ocupando los primeros lugares principalmente en el cultivo de papa y maíz. Así mismo es el segundo productor de trigo en el Perú. En los valles de la chala también se cultiva con éxito caña de azúcar y algodón.

Su polo más importante es Chimbote, por su desarrollo siderúrgico y pesquero. SiderPerú, una de las tres grandes fábricas de acero que tiene el país, está ubicada en dicho puerto. También existen varias instalaciones industriales para la elaboración de harina y conserva de pescado, lo que convierte Chimbote en uno de los sitios de mayor pesca del Perú y del mundo.

Entre los lugares de mayor atractivo turístico se encuentran El Castillo de Chavín, Sechín, el Parque Nacional del Huascarán, así como los hermosos parajes del Callejón de Huaylas y el Callejón de Conchucos.

 

5. REGION LOS LIBERTADORES DE WARI
UBICACION
La Región Los Libertadores-Wari, está conformada por las provincias de los ex-departamentos de Ica, Huancavelica (a excepción de Tayacaja ), Ayacucho y las provincias de Chincheros y Andahuaylas (que antes pertenecían al departamento de Apurímac). Está región se encuentra situada al Sur de las regiones Lima y Andrés A. Cáceres sobre el territorio en que se desarrollaron las antiguas culturas Paracas, Nasca, Wari y Chancas. El relieve de está región es accidentado, con cordilleras tanto en su zona costeña como andina. La Cordillera de la Costa, formada por cerros y colinas de pequeña elevación, siendo el más elevado el cerro Criterión (Nasca) a 1,200 m.s.n.m., el más elevado de la Costa. Aquí podemos encontrar pampas de tierras fértiles en las provincias de Nasca, Palpa, Ica y Pisco; así mismo tenemos importantes tablazos, siendo el más importante por su dimensión el Tablazo de Ica. La zona andina está surca por las cadenas Occidental y Central de los Andes. El pico más elevado es el volcán Sara Sara ( 6,000 m.s.n.m.). 00 ) formado dos mesetas catalogadas entre las más grandes del Perú, la de Parinacochas y la de Castrovirreyna, con una altitud media de 4,000 m.s.n.m. La Región Los Libertadores-Wari se extiende sobre un área de 88,938 km. cuadrados con una población total de 1’502,793 habitantes.

CLIMA
El Clima en las provincias de la costa, se caracteriza por ser semitropical, sin lluvias, con dos estaciones bien marcadas: verano (Diciembre-Marzo) e invierno (Abril-Noviembre). De otro lado, en las provincias serranas es variado. Las zonas bajas son yungas fluviales, de clima cálido y lluvias estacionales. En las altas cumbres andinas el clima es de frío polar, donde la temperatura alcanza niveles debajo de los cero grados celsius. Entre ambas realidades se alternan climas templados y fríos de altitud, dependiendo de sus pisos geográficos. En la franja occidental del río Apurímac prevalece un clima cálido-húmedo, de selva alta.

PRINCIPALES RIOS
– En la vertiente del pacífico desembocan los ríos Chincha, Pisco, Ica, que es el más extenso con 220 km., y Grande (que tiene entre sus afluentes los ríos Palpa, Ingenio y Nasca).
– En la vertiente del Atlántico el colector principal de aguas es el río Apurímac, que sirve de límite con la Región Inca.

La laguna más grande de la Región Los Libertadores-Wari es Parinacochas, que tiene 606,50 km. cuadrados de cuenca, a una altitud de 3,272 m.s.n.m. Le siguen Choclococha y Orcococha.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
Entre las actividades económicas más importantes de está Región, la principal es la agricultura que se destaca por el cultivo del algodón (Tangüis), la vid (quebranta, italia, etc.), papa, frijol, pallar, garbanzo y frutales (naranjas, sandias, mangos y melones). En la selva se cultiva café y coca.

En ganadería destaca la crianza del ganado auquénido. Pero la actividad minero-industrial es la que otorga mayores dividendos a la región. Entre los principales centros mineros destacan Marcona y cobriza. Así mismo tenemos importantes fábricas como «Laminadora El Pacífico», y las fábricas de elaboración de harina de pescado de Tambo de Mora y Pisco. En Huancavelica y Ayacucho se desarrolla variada actividad de tipo artesanal, entre ellas repujado de cuero, ceramios, retablos y esculturas en piedra de «Huamanga».

Entre los principales atractivos turísticos se encuentran las Pampas de Nasca, las Iglesias de Ayacucho, la reserva Nacional de Paracas y las ruinas de Wari y Vilcashuamán.
6. REGION AREQUIPA
UBICACION
La Región Arequipa, está conformada por todas las provincias del ex-departamento de Arequipa. Está región se encuentra situada en la parte Sur Occidental del Perú. El rasgo orográfico principal de está región lo conforma la Cordillera Occidental que, en esa zona toma los nombres de Cordillera Volcánica y Cordillera Ampato. El pico más alto es el de Coropuna (6,425 m.s.n.m.). Otras montañas de origen volcánico son el Misti (5,821 m.s.n.m.) y el Sabancaya (6,040 m.s.n.m.).

El relieve en la zona costeña es suave y los ríos llegan al mar formando valles más o menos abiertos. En su parte central y oriental la Región Arequipa es de relieve netamente andino, alternándose yungas, quechuas, sunis, punas y jancas.

EXTENSION
La Región Arequipa se extiende sobre un área de 63,345 km. cuadrados con una población total de 924,745 habitantes.

CLIMA
El clima de Arequipa en su estrecha faja costera se caracteriza por ser semitropical-árido, con las estaciones de invierno y verano bien marcadas. A diferencia de la anterior zona, en la parte serrana, que comprende la mayor parte de está región, prevalece el clima variado, por influencia de la altitud; pero tiene un verano lluvioso y un invierno seco.

PRINCIPALES RIOS
– Los ríos Acarí, Yauca, Chaparra, Atico y Caravelí discurren sus aguas de Este a Oeste, en otras palabras pertenecen a la vertiente del Pacífico. Así mismo tenemos los ríos Ocoña y Colca-Majes-Camaná, colectores también de aguas de las provincias andinas y que las vierten en el Pacífico.
Otros ríos importantes de esta vertiente son: el Quilca-Vitor y el Tambo.
La laguna más importante de la región Arequipa es la de Salinas, a una altitud de 4,300 m.s.n.m. y su cuenca abarca unos 725 km. cuadrados.
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
Entre las principales actividades económicas de está región destacan la agricultura, la minería y la industria. En los valles de la costa, destaca la producción de aceitunas, de arroz, frijoles y caña de azúcar. En el valle de Chili su campiña es favorable para diversos productos como papa, maíz, alfalfa y cebolla.

En la provincia de Arequipa sobresale la crianza del ganado vacuno-lechero, lo que da pie a la industria de la leche envasada de marca «Gloria». En otras pampas altoandinas existe cantidad de ganado ovino fino y chusco.

En la actividad minera destacan los yacimientos de Ocoña, Santa Rosa, Chapi, etc. Aceros Arequipa es una de las pocas siderúrgicas que tiene el Perú.

En está región podemos encontrar su «Parque Industrial» que es el más importante del sur, hay variedad de productos terminados-artesanales y semielaborados.

Arequipa es un emporio para la actividad turística, ya sea por sus restos históricos como por su belleza paisajística.

 

7. REGION JOSE CARLOS MARIATEGUI
UBICACION
La Región José Carlos Mariategui, está conformada por las provincias que pertenecieron a los ex-departamentos de Tacna, Moquegua y Puno. Está región se encuentra situada en la zona Sur y Sur Oriental del Perú. El relieve de esta región es muy accidentado. Aquí podemos encontrar la Cordillera Occidental, que es una cadena volcánica y su pico más elevado es el Tutupaca (5,806 m.s.n.m.). La Cordillera Oriental, cuyo pico más elevado es el Huagoruncho (5,879 m.s.n.m.). Entre las Cordilleras Occidental y Oriental se encuentra la gran Meseta del Collao, de unos 60 mil km. cuadrados de superficie y a 3,500 m.s.n.m. Está erosionada por varios ríos y en su depresión central está el Lago Titicaca. Entre los principales valles costeños tenemos los de Osmore, Locumba, Sama y Caplina. Desde los contrafuertes orientales hacia el Norte el relieve es cada vez más bajo. Es zona de selva alta.
Al llegar a la cuenca del río Tambopata el paisaje es típicamente de selva baja.

EXTENSION
La Región José Carlos Mariategui se extiende sobre un área de 103,808 km. cuadrados con una población total de 1,4 millones de habitantes.

CLIMA
El clima de está Región se caracteriza porque en su extremo occidental es semitropical-árido, con veranos cálidos e inviernos suaves y sin lluvias. En las serranías los veranos son lluviosos y los lugares cálidos-templados-fríos y muy fríos, dependiendo de la altitud en que se hallan. En la parte selvática el clima es tropical-cálido, con fuertes lluvias estacionales, lo que permite una exuberante vegetación.

PRINCIPALES RIOS
– Los ríos Tambo, Osmore, Locumba Sama y Caplina desaguan en el Mar de Grau. A sus orillas se encuentran los puertos más notables de la costa. Los ríos Llave, Coata, Ramis y Suches pertenecen a la cuenca endorreica del Titicaca.

El lago Titicaca, que es el segundo más importante de América del Sur y lago navegable por embarcaciones de gran calado más alto del mundo.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
Entre las principales actividades económicas de está región, la más importante es la minería. Aquí están las ricas minas de Toquepala y el gran yacimiento de Cuajone, estas minas son explotadas por la Southern Perú y el Estado Peruano.

La ganadería de auquénidos en la meseta del Collao es de las más notables del Perú, sobresaliendo la crianza de llamas y alpacas. La pesca de la trucha y el humanto permite la captación de recursos alimenticios de primer orden.

En la agricultura sobresale el cultivo de la quinua, ya que aquí se produce más de la mitad de la quinua del Perú.
Ilo es el puerto más notable en su litoral costeño y es el principal polo de desarrollo del sur peruano. Así también Puno es el más importante puerto lacustre.

El turismo por los innumerables atractivos que ofrece la región, es otra actividad significativa. Aquí podemos encontrar restos preincas, incas y coloniales, así como también zonas paisajísticas.

 

8. REGION INCA
UBICACIÓN
La Región Inca, está conformada por las provincias de los ex-departamentos de Madre de Dios, Cusco y Apurímac (excepto las provincias de Chincheros y Andahuaylas que pertenecen a la Región Los Libertadores-Wari). Esta región se encuentra situada en la zona Sur Oriental del Perú.

El relieve de está región es típicamente andino y selvático. Su zona andina es de relieve muy accidentado, debido a las cadenas Central, cuya cumbre más alta es el Salkantay (6,271 m.s.n.m.), y Oriental de los Andes, cuyo pico más elevado es el nevado Ausangate (6,384 m.s.n.m.). Hacia el Norte y noreste la región Inca está configurada por un relieve selvático. Las provincias de La Convención, Calca, Paucartambo, Quispicanchi y Manú se encuentran en ceja de selva y selva alta, con relieves por debajo de los 2,000 m. de altitud. Las provincias de Tambopata y Tahuamanu pertenecen a la selva baja; su relieve es llano; con exuberante vegetación.

EXTENSION
La Región Inca se extiende sobre un área de 172,741 km. cuadrados con una población total de 1,3 millones de habitantes.

CLIMA
El clima de está región se caracteriza porque en su zona andina es variado, con dos estaciones bien marcadas: verano-lluvioso e invierno-seco. El clima en está zona depende fundamentalmente de la altitud, es decir, que de acuerdo a los pisos geográficos se pueden hallar climas calurosos, templados, fríos y muy fríos. Así mismo en la zona de selva encontramos un clima tropical, cálido-húmedo.

PRINCIPALES RIOS
– Todos sus ríos pertenecen a la vertiente del Amazonas. Entre los principales ríos de esta vertiente tenemos: El Apurímac que nace en el nevado Mismi; el Urubamba, que se origina en el Nudo de Vilcanota; y el Madre de Dios, que se origina en los deshielos de la Cordillera de Urubamba.

La región tiene varias lagunas, pero la más extensa es la de Langui Layo, con una cuenca de 477 km. cuadrados.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
Entre las principales actividades económicas de está región destacan la agricultura, ya que en sus serranías se cultiva papa, maíz, cebada, quinua, kiwicha, trigo, oca, olluco, etc. En sus selvas se cultiva café, coca, cacao y frutales diversos.

La actividad que se halla en auge es la minería. Primero, por la puesta en marcha del Proyecto Tintaya, mina con grandes reservas de cobre. Segundo, por la explotación de oro en los lavaderos de la cuenca del madre de Dios. Tercero, porque en la provincia de La Convención se ha detectado un rico yacimiento de gas natural, es el famoso gas de Camisea.

En la selva de la Región Inca se explota también madera y castaña. También se encuentra en franco desarrollo una fina actividad artesanal, cuyos productos más importantes son ceramios o porcelanas, tejidos de alpaca y lana de vicuña, alfombras de piel y lana, platería, estatuas diversas y pinturas.

La industria más significativa de esta región, la más importante es el turismo. El Cusco por su valioso legado histórico, ha sido declarado «Capital Arqueológica de América» y Patrimonio Cultural de la Humanidad, ya que cuenta con famosos restos arqueológicos y coloniales así como también zonas paisajísticas y recreativas de primer orden.

 

9. REGION UCAYALI
UBICACION
La Región Ucayali, está conformada por las provincias del ex-departamento de Ucayali. Está región se encuentra en la parte Central y Oriental del Perú. El relieve de está región es poco accidentado y prevalece la llanura. En la zona occidental se encuentra la selva alta, con alturas entre 1,000 y 4,000 m.s.n.m. Por otra parte, existe la Cordillera Ultraoriental, que surca la región de Sur a Norte, que tiene alturas de más de 600 m. Y cuyo punto culminante es el cerro de la Bandera (780 m.s.n.m.).

Existen también colinas menores, llamadas restingas, altos y filos. Pero los tahuampales, kaguajales, etc, forman las zonas bajas o llanura amazónica, muchos de cuyos sectores son pantanosos y extensos. Otra característica importante de su relieve la constituyen los numerosos meandros que el río Ucayali va originando en su recorrido. En épocas de inundaciones, dichas curvas hídricas se unen y forman las cochas o tipishcas (lagos o lagunas temporales).

EXTENSION
La Región Ucayali se extiende sobre un área de 102,410 km. cuadrados con una población total de más de 300 mil habitantes.

CLIMA
El clima de está región se caracteriza por ser tropical, cálido-húmedo, más en su selva baja que en su selva alta. En Pucallpa se ha registrado la temperatura máxima absoluta del Perú, con 42 grados celsius.

PRINCIPALES RIOS
– Sus ríos pertenecen a la vertiente del Amazonas y constituyen dos cuencas principales: la del Ucayali y la del Alto Yurúa. Por supuesto en más del 85% su red hidrográfica es de la cuenca del Ucayali. La laguna más importante es Inuria que se halla a 500 m. de altitud.

Entre las principales actividades económicas tenemos la agricultura, la cual se realiza en las orillas de los ríos y en las tierras altas de la selva. Entre los principales productos que se cultivan tenemos: té, café, coca, inguiri, yuca, pimienta y frutales. Las zonas ganaderas son la de san Jorge y la de Tournavista, que se caracterizan por la crianza del ganado cebú.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
El sostén principal de la economía de está región es la explotación maderera; principalmente de caoba, cedro, ishpingo, moena, tornillo, ulcumanu, etc. También se explota la fauna silvestre, ya sea para aprovechar su carne o su piel. Sachavacas, sajinos, huanganas, venados, ronsocos, añujes y aves son cazados con esos propósitos. Los reptiles son buscados por su piel. Tiene especial importancia la pesca que se hace en ríos y cochas, aprovechándose el paiche, el dorado, el boquichico, la isla, el carachama, etc. También peces ornamentales para exportación.

 

10. REGION ANDRES AVELINO CACERES
UBICACION
La Región Andrés Avelino Cáceres, está conformada por las provincias de los ex-departamentos de Junín, Pasco y Huánuco (excepto la provincia de Marañón que pertenece a la Región Andrés A. Cáceres). Está región se encuentra situada en la parte Central del Perú. Está región tiene un relieve muy accidentado; más en la parte andina que en su selva alta. En la zona medular se halla el Nudo de Pasco, donde confluyen tres cadenas que llegan del Sur y de donde salen otras tres cadenas de montañas hacia el Norte. Al Sur del Nudo de Pasco tenemos la Meseta de Junín (4,080 m.s.n.m.). Por el Oeste encontramos la Cordillera Occidental, cuyo pico más alto es el Lasuntay (5,720 m.s.n.m.) y por el Este la Cordillera Oriental. De Sur a Norte salen del Nudo de Pasco tres cadenas. La Cordillera Occidental o Cordillera de Huayhuash, cuyo pico más alto es el Yerupajá (6,632 m.s.n.m.). La Cordillera de Huachón, cuya cumbre más elevada es el Huagoruncho (5,879 m.s.n.m.). Hacia el Este está la Cordillera Oriental, que es el divorcio de aguas entre la cuenca del Huallaga y la del Ucayali.

Debido a la presencia de los Andes, el relieve de la zona andina de la Región Andrés A. Cáceres es sumamente accidentado, presentándose en toda su extensión lugares de yunga fluvial, quechua, suni, puna y janca. Las provincias orientales tienen relieve de ceja de selva y selva alta, destacando los valles de Tambo, Chanchamayo, Pichis-Palcazu, Pachitea y Alto Huallaga.

EXTENSION
La Región Andrés Avelino Cáceres se extiende sobre un área de 105,430 km. cuadrados con una población de dos millones de habitantes.

CLIMA
El clima de está región se caracteriza por que en su zona serrana es variado, presentándose, de acuerdo al nivel altitudinal, climas calurosos, en la yunga fluvial; templados, en la quechua; fríos de altitud, en la suni; muy fríos, en la puna; y nivales, en las jancas. En todos estos pisos geográficos hay inviernos secos y veranos lluviosos. En la parte de selva el clima es tropical, cálido-húmedo, lo que permite una importante vegetación boscosa.

PRINCIPALES RIOS
Sus ríos pertenecen a la vertiente del Amazonas. Hay dos tipos:
– Aquellos que nacen en la parte sur del Nudo de Pasco se dirigen hacia el Sur y luego al Este para ser afluentes del río Ucayali. Es el caso de los ríos Mantaro-Ene, Paucartambo-Perené-Tambo y del Pachitea.
– Aquellos, como el caso de los ríos Huallaga y Marañón, que nacen al Norte del Nudo de Pasco, se dirigen al Norte y luego se unen con el Ucayali en su curso inferior para formar el Amazonas.

El lago más extenso es el de Junín, con una cuenca que se estima en 1,184 km. cuadrados.
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
Entre las principales actividades económicas de está región tenemos: la agricultura, que destaca por el cultivo, en su zona de sierra, de papa, oca, olluco, quinua, maíz, trigo, cebada, avena, frijol, etc. En la selva se cultiva té, café, coca, yuca, naranja, mandarina, papaya, plátano, palta, etc.

Dentro del campo de la ganadería podemos distinguir dos zonas ganaderas muy importantes. La primera, que es la de Junín, donde se cría las ovejas «Junín». La segunda zona, que es la del Alto Huallaga, donde se cría el cebú, así como también el ganado vacuno de raza «Amazonas».

La actividad económica que rinde más ingresos a la región es la minería. Su principal centro minero es Cerro de Pasco, donde se explota diversos minerales como cobre, plata, zinc, plomo, etc. También sobresalen Marthúnel, Yauli, Colquijirca, Morococha y Atacocha. La actividad artesanal es productiva en tejidos, mates burilados, platería y calzados. Entre los principales lugares turísticos tenemos la Laguna de Paca, que es un criadero de truchas; el Boquerón del Padre Abad; las cuevas en Tingo María; así como también todos sus valles y campiñas. También destacan el Parque Nacional Yanachaga-Chemillen, el Santuario Nacional de Huayllay, donde encontramos el famoso «Bosque de Rocas de Huayllay».

11. REGION LORETO
UBICACION
La Región Loreto, está conformada por las provincias del ex-departamento de Loreto. Está región esta ubicada en la zona Nor- Oriental del Perú. El relieve de está región es llana, de selva baja. Es el dominio de la llanura amazónica lo que constituye la gran cuenca del río Amazonas. Esta zona presenta muchas ondulaciones, todas de escasa altura.

EXTENSION
La Región Loreto se extiende sobre un área de 368,851 km. cuadrados con una población de 673,329 hab.
CLIMA
El clima de está región se caracteriza por ser tropical, en otras palabras cálido-húmedo. Las temperaturas se mantienen por encima de los 25 grados celsius durante todo el año. Así mismo, las precipitaciones anuales son siempre superiores a los 1,000 mm. Por eso es considerado como una de las zonas más lluviosas del mundo. La combinación de calor y pluviosidad originan una lujuriosa y exuberante vegetación, con gran abundancia de bosques.

PRINCIPALES RIOS
– El colector común de las aguas de la región es el río Amazonas; cuyo nacimiento es del río Ucayali. Sus afluentes más importantes son: el Napo, Aguarico, Curaray, Nanay y el Putumayo.

Otros ríos importantes son el Marañón, cuyo kafluente más notable por su margen derecha es el río Huallaga; y por su margen izquierda el río Tigre. El río Ucayali, los ríos Maquia y Tapiche son los principales afluentes por su margen derecha, y los ríos Pisqui, Cushabatay y Pacaya lo son por su margen izquierda.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
La principal actividad económica de está región es la producción de petróleo. La Región Loreto abastece con más del 65% de dicho hidrocarburo al país. Los principales pozos petróleros son: Trompeteros, Pavayacu, Yanayacu, Capahuari, Andoas, etc.

Una de las principales actividades a la que están dedicados sus pobladores es la explotación de la madera, en especial de caoba, cedro, lupuna, ishpingo, tornillo, moena, ulcumanu, etc.

También se explota el palo, el caucho, jebe y el chicle, la quina, kaguaje, la chonta, etc.

Entre las plantas ornamentales que podemos encontrar y que se exportan al extranjero tenemos la Victoria Regia, orquídeas, begonias, etc.
Otra de las actividades de está región es la pesca, ya que de sus ríos se puede obtener una gran variedad de peces que bordean los 2,500, muchos de los cuales se usan como ornamentales, los que se exportan al extranjero.

Loreto es una región rica en fauna terrestre. Entre las principales especies están el sajino, la sachavaca, la hungana, el venado, el ronsoco, el añuje, etc.

Por la riqueza flori-faunística de la selva, el Perú está catalogado como el país de más biodiversidad de la Tierra.

12. REGIÓN LIMA
UBICACIÓN
La Región Lima, está conformada por las provincias del ex-departamento de Lima. Esta región se encuentra ubicada en la parte Central y Occidental del Perú.

EXTENSION
La Región Lima se extiende sobre un área de 34,801.59 km. cuadrados con una población total de 6’386,308 habitantes.

CLIMA
En esta región el clima se divide en dos estaciones: El clima de invierno, que es de Abril a Agosto, que generalmente es húmedo y cuya temperatura promedio es de los 13 grados celsius, y el de verano, que es de diciembre a Marzo, se caracteriza por tener una temperatura promedio de 22 grados celsius.

PRINCIPALES RIOS
– Los ríos de mayor importancia en la Región Lima son: Fortaleza, Pativilca, Supe, Cañete, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac, Lurín y Mala. Todos ellos desaguan en el Océano Pacífico.

La Región Lima es esencialmente agrícola, industrial y minero. Además Lima es el primer centro industrial del Perú. Cuenta con la primera industria manufacturera del país: textilería, de productos alimenticios, de cueros y derivados, de papel, de bebidas, de productos químicos y farmacéuticos, etc.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
En la agricultura Lima es el tercer departamento algodonero y azucarero del Perú. Cuenta con grandes centros frutícolas. Su región serrana produce toda clase de productos alimenticios, destacándose por la calidad y variedad de sus papas.

En la Costa existe una ganadería intensiva, organizada en establos y en base a razas seleccionadas de ganado vacuno, como Holstein y la Brown Swiss. En la región andina existe una ganadería extensiva de vacunos.

En cuanto a la minería. Lima destaca como productor de cobre y plomo. Además cuenta con las canteras de Atocongo y Chilca. Sus principales centros mineros son: Casapalca y Ticlio en Huarochirí; Yauricocha en Yauyos y Santander en Huaral.

En el campo del turismo Lima es muy visitada por los turistas, no sólo por encontrarse aquí la capital del Perú, sino por que, podemos encontrar importantes monumentos y restos arqueológicos como la fortaleza de Paramonga.

Destacan también Cajamarquilla, Pachacámac y Puruchuco. En Lima encontramos importantes museos como el Museo Nacional de Antropología y Arqueología, el Museo Nacional de Historia, entre los más notables. En Lima antigua se puede apreciar la arquitectura colonial de sus iglesias, casonas, palacios y balcones, entre los que destacan la Plaza de Armas, Palacio de Gobierno, la Catedral, etc.

 

13. REGION SAN MARTIN
UBICACION
La Región San Martín, está conformada por las provincias del ex-departamento de San Martín. Está región se encuentra situada en la zona Nor Oriental del Perú. Esta Región se extiende sobre un área de 51,253.31 km. cuadrados con una población de 545,154 habitantes.
CLIMA
El clima de esta región se caracteriza por ser tropical, con una temperatura máxima de 30 grados celsius. La época de lluvias es de Diciembre a Marzo.

PRINCIPALES RIOS
– El eje hidrográfico de la Región San martín lo constituye el río Huallaga. Sus principales afluentes en el territorio de San Martín son los ríos Mayo, Huayabamba, Sisa, Saposoa, Tocache, Chontayacu, Huamuco, Siabo, Aspusana, Uchiza, Ponaza y Chipurana.

ACTIVIDADES ECONOMICAS
Entre las principales actividades económicas de está región tenemos la agricultura, en la que San Martín destaca como primer productor de tabaco del Perú. Se cultiva también la coca, el arroz, la yuca, la caña de azúcar, el café, el cacao, una gran variedad de frutales y las palmeras aceiteras. Al igual que la región Loreto, San Martín nos ofrece inmensos recursos forestales y una rica fauna silvestre con especímenes de tierra y río. Cabe destacar entre los recursos forestales a la paja toquilla o bombonaje, de la que se fabrican finos sombreros.

En el campo turístico, San Martín cuenta con bellas ciudades como lo son: Tarapoto, conocida también como «Puerta del Huallaga»; Rioja, donde es famoso el criadero de peces de la laguna Mashuayacu; las ruinas de Pajatén, donde se aprecian las plataformas sobre las que se alzan edificaciones y muros pétreos, construidos con lajas de pizarra y con ornamentación geométrica, figuras zoomorfas y antropomorfas. También destacan la ciudad de Moyobamba, que conserva su aspecto colonial, y los baños termales de Moyobamba.