AMAZONAS
Geografía y Demografía
Amazonas esta constituido por regiones de sierra y selva, con predominio de esta última. Su capital es Chachapoyas, la cual fue fundada el 5 de setiembre de 1538 por Alonso de Alvarado. Sus conexiones con la costa son las más bajas porque el paso de Porculla, a sólo 2.144m. Las aguas del Marañón horadan la cordillera en diversos tramos, formando una serie de soportes naturales llamados “ruta de los pongos”, destacándose el Rentema. Su relieve más importante se halla al noreste, constituido por la cordillera del Cóndor, que forma la divisora de aguas del río Santiago con el Zamora.
La población nativa está compuesta por grupos Aguarunas, Huambisas, Ashuales y Jíbaros, siendo los primeros los más numerosos.
Superficie
Esta región cuenta con una superficie de unos 39.250 km2.
Límites
Norte: Ecuador
Sur: La Libertad
Este: Loreto y San Martín
Oeste: Ecuador y Cajamarca
Población
Amazonas cuenta con una población de unos 369.105 habitantes, los cuales reciben el gentilicio de Amazonenses.
Historia
Fue creado como departamento en 1931 y tiene sus límites actuales desde el 4 de julio de 1991. Fue convertida en región en 2002.
Al inicio del Holoceno un inmenso lago de agua dulce ocupaba gran parte del río. El cauce principal y sus tributarios principales ocupan una superficie aproximada de 300.000 Km2. La cuenca amazónica ha actuado como una importante llanura de sedimentación, habiendo cambiado poco desde el periodo Silúrico-Devónico. El río Amazonas, a diferencia de otros grandes sistemas fluviales tropicales no siempre ha vertido sus aguas al mismo océano. Hasta hace unos 12 millones de años (Mioceno) corría hacia el Pacífico, invirtiendo su curso con el levantamiento de los Andes.
Recursos naturales
Fauna
Encontramos el sajino, la huangana, el aguatí, el majaz, el ronsoco.
Monos ornamentales: leoncito, capuchino, mono araña, mono aullador, el perezoso.
Reptiles: sachamama; loro machácuy, el jergón, el pintón (serpientes).
Aves: la pava de monte, guacamayo, el perico, el tucán, el gallito de las rocas.
Peces: boquichico, el sábalo, la palometa, la carachama, el tucunare.
Flora
Aquí encontramos la chonta, la pona, el bombonaje, el ungurahui. La vainilla, el tabaco, el cube o barbasco.
Árboles frutales: La cocona, el maracuyá, la uvilla, la castaña
Plantas medicinales: la quina, la curarina, la sangre de grado, el ojé, el cocobolo.
Principales Atractivos Turísticos
Plaza de Armas
En el centro hay una pileta de bronce de origen virreinal, también destacan la Municipalidad Provincial y el Arzobispado que ocupa la casa donde naciera el precursor de la Independencia Don Toribio Rodríguez de Mendoza.
Plazuela de la Independencia
Presenta un monumento conmemorativo a la batalla de Higos Urco el 6 de junio de 1821, cuando el Coronel José Matos organizó un ejército de 600 hombres para luchar contra los españoles.
Iglesia del Señor de Burgos
En ella se pueden encontrar imágenes virreinales.
Iglesia de Santa Ana
Fue la primera de su género en ser construida por los españoles.
Pozo de Yanayacu
Fue construido por Santo Toribio de Mogrovejo y se ha convertido en un lugar de leyenda y fuente del amor.
Pampas de Higos urco
Lugar histórico donde se libró la batalla del mismo nombre.
Fortaleza de Kuelap
A 72 Km. de distancia de Chachapoyas aproximadamente 3.30 horas. La construcción presenta frisos romboidales con hornacinas en las paredes y el enigmático tintero conocido así por su forma de cono invertido. Los ingresos al interior constituyen estrechos callejones amurallados, semejando embudos en declive, construidos estratégicamente para obstaculizar el ingreso de invasores.
Por las características saltantes de sus construcciones es de suponer que en el plano social hubo en muchos cacicazgos con características comunes como el idioma, la religión y la arquitectura.
Túneles de San Antonio
A 72 Km. de distancia de Chachapoyas aprox. 3 hrs., encontramos formaciones rocosas sobre el río del mismo nombre a manera de puentes naturales.
Laguna de los Cóndores
Esta laguna se encuentra ubicada en el distrito de Leymebamba, es en este lugar donde se encontraron alrededor de 280 momias y aproximadamente 3,000 objetos PRE-incas e incas.
Museo de Leymebamba.
Exhibición de las momias y objetos encontrados en la Laguna de los Cóndores. Adicionalmente es posible visitar el Poblado de Huancas, Yálape, Macro, La Congona, Lamud, Karajía, Gran Vilaya, Wanglic, Pueblo de los Muertos (Luya), la Laguna de Pomacochas, las fuentes termo-medicinales de Chaquil y Corontachacha, el Valle del Río Utcubamba (hábitat del mono choro de cola amarilla) (Bongará), los Grupos Nativos Aguarunas y Huambisas, la catarata de Numparket, el río Marañón, los pongos de Rentema (Bagua Uctubamba y Condorcanqui), Bosque de Palmeras de Ocol, Laguna de Huamampata (Mendoza) entre otros.